ProHass impulsará un mapeo nacional para identificar zonas afectadas por cadmio en la palta
En la campaña 2024 hubo la detección de cadmio en seis embarques de palta Hass peruana. Por esta razón, la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass) ha decidido impulsar en 2025 un mapeo a nivel nacional para identificar las zonas productivas afectadas. Esta iniciativa busca recopilar información precisa sobre cuencas, suelos y frutas, con el fin de comprender la magnitud del problema y tomar medidas correctivas.
Actualmente, no se tiene claridad sobre qué regiones y cuántos productores están afectados por la presencia de cadmio en la palta Hass. Por esta razón, la ingeniera Karina Tokashiki Nakamine, jefa del Departamento Técnico de ProHass, informa que el gremio de productores del cultivo ha decidido impulsar en 2025 un mapeo a nivel nacional para identificar las zonas productivas afectadas. Este estudio requerirá una gran inversión en identificación, toma de muestras, análisis y sistematización de datos para determinar el origen del problema.
“En los últimos diez años, el sector privado ha realizado diversas pruebas con abonos y enmiendas para mitigar los niveles de cadmio, pero los resultados han sido erráticos y no concluyentes. Es fundamental desarrollar un plan nacional de investigación sobre metales pesados que involucre institutos de investigación, universidades nacionales e internacionales y empresas privadas”, enfatizó la investigadora.
Impacto en mercados de exportación
En la campaña del año pasado, seis embarques de este fruto fueron rechazados por la Unión Europea al sobrepasar el límite máximo de residuos (LMR) de cadmio. Esta podría afectar gravemente a los productores y exportadores peruanos, especialmente a los pequeños agricultores de la sierra, quienes cosechan en una ventana temprana entre enero y marzo, con envíos dirigidos principalmente a la Unión Europea. “El 60% de la producción peruana de palta se exporta a Europa, por lo que es crucial tomar medidas urgentes”, advirtió Tokashiki.
Perú cuenta con laboratorios tanto privados como estatales para analizar metales pesados en la fruta; sin embargo, los resultados muchas veces difieren de los obtenidos en destino, lo que genera incertidumbre en el sector. La especialista subrayó la importancia de contar con laboratorios acreditados que permitan estandarizar los análisis según las normativas europeas. Asimismo, señaló que identificar los campos de origen de la fruta con presencia de cadmio permitiría redirigir esos lotes a mercados con regulaciones menos estrictas.
Acciones para mitigar el problema
Ante esta problemática, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) instaló el 3 de septiembre una mesa técnica para abordar el tema y definir un programa de actividades conjuntas entre el sector público y privado. Paralelamente, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) está llevando a cabo un análisis de suelos en los campos de productores afectados mediante el proyecto 2M. Con los resultados de este estudio, se busca elaborar un mapa que determine las áreas con presencia de cadmio.
“Es urgente que el Estado invierta en investigación para realizar un mapeo integral de suelos y agua en todas las zonas productoras de palta, con el objetivo de identificar las fuentes de contaminación y desarrollar estrategias efectivas para mitigar este problema”, concluyó Tokashiki.
El sector agroexportador peruano enfrenta un desafío clave en su compromiso por mantener la calidad e inocuidad de la palta Hass en los mercados internacionales. La implementación de estas acciones será crucial para evitar futuros rechazos y garantizar la sostenibilidad de la industria.