INIFAP entregó recomendaciones técnicas y prácticas a agricultores en propagación de árboles frutales vía injerto
Se abordaron los principios básicos y objetivos de la propagación sexual y asexual de las plantas, el manejo de la fertilidad con sustratos en condiciones de vivero, tipos de injerto comunes en frutales tropicales.

Con el objetivo de transmitir conocimiento científico y tecnológico en la propagación de árboles frutales desde un punto de vista práctico, se realizó con éxito el evento nombrado “Propagación de árboles frutales vía injerto: recomendaciones técnicas y prácticas”.
La actividad se llevó a cabo en las instalaciones del Campo Experimental Huimanguillo (CEHUI) perteneciente al Centro de Investigación Regional Golfo Centro (CIRGOC) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Se contó con el apoyo de los investigadores Pablo Ulises Hernández Lara, Sergio Salgado Velázquez y Miguel Ángel Ramírez Guillermo, adscritos al Campo Experimental Huimanguillo, quienes participaron en la organización e impartieron los temas del evento.
Los temas abordados fueron los principios básicos y objetivos de la propagación sexual y asexual de las plantas, la importancia del cultivo de cacao y su reproducción masiva, el manejo de la fertilidad con sustratos en condiciones de vivero, tipos de injerto comunes en frutales tropicales.
También hubo una estación demostrativa en la que se explicó la importancia de la selección de plantas madre, el corte y manejo de material vegetal, las herramientas y el protocolo de injertación en algunas especies frutales como cacao, limón persa, guanábana y zapote.
El evento contó con la asistencia y participación de personal técnico de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), Secretaría del Bienestar, Programa Sembrando Vida a nivel federal y estatal, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca (ITZO), Instituto Tecnológico de Huimanguillo (ITHUI), Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH), FIRA, CBTA, entre otras instituciones, que hicieron posible la realización del evento.
El evento reunió a 146 asistentes: 34 fueron productores, 55 profesionistas del sector y 57 investigadores, académicos, funcionarios y estudiantes de nivel medio superior, superior y posgrado.
Mediante estas acciones, el Campo Experimental Huimanguillo del INIFAP abona al fortalecimiento agrícola, especialmente con herramientas tecnológicas para mejorar la fruticultura en el sureste del país, particularmente en el estado de Tabasco.