Sistemas agroforestales de cacao reducirían gastos asociados a la fertilización
El estudio destaca que, los sistemas productivos de cacao en asocio con especies forestales perennes, es decir, los sistemas agroforestales de cacao, producen aproximadamente el doble de materia orgánica, principalmente hojarasca, que los sistemas en monocultivo.

Como respuesta al deficiente manejo de nutrientes en las plantaciones de cacao con elementos clave como fósforo, potasio y magnesio, que limitan los rendimientos de cacao seco e impiden la expresión del potencial de los cultivares de cacao en países como República Dominicana y Colombia, investigadores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y Agrosavia desarrollaron la investigación Cuantificación de biomasa en sistemas cacaoteros (Theobroma cacao L.) de la provincia Duarte, República Dominicana
La investigación abordó la cuantificación de la producción de biomasa en los sistemas agroforestales asociados al cacao en República Dominicana, principalmente a partir de la emisión de hojarasca para cada una de las especies estudiadas, y su comparación con otros países.
Víctor Camilo Pulido, investigador máster de la Sede Tunja, adscrita al Centro de Investigación Tibaitatá de Agrosavia, y coautor del artículo científico expresó que gracias a esta investigación: “es posible concluir que los sistemas productivos de cacao en asocio con especies forestales perennes, es decir, los sistemas agroforestales de cacao, producen aproximadamente el doble de materia orgánica, principalmente hojarasca, que los sistemas en monocultivo”. Además señala que, lograron corroborar que el sistema agroforestal más productivo de hojarasca es la combinación de Theobroma cacao y Erythrina spp., que en este estudio tuvo una producción de aproximadamente 50 toneladas hectárea año.
El investigador también señaló que: “para Colombia, estos hallazgos concuerdan con los estudios de Leiva-Rojas (2012) y Mora-Ramos & Cabrera-Rubiano (2020), donde los sistemas agroforestales doblan la producción de hojarasca del monocultivo de cacao, demostrando que estos arreglos, como estrategia hacia la sostenibilidad y los sistemas agroecológicos, son más eficientes que la producción tradicional”. Destaca que, el monocultivo implica más gastos por fertilización, y mayor esfuerzo, que los sistemas agroforestales de cacao.
Vale destacar que, este artículo científico hace parte de una serie de publicaciones desarrolladas en el marco de la estrategia de las alianzas de cooperación Sur-Sur (ODS 17), entre equipos de investigación del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Agrosavia).