Reportajes . ...
Comparte
Avellano Europeo

Modernizacion y nuevas áreas de cultivo a través de la introducción de nuevas selecciones, variedades y empleo de portainjertos en Avellano Europeo

04 de Noviembre 2019 Equipo Redagrícola
Modernizacion y nuevas áreas de cultivo a través de la introducción de nuevas selecciones, variedades y empleo de portainjertos en Avellano Europeo

  Dr. Miguel Ellena Dellinger, INIA-Carillanca

Chile se transformará en uno de los principales productores de avellanas europeas a nivel mundial de acuerdo al ritmo de crecimiento de las plantaciones durante los últimos años y una superficie que supera las 24.000 ha, con producciones que superan las 20.000 Ton y una proyección de sobre 40.000 ha al 2030. Sin embargo, este frutal ha tenido poco desarrollo tecnológico respecto al empleo de portainjertos que permiten una mayor competitividad y sostenibilidad del cultivo y por otra parte incorporación de nuevas selecciones y variedades con adaptabilidad a nuevas áreas productivas como alternativa para un gran número de productores del centro sur y sur del país que actualmente producen cultivos extensivos y ganadería de menor rentabilidad.

DESARROLLO DE PORTAINJERTOS PRECOCES, DE ALTO RENDIMIENTO Y SIN HIJUELOS

En relación a los portainjertos para avellano europeo, la selección de materiales sin o con baja emisión de hijuelos, es uno de los principales objetivos que nos hemos planteado ya que será la vía para modernizar efectivamente al cultivo como ha ocurrido para las principales especies de frutales mayores, entre ellas, manzanos, perales, cerezos, almendros, ciruelos, ente otras. En el caso de avellano europeo, esta tecnología es fundamental no solo para anticipar la entrada en producción y aumentar los rendimientos unitarios, sino también para prescindir del uso de herbicidas para el control de hijuelos como ocurre en la actualidad en la mayoría de los huertos convencionales a nivel mundial.

Foto 1: Portainjertos clonales de avellano europeo en fase de multiplicación in vitro.
Foto 2. Portainjertos de avellano europeo en fase de desarrollo en invernadero.
Foto 3. Huerto experimental de avellano europeo en alta densidad, variedad Tonda di Giffoni/ sobre portainjerto clonal RST4.

La generación y desarrollo de portainjertos clonales de Corylus avellana sin emisión de hijuelos permitirá en el futuro próximo un “salto tecnológico” muy interesante para dar solución a los productores de avellano europeo de Chile y el mundo. Cabe destacar que los trabajos de investigación en portainjertos para avellano europeo han sido muy escasos a nivel mundial y a la fecha la principal forma de multiplicación es la obtención de plantas auto-enraizadas a través de una propagación agámica mediante técnicas como el acodado de montículo, en menor grado de trinchera y últimamente algunas variedades mediante la multiplicación in vitro. Lo anterior presenta el inconveniente de que las plantas emiten hijuelos a nivel basal, lo que implica mayores costos de operación de los huertos por el uso de herbicidas y además estos productos contribuyen a la contaminación del medio ambiente y exponen a los operadores agrícolas, de no tomarse las debidas precauciones. 

En la actualidad, nuestro grupo de trabajo se encuentra finalizando la primera etapa de un proyecto asociado a Ferrero “Improvement hazelnut production incorporating novel technologies for the most important world production areas”, para la multiplicación y desarrollo de estos materiales. En una segunda etapa (post-proyecto) se espera establecer huertos en alta densidad con la combinación portainjerto/variedades, particularmente sobre Tonda di Giffoni, variedad altamente apreciada por la industria por su excelente calidad para proceso industrial, así como por sus buenos rendimientos alcanzados en los huertos en Chile y otras zonas productoras del mundo. Estos huertos de evaluación, serán plantados bajo diferentes condiciones agroecológicas a nivel nacional y en otros países productores de avellana en Europa con el fin de disponer de información sobre el comportamiento agronómico de este “binomio”, particularmente rendimientos unitarios acumulados y calidad de la fruta con huertos manejados bajo forma intensiva con paredes productivas altamente eficientes, capaces de interceptar luz tanto en la parte superior como media e inferior de los árboles. Se espera anticipar la entrada en producción y aumentar significativamente los rendimientos respecto a los sistemas tradicionales que presentan una lenta entrada en producción y rendimientos bajos respecto a otras especies frutales. Resultados preliminares con el empleo de otra línea de portainjertos clonales más vigorosos y con emisión de hijuelos, han permitido anticipar la entrada en producción entre 1-2 años y lograr rendimientos superiores respecto a la misma variedad autoenraizada. Esta es una tecnología que no se va a seguir desarrollando ya que presenta el inconveniente de gran emisión de hijuelos basales con los problemas señalados anteriormente.

Visitar sitio web

PROYECTOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO SELECCIONES CLONALES Y VARIEDADES

En general ninguna variedad es completamente perfecta desde el punto de vista de las propiedades agronómicas y exigencias del mercado, siendo necesario mejorar sus características considerando los recursos genéticos presentes, particularmente en la especie Corylus avellana. En relación a los caracteres más importantes, como adaptabilidad a las condiciones agroclimáticas, características de las avellanas, emisión de hijuelos, vigor, época de maduración de la fruta, resistencia o tolerancia a enfermedades y plagas entre otras, actualmente se conocen las variedades que tienen estos caracteres y que presentan resistencia o tolerancia a ciertas plagas y enfermedades. El origen ancestral del avellano europeo y la existencia de una enorme cantidad de árboles originados por semillas ofrecen un amplio abanico de individuos, de los cuales se han seleccionado y propagado aquellos con mejor adaptación a las condiciones ambientales del área de cultivo y a las necesidades culturales y demanda comercial.

La elección varietal condiciona el precio del producto, puesto que la calidad de las avellanas es muy dependiente de la variedad y su interacción con factores ambientales y culturales. Gran parte de la producción de avellanas a nivel mundial (>90%) se destina a la industria de transformación, que demanda un producto de calidad, libre de defectos y con características morfológicas y físico-químicas bien precisas.

Foto4. Selecciones clonales de ecotipos locales.

MÉTODOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO

Los métodos más utilizados son el mejoramiento tradicional, basado en la valorización de la variabilidad genética existente, a través de selección clonal o sobre la creación de nueva variabilidad, mediante cruzamientos intervarietales, hibridaciones inter-específicas, mutagénesis y también variación somaclonal in vitro.

SELECCIÓN CLONAL EN BASE A MATERIAL PROSPECTADO EN CHILE

El principal método de selección utilizado en muchos países productores de avellana europea es la selección clonal de los principales cultivares. En Chile, durante la temporada 2010-2011 se realizó una primera prospección y selección de algunos materiales antiguos de Corylus avellana L. introducidos por los inmigrantes desde Europa. En esta primera prospección se estudiaron 28 árboles de avellano europeo, determinándose importantes diferencias entre ellos (Ellena et al; 2014).

Dicho estudio permitió establecer algunas características de las avellanas del germoplasma de avellano europeo en la zona sur de Chile. Posteriormente se han realizado otras prospecciones (Proyecto INIA-FIA) con un total de 300 individuos prospectados en la zona centro sur y sur de Chile, seleccionando finalmente 20 individuos para uso directo, de fruta grande y 12 individuos de fruta redonda, tamaño pequeño-mediano (12-14 mm), cáscara delgada con rendimiento industrial sobre el 49%; aquí destacan algunas selecciones que presentan un rendimiento industrial sobre el 50%, con un muy buen desprendimiento del perisperma luego del tostado, factor de calidad que es demandado por la industria.

Visitar sitio web

Estos materiales serán evaluados mediante la plantación de huertos experimentales durante la presente temporada con el objetivo de evaluar su comportamiento agronómico y posteriormente se realizará un estudio de los principios nutricionales (análisis proximal, contenido de minerales, contenido de polifenoles, actividad antioxidante y contenido de ácidos grasos insaturados y contenido de grasa) bajo el marco del Programa CORFO PTEC66647 FRUTICULTURA SUR, en sus portafolios: Aspectos genéticos de la producción, y Sostenibilidad y uso eficiente de recursos en la producción de Avellano Europeo (Corylus avellana L.), en los cuales participan la Universidad de Chile, INIA, la Universidad de la Frontera y Universidad de Concepción. Los estudios nutricionales tienen como finalidad levantar nuevos proyectos de investigación asociados entre las instituciones anteriormente señalas, particularmente en el campo de la nutrición, salud y desarrollo de nuevos productos.

Paralelamente, a través del Proyecto “Introducción de nuevo material genético de Avellano Europeo para mejoramiento de la producción y calidad industrial de la fruta, con proyección para el mercado mundial”, se realizará la introducción de germoplasma in vitro e in vivo desde Europa (selecciones, variedades) para aumentar la variabilidad genética de la especie en Chile con miras al desarrollo posteriormente de un gran programa de mejoramiento genético asociativo a nivel nacional con participación de las instituciones anteriormente señaladas y de la industria privada interesada en contar a futuro con nuevas variedades con un mayor potencial productivo respecto a las variedades disponibles actualmente a nivel del mercado y de elevada calidad industrial. Lo anterior, permitirá lograr una mayor competitividad de la industria del avellano europeo en Chile.

AGRADECIMIENTOS

Programa Tecnológico “Centro para la investigación e innovación en fruticultura para la zona sur” (16PTECFS-66647), Proyecto: “Introducción de nuevo material genético de Avellano Europeo, para mejoramiento de la producción y calidad industrial de la fruta, con proyección para el mercado mundial”, apoyados por Corfo.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters