Hacia una oferta complementaria
Agrícola Cerro Prieto traspasó las fronteras y desembarcó en Colombia para tener disponibilidad de aguacate Hass durante todo el año. Con esta operación se aseguran tener fruta entre agosto y marzo, que es cuando no hay fruta en Perú.
Con el objetivo de fortalecer su modelo productivo y complementar la oferta actual de aguacate peruano, Agrícola Cerro Prieto cruzó fronteras y aterrizó hace cuatro años, para instalarse en Colombia. La compañía que adquirió las primeras tierras en 2019 bajo la representación de Cerro Prieto Colombia se suma a otras empresas peruanas, chilenas y mexicanas, que han decidido invertir en el país y hacerse visibles en la industria aguacatera.
Santiago Chirinos, gerente general de Cerro Prieto Colombia, señala que, aunque aún no han tenido la primera cosecha, entre los planes de la empresa está no solo complementar la ventana comercial del Grupo Cerro Prieto sino también, cuando se tengan volúmenes altos de producción, evaluar la construcción de su propio packing.
Hoy, Cerro Prieto cuenta con 400 ha plantadas desde finales de 2020, en alta densidad y ubicadas en la región del Eje Cafetero. “Aunque aún no hemos tenido la primera cosecha de aguacate Hass en Colombia, estamos formando las plantas para tenerla y por lo pronto, nos mantendremos con estas 400 hectáreas”, precisa Chirinos sobre una plantación que está instalada en diferentes niveles de altitud y que les permitirá tener fruta todos los meses del año, es decir, durante los meses de octubre a marzo, cuando no hay cosecha en Perú. “Producir en ambos países nos permite cumplir con nuestro plan estratégico “Avocados Every Day”. Perú cuenta con un calendario comercial de abril a septiembre, mientras que Colombia, de octubre a marzo, añade.
-La producción en Perú es muy diferente a la de Colombia. ¿Cómo se han adaptado a eso?
-Las condiciones para la actividad productiva efectivamente son distintas. En primer lugar, en Perú no llueve, mientras que en Colombia sí durante todo el año. Asimismo, Perú tiene un suelo arenoso e inerte a diferencia de Colombia, que dispone de suelos con mucha materia orgánica y con capacidad retentiva, que en muchos casos ocasiona compactación de suelos generando problemas radiculares. Finalmente, en Colombia, el 40% de nuestros lotes de cultivo son bosques que tenemos que cuidar y mantener y esto hace que la presión de plagas sea mucho mayor que en Perú.
-¿Qué se hacen en Perú y no se realizan en Colombia?
-Más que hablar de Perú y Colombia, hablaría del tipo de manejo que tenemos debido a las características de nuestras tierras en determinadas regiones de cada país. Por ejemplo, en Perú, sembramos en la Costa, en un terreno desértico y en Colombia estamos situados en tierras a más de 1.800 msnm. Por lo tanto, en Colombia se realizan las actividades de preparación de suelo hasta producción de forma manual debido a la topografía de nuestros campos, mientras que, en Perú, la preparación del terreno y las aplicaciones fitosanitarias son mecanizadas y el sistema de riego es tecnificado. De igual forma, en ambos países los manejos del suelo son distintos, ya que en Colombia el suelo te aporta mucho, pero te quita mucho también. Entonces, el nivel técnico de manejo de suelos es mucho más exigente, teniendo que realizar pruebas de solubilidad y de pH a los fertilizantes y agroquímicos para ver si son acordes con lo que necesitamos. También se realiza aplicación de enmiendas a base de calcio para alcalinizar el suelo y mejorar la disponibilidad de nutrientes. Otra actividad que realizamos es la descompactación de suelos por medios físicos, químicos y biológicos.
-Y de lo que se hace en Perú, ¿qué han venido implementado en Colombia?
-De Perú hemos traído los procesos de crianza de microorganismos y controladores biológicos buscando reducir el uso de agroquímicos. Estamos implementando un laboratorio en el cual estamos desarrollando la crianza de nemátodos benéficos, crisopas y Trichoderma, entre otros. También de Perú hemos traído la siembra en alta densidad buscando un mayor rendimiento del cultivo.
-¿Qué ha sido lo más costoso de producir en Colombia?
-Definitivamente el costo de mano de obra en Colombia es más elevado, debido a que las aplicaciones en los cultivos son manuales, a diferencia de Perú que se pueden mecanizar.
-Y por otro lado, ¿cuáles son las contras de producir en Colombia?
-Debido a las características geográficas donde estamos localizados, como lo son las pendientes del terreno, es complicado tecnificar el proceso; por ejemplo, no se usan tractores, teniendo que recurrir a aplicaciones manuales. Asimismo, como mencionaba anteriormente, la presión de plagas es muy alta. Por otro lado, respecto a las regulaciones nacionales, percibo que las distintas entidades gubernamentales no se han alineado para incentivar la siembra del cultivo, habiendo entre ellas contradicciones que ralentizan y ponen en riesgo la viabilidad de la inversión.
COMPLEMENTAR LA OFERTA CON PRODUCIÓN COLOMBIANA
-¿Cómo van a complementar la oferta de aguacate peruano con la producción de Colombia?
-Producir en ambos países nos permite cumplir con nuestro plan estratégico ‘Avocados Every Day’. Perú cuenta con un calendario comercial de abril a Septiembre: mientras que Colombia, de octubre a marzo disponiendo así de fruta todos los meses del año.
-¿Qué ventajas representa Colombia en términos de exportaciones?
-La ventaja principal que nos ofrece Colombia es la cercanía de sus puertos con los diferentes mercados, lo cual permite que el producto llegue más rápido a destino. Par ejemplo, a Europa llega en 12 días, mientras que a EE UU, se llega en cinco días.
LAS PROYECCIONES DE CERRO PRIETO EN COLOMBIA
De acuerdo con Santiago Chirinos, una vez los cultivos instalados en Colombia empiecen a producir, recurrirán a empacar la fruta para exportación en plantas externas, sin embargo, no descartan la posibilidad de tener un packing propio.
“En un futuro, cuando tengamos volúmenes altos de producción, evaluaremos la construcción de un packing propio. Inicialmente, usaremos maquila para exportar nuestra fruta”, señala el directivo.
-¿Cómo se proyecta la compañía en Colombia?
-Complementando la ventana comercial del Grupo Cerro Prieto, produciendo durante los meses de octubre a marzo para que nuestros clientes estén satisfechos con un producto de calidad siempre. Asimismo, estamos dispuestos a seguir promoviendo nuestras acciones de sostenibilidad buscando contribuir con el cuidado ambiental, brindando apoyo social y cumpliendo con el eje de gobernanza.