Auge del arándano no declina y se expande en territorio
Con exportaciones que superaron los US$ 2.000 millones en 2024 y una expansión proyectada a 25.000 hectáreas hacia el 2027, el arándano se posiciona como el principal motor del crecimiento agrícola en Perú. No obstante, el sector enfrenta retos significativos, como la sobreoferta y la caída de precios, que exigen estrategias innovadoras. Aun así, regiones como Ica apuestan decididamente por este cultivo, consolidando su lugar en la revolución azul del país.
![Auge del arándano no declina y se expande en territorio](https://cdn-redagricola.s3-accelerate.amazonaws.com/2025/02/Campo-de-arandanos-Ica-80x80.jpg)
En Ica, se está viviendo un auge en el cultivo del arándano. La mayoría lo está haciendo en maceta.
Las cifras alrededor del negocio del arándano no dejan de sorprender. El cultivo ha protagonizado un impresionante auge en el país, expandiéndose a más de 22.000 hectáreas (ha) en menos de una década. En la campaña 2024, el arándano fresco fue el primer producto agrícola en superar los US$ 2.000 millones exportados. Y, según Federico Beltrán, gerente general de Terra Business SAC, antes de abril del 2027 se superarán las 25.000 ha sin problema alguno.
En parte, el incremento de los volumenes de exportacion que observamos recientemente se debe al incremento del área plantada en sistemas hidroponicos (contenedores) con densidades superiores hasta en 50%, respecto al sistema convencional en el suelo, explica Beltrán. Por otro lado, también se debe a las mejoras en la productividad de los campos resultado del mejor manejo tecnico y potencial productivo de mejores variedades disponibles, dice.
¿Existe un techo para el negocio del arándano? Por lo pronto, el presidente de Proarándanos y gerente general de Family Farms, Miguel Bentín, considera que aún no, al menos en el corto plazo. Todo ello pese a que los precios ya no acompañan a los productores como años atrás. En todo caso, la apuesta por la nueva genética va a jugar un mayor peso a la hora de los retornos empresariales. Además, destaca que las empresas tienen el reto de jugar fuera de las semanas ‘peaks’ de las exportaciones para evitar los momentos en que caen fuertemente los precios.
![](https://cdn-redagricola.s3-accelerate.amazonaws.com/2025/02/Arandano-en-Ica-1030x688.jpg)
El ‘peak’ de exportaciones de arándano en el país se concentra entre las semanas 41 y 44. Bentín destaca que en 2024 ese pico se extendió entre las semanas 40 y 46. La consultora Fresh Fruit resaltó que el volumen exportado creció un 106% solo en noviembre, pero el precio promedio cayó un 43%, alcanzando US$ 4,82 por kilogramo.
“Aunque puedan darse eventos de sobreoferta durante el año, en los que la demanda supera la oferta, el verdadero reto está en gestionar y distribuir esa oferta de manera eficiente. Por ejemplo, si en una semana se producen 20 millones de kilos, es muy probable que enfrentes problemas de precios durante ese periodo hasta que el mercado logre absorber el volumen”, indica Bentín.
Mientras esto ocurre, el cultivo sigue al parecer seduciendo a más productores que ingresan en el negocio del arándano. Un ejemplo de ello es Ica, un territorio por muchas décadas dominado por la uva de mesa, que ahora se suma al auge del arándano.
ICA DEJA DE RESISTIRSE
En la actualidad, este fruto azul cubre cerca de 2.000 ha de la región iqueña y promete duplicar su presencia, alcanzando las 4.000 ha para el 2026. Sin embargo, mantener este ritmo de crecimiento será un desafío: los nuevos productores deberán desplegar toda su creatividad para enfrentar el déficit hídrico y la creciente escasez de mano de obra que marcan el panorama agrícola de la región.
Hace cinco años, apenas eran 200 ha dedicadas al cultivo. En la actualidad, el grueso de las hectáreas se distribuye entre su tradicional valle y la pujante zona de Pampa California, ubicada en el distrito de Humay, en Pisco. En Ica, la expectativa es aprovechar las técnicas de poda para ampliar las ventanas pico de exportación y así acceder a mejores precios.
Algunos de los productores tienen todo un historial en la producción de uva, pero ahora han sumado al berry en sus campos, como Complejo Agroindustrial Beta (469 ha), Agrícola Don Ricardo (320 ha), Agrokasa (150 ha), Vanguard (entre 150 a 200 ha), Proagro (250 ha) y Uvica (50 ha). Estos han decidido dar el paso hacia el negocio arandanero, pese a los temores que mantienen de crecer, sobre todo en el valle de Ica, debido al déficit hídrico. No menor es la escasez de mano de obra que ya muestra dificultades para enfrentar este reto en épocas pico de raleo y cosecha de uva de mesa.
![](https://cdn-redagricola.s3-accelerate.amazonaws.com/2025/02/Arandanos-Ica-1030x688.jpg)
del arándano.
Para dar el salto, algunos de ellos han tenido que matar de sus campos otros cultivos menos rentables. Beta retiró 1.000 ha de espárragos, Proagro ha eliminado 200 ha de este cultivo y Don Ricardo lotes de paltos. Parte de esos terrenos, se destinarán al arándano.
Un segundo fenómeno es la incursión de nuevos vecinos a la zona. Inka’s Berries –que solo vendió su genética, más no su producción de la fruta a Bloom Fresh– ha comprado un fundo de Agrícola La Venta en el valle de Ica para sembrar 300 ha y con la proyección de colocar otras 200 ha en el corto o mediano plazo. También capitales de la comercializadoras de berries Driscoll´s se instalaron en un campo alquilado de unas 100 ha.
Otro es el caso de la compañía frutícola estadounidense Family Tree Farms, que se alió con la familia Bentín de Agrícola Valle y Pampa para un ambicioso proyecto con más de 600 ha de variedades de MBO en Pisco. Adicionalmente, ellos están preparándose para ofrecer el portafolio de sus variedades licenciadas a terceros de la región, como es el caso de Uvica. En la zona donde se ubica el proyecto en Pisco, Pampa California, también hay otras empresas sembrando arándanos, como el Grupo Migiva (Agrícola Andrea y Larama Berries) y Sur Natural.
RETOS POR SUPERAR
El crecimiento del cultivo de arándano plantea un desafío significativo para la región. Este fruto no solo demanda una alta disponibilidad de mano de obra, sino que también ejerce una presión sobre el recurso hídrico, en un contexto marcado por el déficit de agua en el valle de Ica. La combinación de estas necesidades convierte su desarrollo en un reto que exige soluciones creativas y sostenibles.
Los nuevos inversores están llegando a comprar o alquilar terrenos donde ya se cuenta con pozos formales. “Ica tiene más de 30.000 hectáreas por desarrollar que están en blanco, porque no cuentan con agua. La salinidad de pozos se viene manteniendo desde que se dio la regulación de la veda de nuevos pozos desde hace cerca de dos décadas”, apunta Miguel Abregú, Gerente Agrícola Sur de Complejo Agroindustrial Beta.
La mayor parte de los campos iqueños vienen desarrollando una serie de medidas para recuperar parte del agua de la salmuera de la ósmosis inversa y además hay experiencias como la de Sunfruits, que invirtió en una planta de tratamiento de aguas servidas de las poblaciones aledañas para abastecerse de agua para sus riegos.
Un punto aparte ocurre en Pisco, donde la familia Bentín maneja una operación de 682 ha regadas con aguas provenientes del acuífero de Pampas de California, sobre el cual hicieron en 2008 un estudio hidrogeológico al instalarse en la zona. Juan Pablo Bentín, gerente agrícola, dice que es agua de buena conductividad eléctrica, de 0.4 a 0.5 dS/m, y que la que escapa de esos rangos es filtrada con plantas de ósmosis inversa.
Por su parte, Miguel Bentín dice que, debido a la necesidad de tener control sobre el agua, la recomendación es que toda operación de arándanos en Ica disponga de tecnología de ósmosis inversa. “Hoy en día, todo proyecto que nosotros hacemos viene acompañado del cálculo de necesidad de osmotización del agua. Y yo diría que ya está incorporado en el ‘mindset’ de las empresas cuando se trata de hacer arándano”, dice.
EL MAYOR DOLOR DE CABEZA
En el caso de la mano de obra, este resulta el mayor dolor de cabeza. Ica tiene una cultura de uva mesa y las labores son conocidas por los trabajadores. Ahora les toca capacitar a muchos de ellos que además están acostumbrados a trabajar bajo un parrón y no tener que estar agachados bajo el sol, como ocurre con el arándano.
![](https://cdn-redagricola.s3-accelerate.amazonaws.com/2025/02/Arandanos-en-Ica-1030x688.jpg)
En el 2024, Miguel Abregú indica que hubo una mayor disputa por la gente comparado con otros años, algo que iría incrementándose al ritmo de las nuevas hectáreas. Sobre este mismo tema, Leandro Benites, jefe de Cultivo de Arándano de Proagro, comenta que ya ha visto los efectos negativos de esta situación. “Yo he tenido problemas con algunos lotes que no he podido cosechar a tiempo porque no había gente. La otra empresa me subía el precio S/.0,50 el kilo y la gente se iba para allá y la siguiente semana yo le subía S/.0,50 y me los traía para acá. Ha sido una guerra”, explica.
El problema de la mano de obra es y será durante un buen tiempo uno de los principales factores limitantes del crecimiento del arándano en Ica, agrega Miguel Bentín. “No importa cuánto produzcas, si no lo puedes sacar, será complicado. Lo que hay que hacer es, básicamente, hacer lo más atractivo posible el trabajo en el campo”. También apunta que la genética será un factor importante. “Tú ves que la gente empieza a identificar la variedad que les gusta cosechar, porque es más amigable y porque es más productiva, en especial por su tamaño, y, por consiguiente, más rentable”, dice.
A pesar de los desafíos significativos que enfrenta el cultivo del arándano, como el déficit hídrico, la escasez de mano de obra y la presión de la sobreoferta, los productores peruanos afirman que seguirán apostando con fuerza por este negocio. Innovaciones como la reconversión varietal y la adopción de tecnologías han demostrado que es posible superar las dificultades y seguir siendo competitivos.