Reportajes . ...

Comparte

Raíces en riesgo

Impacto de los nematodos en la producción de cerezo en Chile

La presencia de nematodos fitoparásitos en suelos de huertos y viveros representa una amenaza crítica pero frecuentemente subestimada. Estos organismos microscópicos pueden generar lesiones en las raíces, necrosis y comprometer la absorción de nutrientes y agua, afectando directamente el desarrollo aéreo del cerezo y la calidad del fruto.

09 de Octubre 2025 DRA. LUCÍA RIVERA
Impacto de los nematodos en la producción de cerezo en Chile

Foto 2. Daño por Xiphinema americanum s.l.

Los cerezos han adquirido una relevancia estratégica y económica en la agricultura chilena, posicionándose como uno de los cultivos más dinámicos y rentables del país.

Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrentan los productores es lograr frutos de calibres grandes, lo que depende de múltiples factores fisiológicos, nutricionales y fitosanitarios. En este último ámbito, la salud de las raíces juega un rol de- terminante en el vigor vegetativo y la capacidad productiva del árbol.

Dra. Lucía Rivera

La presencia de nematodos fitoparásitos en suelos de huertos y viveros representa una amenaza crítica pero frecuentemente subestimada. Estos organismos microscópicos pueden generar lesiones en las raíces, necrosis y comprometer la absorción de nutrientes y agua, afectando directamente el desarrollo aéreo del cerezo y la calidad del fruto.

Diversos géneros de nematodos han sido identificados en zonas cereceras de Chile, entre ellos Pratylenchus, Xiphinema, Mesocriconema y Paratylenchus. Su actividad puede provocar desde el debilitamiento del árbol hasta la muerte de plantas jóvenes en casos severos.

En este contexto, el impacto de los nematodos varía según el género y especie involucrada, tanto por hábito de alimentación como por su capacidad de inducir daños directos o actuar como vectores de virus.

A continuación, se describen las principales características y efectos de los géneros y especies más relevantes identificados en huertos de cerezo en Chile:

Los nematodos del género Pratylenchus son endoparásitos migratorios (viven dentro y fuera de la raíz) se movilizan y alimentan del tejido cortical del sistema radicular, destruyendo las células a su paso causando necrosis (Foto 1) y reducción del vigor.

Entre las especies del género Pratylenchus identificadas en suelos agrícolas de Chile, se ha determinado que Pratylenchus vulnus y P. penetrans son responsables de provocar daño económico directo en el cultivo del cerezo, afectando su desarrollo radicular, vigor vegetativo y rendimiento frutal.

Plantas debiles por ataque de nematodos fitoparásitos.

PUERTA DE ENTRADA PARA PATÓGENOS

Aunque no existen estudios que confirmen un impacto económico significativo de otras especies de Pratylenchus en este cultivo, se ha comprobado que también se alimentan del cerezo, generando micro heridas en el tejido radicular.

Estas lesiones, aunque menos evidentes, constituyen puertas de entrada para otros patógenos de suelo como hongos y bacterias, que pueden intensificar el estrés de la planta y contribuir al deterioro del sistema radicular. Por lo tanto, la presencia de especies no reportadas como dañinas debe ser considerada en el diagnóstico fitosanitario, debido al efecto indirecto que pueden tener sobre la sanidad general del huerto.

Los nematodos del grupo Xiphinema americanum sensu lato se alimentan de los puntos de crecimiento radicular, alcanzando tejidos vasculares, lo que disminuye la absorción y genera daños significativos (Foto 2).

Foto 1: Daño por Pratylenchus vulnus.
Foto 2. Daño por Xiphinema americanum s.l.

Además, Xiphinema americanum s.l. actúa como vector de virus como Cherry rasp leaf virus y Tomato ringspot virus, este último reportado en Chile. La interacción entre el daño físico y la transmisión viral puede amplificar el estrés de la planta y comprometer el calibre del fruto.

Por su parte, la especie Mesocriconema xenoplax (Foto 3), conocida comúnmente como nematodo anillado, se caracteriza por su baja movilidad en el suelo, lo que dificulta su detección mediante métodos convencionales como el embudo de Baermann. Esta limitación metodológica podría explicar su subrepresentación en análisis rutinarios.

Foto 3. Mesocriconema xenoplax, conocida comúnmente como nematodo anillado.

Algunos estudios han reportado que su presencia se asocia con una mayor susceptibilidad del hospedero a infecciones por patógenos como Pseudomonas syringae pv. syringae, agente causal del cáncer bacterial.

Esta interacción sugiere que M. xenoplax podría jugar un rol indirecto en la predisposición de las plantas a enfermedades, por lo que su diagnóstico oportuno y detallado es relevante en estrategias de manejo integrado.

Dado su potencial impacto en la sanidad del sistema radicular, se recomienda incluir raicillas en las muestras de suelo y solicitar análisis específicos de estas, con el fin de mejorar el diagnóstico.

Los nematodos del género Paratylenchus son ectoparásitos que se alimentan de células epidérmicas y corticales en las raíces. La alimentación prolongada por poblaciones altas, es decir sobre 2.000 individuos por 250 cm3 de suelo, puede interferir con procesos fisiológicos claves, como el alargamiento de la raíz principal y la formación de raíces laterales, lo que compromete la arquitectura radicular y la absorción de agua y nutrientes.

Esta alteración puede inducir desequilibrios nutricionales y afectar indirectamente el desarrollo aéreo de la planta, especialmente en condiciones de estrés biótico o abiótico.

Proporción de poblaciones por especie de nematodo con incidencia productiva en cerezo. Análisis de 600 muestras.

94,2% DE LAS MUESTRAS EN CEREZO PRESENTA NEMATODOS

Durante el año 2024, nuestro laboratorio, Nemachile, analizó aproximadamente 600 muestras de suelo provenientes de huertos de cerezo, detectando que el 94,2% presentaba nematodos fitoparásitos de importancia económica (Pratylenchus vulnus, Pratylenchus penetrans, Xiphinema americanum s.l., Mesocriconema xenoplax y Paratylenchus sp.).

Cabe destacar que todos los portainjertos de cerezos actualmente utilizados en Chile son susceptibles a estos géneros de nematodos, lo que agrava el impacto productivo. Más del 70% de las muestras presentaron Pratylenchus vulnus, con poblaciones medias-altas entre 70 y 4.760 individuos por 250 cm³.

El 58% de las muestras mostró presencia de Xiphinema americanum s.l., y un 40% de esas muestras superaban rangos críticos, con densidades poblacionales entre 70 y 2.320 individuos por 250 cm3 de suelo.

Estos umbrales se consideran críticos y representan una amenaza directa para la longevidad productiva del huerto y la calidad comercial A partir de estos hallazgos, resulta indispensable comprender y aplicar el concepto de umbral de daño económico, definido como la densidad poblacional mínima de nematodos en el suelo que causa pérdidas económicas equivalentes o superiores al costo de las medidas de control necesarias para evitar ese daño.

En otras palabras, es el punto a partir del cual vale la pena intervenir, porque el daño que provocan los nematodos supera el costo de aplicar tratamientos (como nematicidas, fumigación o manejo cultural).

Para Pratylenchus vulnus y Xiphinema americanum s.l. en una planta adulta el umbral de daño económico corresponde a más de 150 individuos por 250 cm3 de suelo. Estos niveles pueden variar de acuerdo con el portainjerto, textura del suelo, condiciones climáticas, manejo del campo, presencia de otros patógenos, etc.

En muchos huertos no monitoreados, estas cifras son frecuentes, lo que complica el manejo curativo. Es importante aclarar que los umbrales de daño económico para plantaciones nuevas son mucho menores y corresponden aproximadamente al 1-5% de una población alta en una plantación adulta.

EFECTO ACUMULATIVO QUE SE MANIFIESTA A LOS DOS Y TRES AÑOS

En general, el desarrollo de poblaciones dañinas no se manifiesta de forma inmediata en una plantación nueva; el efecto acumulativo tarda entre dos y tres años en manifestarse visiblemente, excepto en algunos casos en que en el momento de establecimiento de la plantación nueva las poblaciones de nematodos son muy altas en suelo o material vegetal y hay muerte de plantas o un pobre establecimiento.

Este deterioro progresivo suele acelerarse por la interacción con otros patógenos, como hongos o bacterias, haciendo que el declive de las plantas sea más rápido y difícil de revertir. Muchas veces, los productores subestiman poblaciones incipientes y prescinden de los análisis en los primeros años, hasta que los síntomas son evidentes y el manejo curativo resulta complejo y costoso.

Por ello, se enfatiza la importancia de realizar controles iniciales en fase de preplantación y mantener niveles poblacionales bajos durante los primeros años de establecimiento, para asegurar un óptimo desarrollo radicular.

Un diagnóstico confiable depende del correcto muestreo, la identificación precisa del nematodo y una interpretación adecuada según umbrales de daño económico.

El muestreo debe ser representativo, la muestra debe estar compuesta por 20-25 submuestras, no abarcar una superficie mayor a 3 hectáreas y considerar una profundidad adecuada según tipo de suelo y edad del cultivo.

En nuestro laboratorio, el análisis se realiza siguiendo protocolos establecidos por el SAG, utilizando métodos de extracción como el tamizado de Cobb y Embudo de Baermann, que permiten recuperar únicamente nematodos vivos reflejando su actividad biológica real. Por último, la interpretación de los resultados debe considerar no solo la presencia, sino la densidad poblacional y el momento fenológico del cultivo.

Huerto de cerezos de alta densidad.

ASEGURAR LA SANIDAD RADICULAR

En el actual escenario de intensificación productiva del cerezo en Chile, asegurar la sanidad radicular mediante diagnósticos precisos y oportunos se convierte en un pilar estratégico para lograr frutos de alta calidad y mantener la rentabilidad a largo plazo.

La evidencia recopilada por nuestro laboratorio confirma que los nematodos fitoparásitos están ampliamente distribuidos en suelos agrícolas y superan con frecuencia los umbrales de daño económico, especialmente Pratylenchus vulnus y Xiphinema americanum s.l., justificándose acciones preventivas en etapas tempranas del cultivo.

En este contexto, es fundamental que los programas de manejo integrado incluyan monitoreo periódico, interpretación técnica de resultados y estrategias de manejo adaptadas al tipo de suelo, portainjerto y realidad productiva de cada huerto.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters