Reportajes . ...

Comparte

El desafío del recambio varietal en arándano, en un tiempos en que el negocio será cada vez más estrecho

"La variedad que se está eligiendo debe producir una fruta mejor que el promedio"

Cambiar por cambiar. Si de nuevas variedades se trata, esa, en la industria del arándano, no es la receta correcta. Sin embargo, está claro que se debe provocar una renovación varietal, aunque el asesor, Sebastián Ochoa, dice que esta debe ser anticipada y planificada, y con materiales que destaquen por sobre aquellos que ya están establecidos en el país.

21 de Octubre 2025 RODRIGO PIZARRO YÁÑEZ.
"La variedad que se está eligiendo debe producir una fruta mejor que el promedio"

Perú ha cambiado los estándares de calidad del arándano en el planeta. La fruta que se obtiene en las diferentes zonas de producción es tomada como referencia por parte de los compradores en los distintos mercados internacionales. Y también ha habido un cambio en el consumo. Hoy, por ejemplo, ya no se considera Jumbo a aquella de 18 mm, sino que ese tamaño ha mutado a un calibre de 20 mm e, incluso en algunos casos, puede llegar hasta los 22 mm, dependiendo del mercado. “Hoy se paga más por esos calibres, también por una fruta más crocante y de mejor sabor”, sostiene Sebastián Ochoa, asesor internacional, especialista en arándanos.

Esta es la ‘evolución natural’ en una industria cuyas producciones en ambos hemisferios han aumentado, teniendo a Perú, ya desde hace varias campañas, como el principal proveedor global de esta baya de color azul. Para los especialistas, tener una mejor fruta es sinónimo de tener una mejor genética. “Sin dudas”, ratifica Ochoa. “Todo eso se logra con genética y eso es lo que ha hecho que variedades como, por ejemplo, Biloxi, hayan reducido una importante superficie en Perú”, continúa, sobre material genético que hoy se posiciona como el tercero más plantado en el país, con 3.927 hectáreas (ha). Y no es la única. Hay otras que también van de salida, principalmente porque sus características organolépticas no son las que buscan los consumidores. “El sabor no es el que quieren los consumidores, la firmeza de la fruta no es la adecuada y hay algunas variedades que tienen la pulpa harinosa. Arándanos de esas características son los que están quedando fuera de mercado”.

Sebastián Ochoa, asesor internacional.

-En Perú, ha habido un recambio varietal desde que se inició en este negocio con Biloxi. Luego vino Ventura y la última ‘ola de renovación’ fue tras El Niño de 2023.
-El Niño de 2023 provocó que una variedad como Ventura que, hasta entonces, era muy plantada en Perú, produjera muy poco. Se resintió mucho. Eso provocó que los productores locales aceleraran el recambio varietal porque la Ventura se vio muy afectada. Sin embargo, los productores ya venían apostando por un recambio varietal, pero la presencia de El Niño en 2023 hizo que esa renovación su acelerara. ¿Qué variedad destacó ese año? Magica, básicamente porque produjo sin problemas ese año.

“Pueden ser muy ricas, de un buen tamaño, pero cae una llovizna y se podría partir fácilmente el 20% de la fruta”, advierte Sebastián Ochoa

-El tema está en que hoy se producen más de 50 variedades en Perú. ¿Cómo escoger aquella que es más adecuada dentro de un gran portafolio varietal?
-Lo primero que recomiendo a los productores, antes de que instalen una variedad en sus campos, es que conozcan la fruta. Y esa fruta debe ser agradable de comer, debe tener buen sabor, debe ser una fruta firme y ojalá crocante. Luego, los productores deben conocer y entender si la planta es productiva o no, que no tenga de gran baja de producción ante un estrés climático como, por ejemplo, El Niño. Esa variedad debe ser rústica, que no sea tremendamente susceptible a plagas y enfermedades que no permitan una normal producción. Por ejemplo, hay ciertas variedades que son susceptibles a trips y no tiene sentido plantarlas en zonas donde hay presencia de la plaga, porque la variedad ‘desaparece’. También hay variedades que son más susceptible a hongo de la madera, a oídio o botrytis. Es así como ha destacado Magica y Sekoya Pop, por sobre el resto, de lo que se está plantando hoy en el país.

-¿Qué le pasa al resto?
-Hay algunas variedades que se parten con la llovizna. Pueden ser muy ricas, de un buen tamaño, pero cae una llovizna y se podría partir fácilmente el 20% de la fruta. Hay otras que, si bien son variedades atractivas en la planta, no tienen buena vida de poscosecha. También puede haber variedades que, si bien su fruta es atractiva en la planta, producen poco y no llegan a los kilos, aunque se les diga a los productores que hay que hacerles un manejo diferenciado.

Dos variedades llevan la delantera
Son dos las variedades que, desde el Fenómeno El Niño de 2023, se han plantado más en el país: Sekoya Pop, de la cual ya existen 4.358 ha cultivadas, convirtiéndose en la segunda variedad más plantada en el país tras Ventura, según los datos reportados por Proarándanos. La otra es Magica, de la cual, según el gremio, hay 2.152 ha establecidas en las diferentes zonas de producción, ocupando ya el cuarto lugar en superficie. Mágica (OzBlu): “Esta es una variedad rústica, altamente productiva, es precoz, da muchos kilos en la fase temprana de su escala productiva. Tiene una marca reconocible, no tiene problemas frente episodios climáticas extremos como el Fenómeno El Niño. No tiene grandes problemas de enfermedades y plagas. El único problema es que el porcentaje de calibre, sobre los 20 mm, es bajo. Además, posee una baya de tamaño medio”, detalla Sebastián Ochoa. Sekoya Pop (Fall Creek): “Es una variedad con un alto porcentaje de fruta por sobre los 20 mm, es agradable de comer, con una crocancia muy interesante. No es tan productiva como Magica y tiene el problema de que la fruta se cae con facilidad, por lo tanto, se debe tener cuidado con los marcos de plantación. No hay que ponerla a altas densidades, hay que dejar espacios para la maquinaria y para que los cosechadores hagan su trabajo sin botar fruta. Para eso, hay que hacer una poda abierta e iluminada para que los cosecheros saquen la fruta por fuera”, explica el asesor. Para Ochoa, tener ambas es positivo, “son una combinación ideal”, afirma. Y los son porque Sekoya Pop es más temprana y da más calibre y Magica es más de media estación y produce más kilos por planta. “¿Cuál crecerá más? Yo creo que eso dependerá de cuál es el plan que tengan los obtentores. Es decir, cuánta superficie es la que van a permitir para Perú para seguir creciendo”, dice.

“NO SE NECESITA UN ‘CATÁLOGO DE LA NASA’ PARA MANEJAR UNA VARIEDAD”

-¿Y eso complica?
-Por supuesto. Los productores, cuando se trata de manejar una variedad, no necesitan un ‘catálogo de la Nasa’. Eso, para mí, no tiene sentido. Cuando los obtentores le dicen al productor que se trata de una variedad que requiere de un manejo especial, eso no existe. Y no por hacer eso, por ejemplo, haremos que esa variedad sea variedad ‘viajera’ o que llegará a los kilos por planta. Eso no existe tampoco. La variedad produce o no produce, es así de simple. La genética tiene un potencial y se expresa con manejo, pero no necesitamos un manejo ‘súper manejos de la Nasa’ para lograr el potencial de una variedad. Pensar en eso, es un error.

-¿Cómo se le puede sacar el máximo rendimiento a una variedad?
-Podas adecuadas, nutrición adecuada, un buen control de plagas y enfermedades… Pero no necesitamos algo ‘especial’.

Tras la presencia de El Niño en 2023, se aceleró la renovación en Perú, sobre todo con una variedad que destacó ese año: Magia, “básicamente porque produjo sin problemas ese año”, subraya Ochoa.

-El recambio varietal es necesario en Perú y debe hacerse con tiempo, ¿cierto?
-En Perú, el recambio varietal debe ser anticipado, porque hay presión de los precios en los mercados y el valor de la fruta va a la baja. Es decir, no sé qué podrá pasar este año o en el corto plazo, pero lo que sí ocurrirá es que hay variedades que están quedando fuera de mercado. Y, quienes las tengan, no alcanzarán a cubrir siquiera los costos de producción. Y, cuando eso ocurra, no tendrán el dinero para poder hacer el recambio varietal. Eso es lo que pasó en Chile. Los productores se quedaron, no hicieron los recambios y hubo un momento en que el negocio no les dio y hubo empresas con muchos problemas. ¿Por qué? Porque no se prepararon ni tampoco se anticiparon. Los productores deben anticiparse a un cambio en el mercado y que, cuando eso ocurra, ellos ya tengan su base productiva con variedades de alto valor que les permitan sortear las crisis.

-¿Ves que los productores se están anticipando a recambio en Perú?
-La mayoría de los campos sí están anticipándose. Nosotros, en la consultora, trabajamos con empresa ‘top’, y estas sí se están preocupando renovar sus plantaciones. Sin embargo, tengo conocimiento también de que hay productores o empresas medianas que van más retrasados en este tema, que es clave para el futuro del negocio en Perú. Hay productores que siguen produciendo Ventura o Biloxi, y eso no es sustentable en el tiempo.

Vida útil de una variedad.
¿Cinco… Diez….Quince… Veinte años? ¿Cuál es la vida útil de una variedad de arándanos? La pregunta cae de cajón, sobre todo en un país donde actualmente hay establecidas más de cincuenta diferentes, y ya hay campos de pruebas con una nueva generación de material genético. “¿Cuánto dura una variedad? Te pongo el ejemplo de Duke, que se liberó en 1985 y desde entonces se sigue plantando en Chile. ¿Por qué? Porque no hay ninguna variedad que haya sido capaz de reemplazarla para ser plantada en las condiciones del sur de Chile. Todo dependerá si algún programa de mejoramiento genético logra sacar una variedad mejor que esta, que a veces no se logra.
-¿Que se busca mejorar hoy?
-Por ejemplo, una variedad como Sekoya Pop que no se le caiga la fruta o que tenga un mejor ‘bloom’, o una variedad como Magica, pero de un calibre más grande. Ambos programas, Fall Creek y OzBlu, han seguido sacando selecciones avanzadas, pero aún, y de lo que me toca ver en todo el mundo, no hay nada mejor que esas dos variedades.

LAS VARIEDADES QUE MARCAN LA PAUTA DE LA RENOVACIÓN

-¿Cuáles, según tu opinión, son las nuevas variedades que están marcando la pauta hoy en Perú?
-Lo principal que se está plantando hoy es con Sekoya Pop y Magica, que son dos variedades que están marcando la diferencia en Perú. Sin embargo, hay productores que están plantando variedades que son más de lo mismo, que no son más que una Ventura. Hay que tener cuidado con eso. Hay que fijarse que los programas varietales y el nuevo material que quieren instalar destaque por sobre las variedades más antiguas que están establecidas en los campos. Al momento de elegir, el productor debe saber que la variedad que está eligiendo debe producir una fruta mejor que el promedio, y la fruta promedio hoy en Perú es una Ventura. Entonces, no pueden colocar algo nuevo que no sea mejor que Ventura, no tiene sentido.

Plantas estresadas muriendo por ataque de Lasiodiplodia en Piura

-¿Poner una variedad en Perú, también dependerá de la zona de producción?
-Sí, pero eso es válido para una zona como Piura. Allí se comportará mejor una Sekoya Pop o una Magica, que una Ventura, porque esta última se afecta con el calor y crece mucho y produce menos, que es lo que le pasó con el último Fenómeno El Niño. Pero en el resto de la costa, a pesar de que hay diferentes bemoles, dependiendo la zona de producción, las condiciones son prácticamente las mismas. Lo importante es renovar. A aquellos productores que aún tienen Biloxi, la recomendación es que la cambien, porque van a perder dinero.

-¿Y qué recomendarías para aquellos que aún tienen Ventura?
-La recomendación es que hay que preocuparse mucho del margen de contribución, es decir, llevar un análisis por sector de costo-ingreso y analizar el margen de contribución. Muchas veces los productores ven el margen del campo, pero no analizan el margen de contribución por cuartel, para ver en qué punto del huerto se están hacieno bien las cosas, para saber, por ejemplo, cuáles son los sectores más rentables o cuáles son los de menor rentabilidad. Solo así podrán hacer una adecuada planificación de campo.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters