Reportajes . ...

Comparte

Principal amenaza es Botrytis

Precauciones para la cereza tras lluvias, en un año de alta presión de hongos

De acuerdo a Héctor García de Diagnofruit, el foco y la preparación de los productores debe estar en proteger su fruta con fungicidas específicos, porque por la fecha "ya no hay mucha maniobra" al estar cerca de cosecha, en muchos casos.

07 de Noviembre 2025 Equipo Redagrícola
Precauciones para la cereza tras lluvias, en un año de alta presión de hongos

Un sistema frontal irregular, que dejó algunas zonas con abundantes lluvias, generó una situación crítica para las cerezas, ya que el carozo de alto valor es muy susceptible a partiduras en casos de alta humedad y agua de lluvia.

Cabe destacar que este fruto no solo se parte por contacto con la lluvia, sino también cuando las raíces también tienen mucha disponibilidad de agua, que va al fruto y eso genera la presión que finalmente lo hace explotar. 

Ante este escenario, reside también la posibilidad de que ingresen enfermedades y proncipalmente hongos a la fruta, a través de las fisuras que se pueden haber producido tras la lluvia.

El especialista Héctor García, fundador y gerente general de Diagnofruit, señaló a Redagrícola que la mayor precaución debe estar en los huertos que están más maduros, ya que a través de las partiduras “en la mayoría de los casos se coloniza con hongos, especialmente Botrytis y Geotrichum”.

La principal amenaza, señala, es Botrytis, que es donde tiene que estar el foco y la preparación de los productores con fungicidas específicos, porque por la fecha “ya no hay mucha maniobra”, al estar cerca de cosecha en muchos casos.

Esto es principalmente porque dichos cultivares ya tienen un alto contenido de azúcar y sus tejidos son más susceptibles a la invasión por hongos debido a la generación de partiduras.  

“Por ello los helicópteros y drones que sacan el agua de encima nos sirven mucho para despejar el inicio de la problemática”, señala García.

TEMPORADA DE PRESIÓN DE INÓCULOS

De acuerdo a García, este año ha sido especialmente complejo debido a la alta presión de inóculos, independiente de las sorpresivas lluvias que cayeron esta semana. 

“Esta temporada hemos visto mayor presión de Botrytis y Geotrichum en los análisis qPCR que realizamos, y han tenido peaks distintos a los que tuvimos la temporada pasada. Por ello es que incluso sin considerar esta lluvia, ya era una temporada compleja”.

Describe que en ensayos, “los testigos que el año pasado nos daban 30% de colonización, hoy están en 60% o 70%”, describiendo la presión que existe por este hongo.

De todas formas señala que con los programas se logró combatir y bajar la cantidad de inóculos a niveles normales, lo que permitió prepararse para una temporada “cargada”, señala.

Esto se debe a que la temporada ha tenido lluvias intermitentes y humedad, lo que aumenta la presión por estos hongos, pero además señala que una vez comience el calor y la estación seca, “tengo la impresión que hacia diciembre podríamos tener también más brotes de alternaria”, por lo que llama a mantener la precaución por estas enfermedades en los meses que vienen.

NO ABARATAR COSTOS

García señala que la recomendación que están haciendo es la aplicación de Tebuconazol, que es la acción “que no pueden soltar los agricultores”, en lo inmediato, pero para aquella fruta que aúnn no está madura, llama a seguir con los programas preestablecidos y sumar Tebuconazol en caso de que no esté incluido.

“Hay temporadas en que productores se saltan aplicaciones y, hoy día, eso no da. Estas aplicaciones hoy día son lo primero. La idea es no abaratar costos en sacar aplicaciones del sistema porque tenemos mucho inóculo dando vuelta independiente de la lluvia y de si se partió o no la fruta”, recalca.

Esto, además, porque este 2026 el Año Nuevo Chino será tardío (17 de febrero), por lo que la venta de fruta no será tan rápida y la fruta necesitará tener “piernas largas” para aguantar la temporada. “Eso implica trabajar en el campo para entregar un buen producto, de baja probabilidad de infección”.

Destaca además de que en caso de que haya nuevas lluvias, “lo ideal es adelantarse, 24 o 48 horas antes, y tener el huerto con fungicida puesto al momento del evento, eso es lo recomendado, y luego reforzar la estrategia. “Hoy quien te pega es Botrytis y si o si hay que tener un botriticida como fenexamid, fludioxonil y carboxamidas, que tienen que estar presentes, sobre todo en la fruta más madura; la idea es proteger las heridas y que no se infecten”, señala.

Además debe tenerse en cuenta que aquellas variedades que son más propensas a partirse, por sus cutículas más delgadas o acumulación de azúcares, son las que podrían sufrir con los hongos y “son las que ir a cubrir con mayor fuerza”.

USO DE BIOLÓGICOS

García destaca además el uso complementario de bioinsumos, en este contexto, principalmente de Bacillus así como extractos como el del canelo o el aceite del árbol del té, por ejemplo, permiten “llenar espacios donde están los frutos partidos, y nos apoyan en esta guerra que tenemos que dar contra la infección”.

“Incluso bien cerca de la cosecha , nos van a ayudar a bajar la presión de hongos, como penicillium”, señala el gerente de Diagnofruit.

 

 

 

 

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters