Reportajes . ...
Comparte
Sube la producción, sube el consumo

El berry azul que conquista a los colombianos

El arándano producido en el país se ha posicionado fuertemente entre los consumidores colombianos, quienes aprecian su calidad y sabor. Gracias al trabajo realizado por la comercializadora creada por la Asociación Colombiana de Blueberries (Asocolblue) hoy el berry de color azul se vende con éxito en grandes superficies como el Grupo Éxito y PriceSmart, además de otros canales de distribución en diferentes zonas del país y se proyectan llegar en el mediado y largo plazo a destinos como Qatar, Holanda, Costa Rica y Estados Unidos. De momento, trabajan en la obtención de una serie de certificaciones que permitirán colocar el producto fuera de las fronteras.

12 de Julio 2021 Equipo Redagrícola

Ximena González V. Fotos: Asocolblue.

Gabriel Botero, gerente de la comercializadora Asocolblue.

Aunque el cultivo de arándanos en Colombia ha venido creciendo paulatinamente en los últimos años, aún es un negocio incipiente. Sin embargo, se proyecta con un crecimiento mayor gracias a la creación de la comercializadora de la Asociación Colombiana de Blueberries-Asocolblue, una plataforma que genera flexibilidad y mejora las opciones de mercado de los productores de arándanos en Colombia.

La comercializadora lleva un año funcionando y surgió a raíz de la necesidad de los cultivadores de poder comercializar su producto de manera estable. Así es que nació para ayudar a los productores a llegar a mercados a los cuales no pueden acceder directamente por sí solos. Al momento de su creación, uno de los primeros objetivos era recibir toda la fruta que traían los productores y ponerla en el mercado, algo que lograron con excelentes resultados.

“Arrancamos con un local pequeño de más o menos 20 m2 y afortunadamente nos fue muy bien y en poco tiempo el espacio nos quedó pequeño. Los niveles de fruta que recibíamos se incrementaron y eso hizo que empezaran a ingresar nuevos cultivadores. Crecimos muy rápido y empezamos a buscar una bodega. Conseguimos una en Tocancipá, un lugar muy central donde convergen las principales zonas productoras de arándanos: Guasca, Zipaquirá y Boyacá, algo que gustó mucho porque estábamos pensando en la facilidad de todos los productores para llevar la fruta hasta la comercializadora”, explica Gabriel Botero, gerente de la comercializadora Asocolblue.

La comercializadora alcanza una estructura sólida

De acuerdo con el gerente de la comercializadora de Asocolblue, iniciaron con 15 asociados y hoy en día hay más o menos 42 proveedores. “Casi triplicamos en número de proveedores y las ventas cada vez suben más. Además, tenemos acceso a más mercados y de las características más importantes que tiene la comercializadora es que podemos darle continuidad al cultivador, estamos recibiendo y vendiendo fruta todo el año”.

Hoy en día la producción local satisface muy bien la demanda nacional, “el arándano nacional incluso desplazó el arándano importado por su sabor y el precio del dólar”, afirma. Tras un año, y a raíz de los buenos resultados, hoy cuentan con una bodega de 300 m2, que ha tenido unos acondicionamientos especiales y poco a poco ha ido creciendo. Además, contrataron personal para hacer la labor comercial y, de esta manera, poder crecer en el tiempo. “Ello nos ha permitido pasar de vender 20 kilos a terminar la campaña pasada con 120,000 kilos en el año. Fue un crecimiento bastante rápido y ya entendemos el mercado nacional, además, ya tenemos acceso a las grandes superficies como marca y asociación”, resalta.

Por su parte, Camilo Lozano Hoyos, presidente de la junta directiva de Asocolblue manifiesta que a diario llega fruta de las diferentes fincas productoras, las cuales no están a más de media hora del punto de acopio. “Una vez la fruta es recibida en la comercializadora, la organizamos según nuestros pedidos y nuestros clientes y empezamos a hacer los despachos. Hemos podido responder y llevar el producto a diferentes ciudades, algo que como comercializador solo es muy difícil”, cuenta y destaca que actualmente cuentan con 42 proveedores, de más de 30 municipios del país.

LA META ES INCREMENTAR EN 30% LA CANTIDAD DE FRUTA

Por estar en el trópico, el arándano colombiano tiene el balance prefecto entre dulce y acidez.

Según Botero, la recolección de la fruta varía de 3,000 a 7,000 kg semanales. “En teoría las plantas cada año que va pasando aumentan sus producciones un kilo. Cada planta arranca el primer año con una producción de 1 kg, que sube a 2 kg el segundo año y a 5 kg el tercero, donde se estabiliza. Lo que esperamos es que este año se nos aumente la cantidad de fruta alrededor de 30%, no solo por producción de las plantas, sino porque cada vez vienen más productores interesados en el modelo y ven a la comercializadora como una solución para la venta de sus arándanos. Creo que a final de año estaremos aproximadamente en los 10,000 kg por semana”, dijo el directivo.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA FRUTA LOCAL

Frente a los canales de comercialización donde actualmente venden los arándanos y que han hecho que la venta sea más eficiente y estable, Botero resalta que cuentan con dos grandes jugadores como el Grupo Éxito y PriceSmart, a los que se añaden otros de menor tamaño, en concreto unas ocho tiendas regionales. “Tenemos diferentes clientes, desde muy grandes hasta los Fruver y cadenas pequeñas y medianas. También contamos con clientes pequeños que nos compran la fruta y la llevan puerta a puerta, además tenemos clientes en Corabastos. Esto ha sido muy positivo porque tenemos diferentes puntos para respaldar la venta”, precisa Botero.

Consumo a nivel local viene en constante crecimiento

De acuerdo con Gabriel Botero, el arándano colombiano ha venido creciendo en volumen, pero también en consumo a nivel local, lo cual ha sido muy beneficioso porque al ser cada vez más demandado, el precio cada vez es más estable.

Por su parte Camilo Lozano afirma que, el consumo de arándanos en Colombia ha venido creciendo por su promesa de valor. “Es una ‘súper fruta’, tiene altos contenidos de vitamina C y antioxidantes, entonces, es esa gran promesa de valor del arándano que ha permitido que su consumo crezca. Sin embargo, aunque el arándano se consume más, comparado con otras frutas tiene un valor más elevado”, destacó Lozano y agregó que, aunque al inicio el arándano se conseguía en $18,000, hoy se puede conseguir a $5,000 el estuche de 125 gramos, “ha bajado el precio, lo que ha hecho que su consumo crezca”.

El valor que imprimen Grupo Éxito y PriceSmart es que mueven volumen, calidad, precios, y además generan estabilidad dentro del proceso y posibilidades de expansión.  “Despachamos a todo Colombia. Hoy tenemos alcance nacional, no tenemos alcance internacional, pero nos encontramos en proceso de certificación de la bodega para llegar al mercado externo”, cuenta el presidente de la junta directiva de Asocolblue y resalta que el reto es contar con capacidad de frío propia para poder darle más vida a la fruta y hacerla más viajera. “Ya tenemos el alcance del mercado nacional y ahora lo que necesitamos es conseguir los volúmenes con calidad para dar el paso de internacionalización de la fruta porque somos conscientes que los precios internacionales son más atractivos que los nacionales”, destaca.

Y es que el contar con frío alarga la vida del producto de dos a tres semanas. “La fruta en nuestra bodega puede estar en una temperatura de 12 a 13°C, pero a esa temperatura el arándano se deshidrata menos rápido. Cuando enviamos a Cali o Medellín, donde la temperatura es mayor, enviamos con frío. Sin embargo, otros clientes lo piden en fresco donde fácilmente la fruta puede durar hasta diez días después de cosechada”, explica.

CON PLANES FIRMES HACIA LA EXPORTACIÓN DEL ARÁNDANO COLOMBIANO

Camilo Lozano, presidente de la junta directiva de Asocolblue.

Como toda empresa que va en un proceso de crecimiento y expansión, sostienen que deben llegar primero a los mercados menos exigentes en materia fitosanitaria. “EE UU requiere bromuro de metilo o tratamiento en frío para el ingreso. Entonces, empezar por ahí sería un reto técnico muy alto. Pero en Qatar, Rusia, Costa Rica y otros donde los requisitos fitosanitarios son menores y son más cercanos lo que nos permitiría empezar algunos ensayos pilotos”, precisa Lozano, aunque para exportar es necesario contar con certificaciones. “Estamos en el proceso de certificación 448 del ICA, el registro como planta empacadora y exportadora. Esperamos que de dos a cuatro meses tengamos listo este registro y ya podríamos empezar a exportar”, sostiene el directivo. A la par, están avanzando en la certificación de GlobalG.A.P. en la planta, y en la consecución de maquinaria y equipos, aunque destacó que estas últimas no son necesarias para exportar. “Cuando las tengamos hemos proyectado prestar el servicio de maquila a medianos y grandes productores para de esta manera convertir a la comercializadora en una plataforma de exportación, y permitirles a quienes no comercializan con Asocolblue que hagan uso de la asociación como un trampolín para llegar al mercado internacional”, finaliza Lozano.

 

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters