Reportajes . ...

Comparte

En el corazón agroexportador de La Libertad

La ruta del arándano: Camposol desde dentro

Recorrimos las operaciones de arándanos de Camposol, en La Libertad, de la mano de sus protagonistas. La empresa está redefiniendo el negocio del arándano: desarrolla genética propia, instala la mayor planta de termosellado de la región y apuesta por producir fruta todo el año. Su estrategia combina tecnología, recambio varietal y logística para sostener el liderazgo del Perú en los mercados más exigentes del mundo. Para Ricardo Naranjo, gerente general de Camposol, se trata de exportar conocimiento y no solo fruta.

21 de Octubre 2025 Gabriel Gargurevich
La ruta del arándano: Camposol desde dentro

Esta vez la ruta nos llevó a La Libertad. Desde la Panamericana Norte, el paisaje es una mezcla de cerros desérticos y vergeles desarrollados gracias al riego tecnificado. Aquí, en la costa, florece uno de los polos agroindustriales más importantes del país. Camposol es uno de sus emblemas: una empresa que ha sabido diversificarse en cultivos como palta, cítricos, uva y mango, pero que ha hecho del arándano su cultivo estrella, capaz de romper récords de exportación.

En La Libertad, el arándano se ha convertido en el motor agroexportador que transformó el desierto en uno de los polos agrícolas más importantes del país.

Entramos en la operación, recorriendo tres espacios fundamentales: el campo de arándanos de Yacuy Minka, la planta de packing Chao y el laboratorio Biotech. Tres sectores clave en la historia actual de Camposol, fundamentales para el desarrollo de la empresa, posicionándola dentro de las mejores del mundo en el ámbito agrícola; una empresa que genera miles de puestos de trabajo y aporta el buen desarrollo de la economía del país.

Cabe recordar que Camposol alcanzó un hito en 2025 al superar las 35,440 toneladas de arándanos exportadas, consolidándose como líder de la campaña peruana y contribuyendo al récord que convirtió al país en el primer exportador mundial de este fruto. Además, se posicionó como la principal exportadora de arándanos peruanos hacia China, al superar las 1,400 toneladas embarcadas en la semana 29 de 2025.

Procesamos fruta las 53 semanas del año, con una capacidad máxima de 3,000 toneladas semanales”, explica Diana Guzmán Navarrete, superintendente de producción de arándanos

PACKING: TERMOSELLADO QUE HACE LA DIFERENCIA

La Planta Chao de Camposol vibra al ritmo de la campaña de arándanos. “Nos encontramos en la nave de arándano fresco, específicamente en la sala de calibrado”, explica Diana Guzmán Navarrete, superintendente de producción del área de arándanos. Desde aquí, la empresa procesa fruta las 52 semanas del año, con una capacidad máxima de 3,000 toneladas semanales. “Actualmente estamos en el 25% de la campaña, en las semanas donde vamos a sentir el incremento del volumen. Tenemos capacidad para procesar 500 toneladas diarias”, precisa.

El pico de producción llega entre septiembre y octubre, cuando el flujo de fruta exige el máximo rendimiento del packing. “Recibimos distintas variedades de arándanos guiados por un programa comercial y trabajamos diversos formatos de empaque”, dice Guzmán. Aunque el clamshell sigue siendo el formato más común, entre el 40% y 50% de la producción se empaca en TOPSY, un panel termosellado que constituye una de las apuestas tecnológicas de Camposol, “no hacemos casi nada de bulk, la mayoría, o casi todo, es clamshell y termosellado”.


La clave, dice Guzmán, está en preservar la calidad que se obtiene en el campo. “Apenas recibimos la materia prima la enfriamos, y con eso prevenimos la deshidratación. Acá en la planta trabajamos con un rango de 3 a 5 grados en todas las salas del proceso”, señala. Este control de temperatura se complementa con una comunicación constante con las áreas de producción agrícola, cosecha y calidad, que permite ajustar procesos y mejorar rendimientos.

“Nuestro objetivo es exportar el máximo posible de la materia prima recibida, que nuestros arándanos sean exportados al máximo posible”. La tecnología es otra aliada en el proceso. “Aplicamos productos poscosecha para prevenir enfermedades y daños mecánicos, y empleamos máquinas con calibración de visión artificial y sensores que evitan la manipulación de la fruta”, explica. Incluso el material de empaque ha sido pensado para prolongar la frescura y el tiempo de vida útil del arándano, reduciendo el ritmo de maduración y senescencia. “No es que en poscosecha le añadamos atributos, sino que preservamos lo que hemos conseguido en campo: la firmeza, el Bloom…

Emplean máquinas con calibración de visión artificial y sensores que evitan la manipulación de la fruta.

La importancia de la poscosecha está en que cuida y preserva la calidad para que la fruta llegue en las mejores condiciones a destino”. Con una red de distribución global, la empresa apunta siempre a los estándares más exigentes. “Trabajamos con el estándar más alto para no tener dificultades de distribución y asegurar que el producto cumpla en todos los mercados”.

La magnitud de la operación es notable: la planta cuenta con el proyecto de termosellado más grande de la región, ocho líneas de producción y seis máquinas de calibrado automático con visión artificial. “El 50% de nuestra producción es en termo sellado, eso es algo que nos diferencia de la competencia; no conozco otro packing que haga el volumen que nosotros procesamos”, dice Guzmán. En temporada regular emplean a 1,000 personas, pero en las semanas pico la fuerza laboral llega a 2,000 colaboradores en dos turnos.

Apenas reciben la materia prima la enfrian entre 3 y 5 grados para preservar firmeza, bloom y frescura hasta destino.
“Trabajamos con el estándar más alto para asegurar que el producto cumpla en todos los mercados”, dice Guzmán.

70% DE VARIEDADES PROPIAS

En el fundo Yacuy Minka –“agua que da trabajo”, en quechua–, Camposol concentra cerca de 350 hectáreas de arándanos, parte de las 2,800 hectáreas que posee en total. “Principalmente tenemos Biloxi, Ventura, Madeira, entre otras”, explica Jorge Romero, gerente de operaciones agrícolas. Pero la historia de Biloxi en la compañía está llegando a su fin. “Se viene un agresivo cambio varietal, principalmente de Biloxi, que está de salida. Es una variedad muy noble que ya cumplió su etapa en el Perú. Ahora apuntamos a variedades de mayor rendimiento y calidad.”

El 2024 fue un año extraordinario para Camposol. “El año pasado fue un año espectacular en cuanto a margen. No es fácil, pero contamos con tecnología para obtener información precisa y tomar decisiones oportunas en el momento adecuado. Así destinamos la fruta donde tenemos mayor demanda y mejores precios”, dice Romero. Hoy el 50% de su producción se dirige a Estados Unidos, entre 25% y 30% a Europa y el resto a Asia.

El portafolio de la compañía incluye 11 variedades en etapa productiva, “también tenemos la variedad Rosita y Raymi, y genética propia. Nuestro plan estratégico al 2030 es hacer el recambio varietal con 70% de variedades propias y 30% con otras. Nuestras variedades son altamente productivas y de gran calidad. Ya hemos enviado fruta propia a los tres mercados principales y ha tenido muy buena aceptación, ya daremos más noticias al respecto”.

El mercado chino es especialmente exigente, y allí también apunta la apuesta de Camposol. “Les gustan variedades firmes, con buena relación entre brix y acidez, y nuestras variedades cumplen con ese potencial”. Para llegar a Asia, el puerto de Chancay es clave: “Callao y Chancay son los puertos principales. Todo lo que va a Asia sale por Chancay, ganamos tiempo en los arribos a estos mercados”.

Romero explica que el gran objetivo es garantizar fruta todo el año. “Tenemos aproximadamente 500 hectáreas que hemos podado entre junio y julio. Eso nos permite abrir otra ventana de cosecha que empieza en enero. Con esto tratamos de aplanar la curva de producción y mantener una oferta constante para nuestros clientes”.

El capital humano es otro pilar del negocio. “La mano de obra es fundamental para cosechar el arándano. Hay muchos beneficios como bonos, movilidad, espacios adecuados para alimentación y protección. Hay gente que sobrepasa los 70 kilos de cosecha al día y puede duplicar su básico con bonos”

Por otro lado, el gerente de operaciones agrícolas de Camposol confía en que los mercados se sigan abriendo. “Es muy importante para la continuidad del negocio. En cuanto a la genética, el recambio ya es un hecho. Sin embargo, hay muchos retos en los mercados: las restricciones sobre pesticidas son cada vez mayores y los estándares más exigentes. Ojalá el mercado orgánico vuelva a posicionarse y recupere la relevancia que tuvo antes de la pandemia”.

La tecnología es central en la operación agrícola. “Tenemos software que toma información en tiempo real, sensores de humedad, estaciones meteorológicas, y hacemos vuelos con avión para generar mapas de teledetección. Con esta información georreferenciada hacemos ajustes en riego, fertilización y fumigaciones”. 

“Estamos desarrollando variedades in house, variedades propias, en un programa que tiene muchos años de trabajo, silencioso, pero bien desarrollado y con enfoque en lo que requerimos en Perú como demanda de nuevas variedades”, dice Luis Tapia, gerente de desarrollo genético y viveros.

DONDE NACEN LAS PLANTAS

El laboratorio Biotech parece otro mundo. La luz blanca, el orden de los frascos, las estanterías llenas de plantines. Aquí, el tiempo parece ir a otra velocidad. Luis Tapia, gerente de desarrollo genético y viveros, camina entre las mesas de cultivo como quien pasea por un vivero personal. Aquí, Camposol desarrolla y multiplica sus variedades propias de arándano. “Aquí hacemos la multiplicación y clonación de nuestras plantas meristemáticas”, explica Luis Tapia. “Llevamos once años trabajando en esta área de la compañía, produciendo plantas in vitro, en este caso, de arándanos”.

Lo que ocurre en Biotech es el resultado de un programa de investigación y desarrollo cuidadosamente estructurado. “Estamos desarrollando variedades in house, variedades propias, en un programa que tiene muchos años de trabajo, silencioso, pero bien desarrollado y con enfoque en lo que requerimos en Perú como demanda de nuevas variedades”, dice Tapia. El objetivo es claro: garantizar el recambio varietal y el crecimiento sostenido del cultivo de arándano.

El avance es tangible. “Ya tenemos una primera generación de variedades consolidadas, que estamos desarrollando a escala comercial en campo, y el programa continúa con nuevas generaciones. Hoy tenemos de la segunda hasta la novena generación en marcha. Desde hace dos o tres años venimos trabajando con los ensayos pre comerciales. Este año es donde comercialmente venimos teniendo un escalamiento mayor”.

Las cifras impresionan. “Acabamos de cumplir un hito el 31 de julio: la entrega de un millón de plantas a vivero. De ese millón, entre el 85% y 90% ya está trasplantado en campo, en plantaciones nuevas y en recambio varietal. Y ahora seguimos con un proyecto ambicioso: completar entre 7.7 y 8 millones de plantas entre lo que queda de 2025 y 2026”. Tener un programa de mejoramiento genético interno le da a Camposol una ventaja estratégica. “Nos permite elegir nuestras variedades en función de nuestros requerimientos climáticos, mejorar el manejo nutricional y de plagas, buscar tolerancias y resistencias, y optimizar el rendimiento y el tamaño de fruta”, explica Tapia. Todo ello tiene un impacto directo en la sostenibilidad del negocio y de la agroexportación peruana.

“El arándano es un cultivo muy importante para nosotros. Hemos trabajado de manera seria y responsable para lograr variedades que garanticen la sostenibilidad y competitividad de Camposol”. Las nuevas variedades aún no tienen nombre comercial. “Estamos en la construcción de ello, ya tenemos códigos definidos. Muy pronto tendremos dos eventos importantes: la presentación formal de nuestra primera generación de variedades y la inauguración de nuestra biofábrica”. Esta biofábrica significa un paso trascendental para la empresa. “Será una biofábrica high tech, con capacidad de producir más de cinco millones de plantas al año. Y como es modular, si hay mayor demanda podremos seguir creciendo”.

Tapia resume la visión de la compañía en una frase que define su trabajo: “Camposol: innovación genética para el mundo”. Con programas de mejoramiento de largo plazo, una apuesta decidida por la ciencia y la tecnología, y un ambicioso plan de recambio varietal, Camposol no solo produce arándanos: exporta conocimiento, innovación y excelencia agrícola que consolidan al Perú como potencia mundial en agroexportación.

“Podemos ofrecer un producto altamente consistente, garantizando siempre la misma experiencia de calidad al consumidor”, dice Ricardo Naranjo, gerente general de Camposol.

EL PLAN DE RICARDO NARANJO, GERENTE GENERAL

Camposol avanza en uno de los procesos de transformación más ambiciosos de la agroindustria peruana: un incremento de superficie y recambio varietal que busca que el 70% de su superficie tenga variedades propias hacia 2030. Para Ricardo Naranjo, gerente general de la compañía, este cambio representa una ventaja competitiva frente a cualquier productor del mundo.

“La ubicación de nuestras operaciones en Chao, con un clima estable todo el año y sin estaciones extremas como heladas o veranos excesivamente calurosos, nos permite ser un proveedor de disponibilidad continua. Esto significa que podemos ofrecer un producto altamente consistente, garantizando siempre la misma experiencia de calidad al consumidor”.

El desarrollo de genética propia es el núcleo del modelo. “El clima templado permite validar nuevas variedades en tiempos muy cortos –obteniendo resultados productivos apenas un año después de sembrar– y eso acelera nuestra capacidad de innovación”. Estas variedades, afirma, son diseñadas con mayor productividad, calibres superiores y mejor comportamiento poscosecha, además de rusticidad, resistencia a plagas y adaptación al cambio climático. Pero el liderazgo de Camposol también se sostiene en la gestión del talento. “La diversificación de cultivos es una de nuestras principales fortalezas. Nos permite ofrecer empleo más allá de la estacionalidad de un solo producto”. Esta continuidad se refuerza con el incremento de superficie y el recambio varietal, que apunta a producir arándanos todo el año y brindar estabilidad a miles de familias. “La continuidad laboral, sumada a esta visión integral de bienestar y desarrollo, genera un círculo virtuoso: trabajadores más comprometidos, operaciones más sólidas y comunidades más prósperas”.

En un escenario de sobreoferta internacional, Camposol apuesta por la diversificación de mercados, la eficiencia y el fortalecimiento de relaciones comerciales. “En Estados Unidos, el consumo per cápita de arándanos continúa en expansión, aunque todavía se mantiene por debajo del de otros berries, como la fresa. En Europa, Asia y Latinoamérica, la categoría se encuentra en plena etapa de desarrollo”. La innovación genética permite reducir costos por kilo, asegurar calidad superior y adaptarse a las ventanas comerciales globales.

La tecnología es otro eje central. La Planta Chao puede procesar hasta 3,000 toneladas semanales. “La tecnología y el uso de inteligencia artificial en los procesos nos permiten garantizar consistencia, precisión y trazabilidad en cada bandeja de fruta”. Además, impulsa sostenibilidad mediante el uso eficiente de agua y energía. La nueva biofábrica marca un salto estratégico. “Contar con una infraestructura de esta envergadura nos asegura el abastecimiento interno de plantas de alta calidad”.

Más aún, abre un nuevo modelo de negocio: “Nos abre la posibilidad de consolidarnos como una casa de genética… basado en la innovación, el conocimiento y la transferencia tecnológica”. La logística cierra el círculo. “El puerto de Chancay ya ha marcado un hito… La reducción de los tiempos de tránsito hacia Asia tiene un impacto directo en la calidad, frescura y vida útil de la fruta”. Para Naranjo, liderar Camposol va más allá de exportar fruta. “Exportamos conocimiento, confianza y sostenibilidad… Lo que hacemos hoy impulsa el desarrollo del agro… y lo hacemos con la convicción de que en Camposol trabajamos el campo para mejorar vidas 

 

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters