Prohass

La demanda por palta crece en los supermercados en respuesta al COVID-19

La Asociación de Productores de Palta Hass (Prohass) informó que los supermercados de EE UU y Europa estarían demandando un mayor volumen de palta, debido a que hay una tendencia entre los consumidores, la mayoría recluidos en sus domicilios, a alimentarse con productos saludables, para enfrentar en mejores condiciones la pandemia del coronavirus.

La demanda por palta crece en los supermercados en respuesta al COVID-19 Leer más »

“Olmos y la sierra reconfiguraron la ventana comercial”

Ampliar la ventana comercial más allá de las 20 semanas al año. Diversificar mercados y no depender solo de Europa ni EE UU. Promocionar el consumo de la palta peruana en el mundo. Estos son los tres lineamientos que la industria de la palta peruana he seguido con convicción en los últimos años. El primer punto se viene cumpliendo en parte con el inicio de las exportaciones de la irrigación de Olmos (Lambayeque) y parte de la sierra. El trabajo en el segundo lineamiento permitirá que este año se abran los mercados de Tailandia y Corea del Sur. Y vienen más. Y las campañas de promoción en Europa y EE UU son intensas, pero aún escasean los recursos para expandirlo a otros mercados de interés, como China. Los retos continúan, pero todo es posible en la medida que el negocio del conocido ‘oro verde´ siga siendo rentable y la demanda siga al alza cada año en el mundo.  Debido a una serie de factores, los volúmenes exportables caerán en esta campaña. Sin embargo, el presidente de Prohass, Daniel Bustamante, explica en esta entrevista que los valores exportados serán mayores que en el 2018, debido justamente a que hay menos fruta en el mundo. Frente a este escenario, analiza detenidamente cómo se han comportado los mercados de destino en demanda y precios. – El pico de producción en el 2018 generó que cayeran los precios. ¿Han trazado alguna estrategia para que eso no ocurra en esta campaña? – Ahora estamos en el año ‘off’ y se han registrado fuertes caídas  en la producción, respecto al año pasado. Algunos incluso tuvieron caídas bastante dramáticas. La reducción de la oferta exportable de Perú fue de aproximadamente 15% en su conjunto. Entonces, la producción que se exportará será de unas 290,000 toneladas, mientras que el año pasado fueron de 338,000 toneladas. – ¿Qué pasa en el resto de países que compiten con la fruta peruana? – Coincidentemente, otros orígenes en producción como son California y Sudáfrica también han tenido bajas considerables. Si observamos a Sudáfrica, que abastece a Europa en la misma ventana que nosotros, también tuvieron una caída de 30 a 40% de su producción. En tanto, California también comunicó que su producción caería en 60%. – ¿Qué ha pasado con México, el gran abastecedor de palta a EE UU? – El área mexicana de Michoacán, que es enorme y abastece durante todo el año a Estados Unidos, compite con la fruta peruana, durante la producción de su llamada ‘flor loca’, que generalmente tiene  poco volumen y que sale entre mayo y julio. Sin embargo, este año la ‘flor loca’ también tuvo bastante menos volumen. Eso ocasionó sensación de escasez en el mercado de EE UU y los precios subieron mucho. El 80% de la producción mexicana va al mercado americano. – Aparentemente, hubo una ola de calor que afectó la producción del hemisferio norte. – Sí, y a que fue un año ‘off’ para muchos, pero en realidad es la conjunción de muchos factores. En algunos orígenes es muy relevante el tema de la alternancia y ahora están en su año bajo. Entonces, confluyó todo ello para generar un déficit en la oferta mundial. El caso Perú es importante resaltar porque somos los segundos en exportación del mundo, después de México. En el mercado europeo somos el abastecedor más fuerte de lejos, que los demás. Si bien avisamos como país que estábamos esperando una caída del 10 al 15%, con respecto al año pasado, también difundimos que el perfil de la industria peruana está cambiando.  ¿En qué sentido? Las nuevas inversiones y nuevas siembras, sobre todo, en el norte del Perú, en Olmos, está reconfigurando nuestra oferta y ventana comercial. – ¿Cuál es el nivel de producción de Olmos? – En Olmos se han sembrado por encima de 4,000 ha de palta. Aún son plantaciones jóvenes que por su ubicación tienden a producir un poco antes que la costa central. Es decir, la producción sale entre marzo y abril, en especial, en abril. Sumado a esto, también están las siembras en la sierra con cosechas en similares meses. En toda la sierra del Perú hay plantaciones, en especial, en la zona central, como Ayacucho. Estas nuevas inversiones aportaron este año un mayor volumen de fruta que años anteriores, compensando, de alguna manera, la caída en la producción de la costa central. – ¿Cómo se estima que va a cerrar la campaña en cuanto a volúmenes y precios? – En cuanto a volúmenes serán unas 290,000 toneladas. En cuanto a valores, es difícil estimar hasta que no termine la campaña y se tenga un valor final entre setiembre y octubre.  Definitivamente, va a ser mayor que el año pasado porque hubo poca fruta. Falta una parte de la campaña por liquidar y hay aún fluctuaciones de los precios en los mercados. Por eso, no me aventuro a soltar un valor definitivo. JUGADORES NUEVOS EN LA COMPETENCIA COMERCIAL – Como competencia directa en Europa, ¿consideras que en algún momento Sudáfrica va a seguir creciendo? – Sudáfrica puede elevar un poco su producción, pero no con los ratios de crecimiento que se han tenido acá en el Perú. Sin embargo, el país que viene creciendo con mucho ímpetu es Colombia. – Ellos van a Europa, básicamente. – Por ahora van, principalmente, a Europa. Pero, lo lógico es que, como nosotros, vayan buscando la apertura de todos los mercados. Entonces, va a terminar siendo un jugador bastante relevante, aunque es complementario a la producción de Perú. Cuando terminamos de hacer nuestros envíos, hay mucho déficit de fruta. En esa ventana, el principal aportante al mercado europeo es Chile, a partir de septiembre. Colombia podría ser un ofertante de palta en el segundo semestre del año y los primeros del siguiente. En Colombia, la temporalidad de la palta depende mucho de la zona y de la altitud en la que se plante. Entonces, pueden abastecer bastante más meses del año que Perú. Hoy, ellos están sembrando en

“Olmos y la sierra reconfiguraron la ventana comercial” Leer más »

En busca del éxito continuo

2018 marcará un antes y un después en la industria peruana de la palta. Fue un año de grandes producciones, donde Perú desplazó a Chile como el segundo exportador mundial, pero también fue una campaña de bajos precios, debido a la sobreoferta que se generó en determinados momentos en los mercados internacionales. La tarea para los palteros pasa por ajustar sus envíos a fin de no saturar los mercados o buscar nuevas alternativas donde colocar la fruta. En tierras locales, se pronostica que la superficie seguirá creciendo, aunque a ritmos menores de campañas pasadas.

En busca del éxito continuo Leer más »

“Es muy importante ampliar las ventanas productivas”

El título representa los objetivos de la industria de la palta peruana, la que busca que sus clientes dispongan del producto por más tiempo. Sin embargo, el objetivo no pasa solo por abastecer a los mercados durante más meses al año, sino que un aspecto esencial es no sacrificar la calidad de la palta, un producto que se ha posicionado muy bien en Europa, que busca abrirse un espacio en EE UU y que espera conquistar lo más pronto posible a Japón y China.

“Es muy importante ampliar las ventanas productivas” Leer más »

Corporación Litec comercializa un atomizador diseñado exclusivamente para el palto peruano

En el Perú, los cultivos de paltos pueden crecer hasta los 8 o 9 metros de altura, situación que puede ser desventajosa a la hora de aplicar fertilizantes o agroquímicos. Sin embargo, un acuerdo entre el gremio de productores locales de paltas (Prohass), la empresa de maquinarias española FEDE y la firma local Corporación Litec permitió el diseño de un atomizador que puede realizar aplicaciones en árboles de más de 4 metros de altura. Hace menos de dos meses, Litec ha iniciado la comercialización de esta innovación que ha despertado gran interés entre los productores del país. El Perú es el segundo exportador de paltas del mundo, solo antecedido por México. Incluso hay algunos expertos que vaticinan que la producción peruana podría desplazar en pocos años a la mexicana del primer lugar. Para ello, el proceso de mecanización de algunas labores del campo resulta indispensable para seguir optimizando costos e incrementando los volúmenes de exportación. Los atomizadores y pulverizadores han ayudado en parte a mejorar las aplicaciones en campo, pero la oferta de maquinaria estuvo siempre pensada en cultivos de baja altura, no mayores a los cuatro metros. Hace unos dos años, el gremio de productores de Palta, Prohass, convocó LITEC, la principal comercializadora de este tipo de maquinaria en el Perú y a la firma española FEDE -reconocida en el mundo por sus inversiones en innovación y tecnología-, para diseñar una máquina que cumpliera con las características de los campos de paltos peruanos. Juan Carlos Li, Gerente General de LITEC, refiere que en el país no existía una maquinaria que cubriera las necesidades técnicas del palto. “El tema de las aplicaciones es muy álgido, porque si no haces una buena cobertura del árbol, las plagas y enfermedades te ganan la batalla en poco tiempo, perdiendo productividad”, puntualiza. Junto con el asesor de Prohass, Ernesto Machancoses, el fabricante español aceptó el reto de diseñar un modelo de atomizador que ganara altura sin que eso significara tener una maquinaria pesada o difícil de manipular en campo, sino todo lo contrario. Fue así que nació el modelo ‘Atomizador High Speed’ con grupo de aire de elevación hidráulica para mejorar las aplicaciones en las partes altas de los paltos. “No hay ningún país donde se cultiven paltos y a la vez existan fabricantes de maquinarias de aplicación de primer nivel. Hasta ahora no había ninguna maquinaria creada pensada en el palto peruano. Este es un diseño totalmente nuevo, no es una innovación a la anterior versión (‘Atomizador Arrastrado Futur’, igualmente de FEDE)”, comenta Machancoses. Este modelo innovador permite que el grupo del aire suba desde 1.7 m hasta 2.7 m al eje de la turbina, logrando una cobertura en la aplicación de hasta 9 m de alto. El ‘Atomizador Arrastrado Futur’, modelo que también se comercializaba para palto, permite aplicaciones hasta alturas de 4 a 4.5 m. El nuevo diseñono no solo está pensado para que las aplicaciones lleguen a mayor altura, sino en que además mejore la velocidad del atomizador. “Muchas veces el productor quiere avanzar rápido, pero las aplicaciones deben ir lento porque el árbol es frondoso o es muy alto. Eso significa más gastos de tiempo y de combustible. Esta nueva máquina puede ir más rápido que el resto de los atomizadores, logrando un mojado igual que los equipos convencionales. En la actualidad, las aplicaciones pueden estar entre los 3.5 a 5 km/h. Con este equipo, sepuede ir a 5 km/h o un poco más, logrando la misma calidad de aplicación”, explica Vladimir Miñano, Líder Técnico de LITEC. VENTAJAS DEL NUEVO MODELO Al incorporar la turbina de aire Qi (sistema patentado por FEDE), el diseño es liviano. Otras marcas del mercado utilizan hélices de aluminio que pesan entre 10 a 12 kg cada una, originando además mucho ruido y una mayor demanda de combustible al tractor. Los modelos de FEDE utilizan materiales y diseños únicos. Las hélices son de material nylon 66, fabricado por Bayer, que tienen un peso de 5.5 kg cada una. Además, las palas no son rectas sino curvadas, con lo cual se gana más volumen de aire y se reduce en un 80% el ruido. Este modelo cuenta con 38 boquillas dobles repartidas en tres líneas, que ofrecen una mayor cobertura y una excelente calidad de tratamiento. Para comprobar sus efectos, LITEC realizó pruebas en fundos comerciales en el norte y sur del país. Con papel hidrosensible en hojas de árboles de hasta 9 m, se lograron aplicaciones de un mínimo de 40 a 50 impactos/cm2, como lo recomiendan los fabricantes de agroquímicos. Si bien fue diseñada para los cultivos de palto, la máquina puede ser utilizada en campos de mango y de limón Tahíti. Los ejecutivos de LITEC comentan que incluso productores de pecano se han mostrado interesados en el atomizador. OTRAS MÁQUINAS PARA PALTOS LITEC también comercializa otras máquinas que pueden destinarse a las labores de un campo de paltos, permitiendo la mecanización de la poda y la cosecha, así como de la trituración de deshechos. Cosechadora y podadora: Debido a la altura que ganan los árboles del palto, LITEC ha traído al mercado máquinas que tienen una plataforma elevadora para cosecha o poda, con un carrito autopropulsado. Esto reemplaza la labor de los trabajadores que deben subir y bajar escaleras. La máquina es transportada por un carrito 4×4 preparado para terrenos ondulados o arenosos. Además, cuenta con una canastilla para transportar a uno o dos operarios. Prepodadora de discos: Esta máquina de accionamiento hidraúlico permite hacer la poda gruesa o la poda de mayor altura. Con una persona a cargo se puede podar 1 ha en solo dos horas. Asimismo, es una máquina con la cual se puede acondicionar caminos para el paso de otras máquinas. Trituradoras TRR: Esta máquina realiza una eliminación más fina y adecuada de los rezagos de la poda. Lo que se procesa en la máquina puede ser convertido en ‘mulch’. Contactos Calle Los Aymaras 189 Santiago de Surco, Lima 33. informes@litecperu.com (511) 434 – 3365 / 434

Corporación Litec comercializa un atomizador diseñado exclusivamente para el palto peruano Leer más »

“Es muy importante ampliar las ventanas productivas”

La del titular no es una frase cualquiera. Es un aspecto clave en cualquier negocio frutícola y también en el de la palta, ya que solo así los clientes estarán satisfechos de tener un producto por más tiempo. Sin embargo, el objetivo no pasa solo por abastecer a los mercados durante más meses al año, sino que un tema esencial es no sacrificar la calidad de la palta, un producto que se ha posicionado muy bien en Europa, que busca abrirse un espacio en EE UU y que espera conquistar lo más pronto posible a Japón y China.

“Es muy importante ampliar las ventanas productivas” Leer más »

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters