Exitoso curso de arándanos contó con destacados expertos que abordaron los desafíos del cultivo en México
Productores y especialistas del país y Latinoamérica participaron en los tres días que duró el evento, que incluyó un día de campo en uno de los principales y más destacados huertos de México: Rancho Los 35, perteneciente a Giddings Berries, en Zapotiltic, Ciudad Guzmán.

Guadalajara y Ciudad Guzmán fueron las sedes del primer Curso Internacional de Arándanos organizado por Redagrícola y el asesor Sebastián Ochoa en México.
Una experiencia de tres días que reunió a más de 80 asistentes y que combinó formación técnica de alto nivel con una jornada de campo que marcó un hito para el cultivo en México.
No se trató solo de un curso. Desde el primer día, el ambiente fue otro. Productores, asesores, técnicos, empresas y entusiastas del arándano comenzaron a llegar temprano al Hotel Barceló en Guadalajara, donde se dieron cita para vivir una experiencia completa en torno a este cultivo que ha ganado terreno y relevancia en la agricultura mexicana.
En el estilo de Redagrícola, el evento fue un espacio de encuentro entre profesionales que comparten una misma pasión. El director de Redagrícola, Patricio Trebilcock, dio la bienvenida al evento y, de inmediato, el foco se puso en el contenido: Sebastián Ochoa, asesor internacional con más de dos décadas de experiencia, fue el encargado de abrir el curso con una clase sobre fisiología y fenología del arándano.
Con su estilo directo y cercano, Ochoa abordó los fundamentos del cultivo, recordando que el éxito comienza por entender cómo funciona realmente la planta.
El día continuó con sesiones lideradas nuevamente por Ochoa, donde se abordaron temáticas como el desarrollo genético y las variedades, así como poda, riego y estrategias de bioestimulación. Fue una jornada intensa, pero dinámica, donde cada tema fue acompañado de ejemplos prácticos y recomendaciones ajustadas a las distintas zonas de producción de México.
El cierre estuvo a cargo del Dr. Thomas Fichet, quien explicó de manera muy clara cómo interactúan las hormonas vegetales en la planta del arándano y cómo eso se puede manejar agronómicamente para favorecer los procesos de brotación, floración y madurez.
SEGUNDO DÍA: DESDE NUTRICIÓN AL MERCADO
El miércoles comenzó con una clase técnica de alto nivel, dictada por el Dr. Prometeo Sánchez, quien expuso sobre nutrición en arándanos. Con su estilo didáctico y meticuloso, fue desmenuzando el rol de cada nutriente en las diferentes etapas fenológicas y cómo interpretar correctamente los síntomas visuales que se presentan en el huerto. Fue una de las sesiones más participativas del evento, donde se generaron conversaciones muy interesantes entre los asistentes.
Luego fue el turno de Ernesto Alberoni, del equipo técnico de Greenhow, quien presentó una charla enfocada en soluciones nutritivas y bioestimulación eficiente para aumentar la rentabilidad.
Durante el resto del día, el protagonismo estuvo en la cosecha, la poscosecha y la sanidad vegetal. El Dr. Luis Luchsinger, con su vasta experiencia en manejo poscosecha, explicó cómo las decisiones tomadas en el campo impactan directamente en la calidad de la fruta que llega al mercado. Habló de firmeza, condición, temperatura, y cómo pequeños errores pueden acortar drásticamente la vida útil del producto.
En la tarde, el Dr. Andrés France expuso sobre manejo de enfermedades, entregando claves para un control efectivo y preventivo, y haciendo énfasis en el monitoreo constante. Finalmente, Luis Llanos compartió un completo análisis de la situación actual del mercado de arándano en México, seguido por una mirada global del sector presentada por Ochoa. Fue un cierre redondo para dos jornadas intensas y cargadas de contenido.

DÍA DE CAMPO: TÉCNICA EN TERRENO CON DIÁLOGO DIRECTO
El cierre del curso se llevó a cabo con una enriquecedora jornada de campo en Rancho Los 35, perteneciente a Giddings Berries, en Zapotiltic, Ciudad Guzmán.
El día de campo fue diseñado para entregar una experiencia práctica y directa, con estaciones técnicas a cargo de reconocidos expertos, cada uno liderando un grupo focalizado en distintos aspectos clave del manejo del cultivo.
Sebastián Ochoa, asesor internacional y coorganizador del evento, encabezó una de las estaciones más concurridas, enfocada en manejo integral del cultivo en campo adulto. En ella, abordó aspectos como la estructura del huerto, el estado de la fruta, prácticas de poda correctiva y bioestimulación.
Ochoa guió al grupo observando en detalle el comportamiento de las plantas y el impacto directo de ciertas decisiones agronómicas. Su enfoque fue claro y práctico: cómo producir más y mejor, con plantas equilibradas, sanas y sostenibles en el tiempo. Su presencia en el campo, cercano a los productores, permitió vincular todo el contenido del curso con ejemplos reales.

Uno de los aspectos más valorados por los asistentes fue la posibilidad de recorrer los huertos activos y participar en sesiones aplicadas junto a referentes técnicos del sector. El Dr. Prometeo Sánchez, por ejemplo, lideró una estación centrada en el diagnóstico nutricional de plantas en diferentes estados, permitiendo a los asistentes observar síntomas de deficiencias, discutir correcciones posibles y contrastar enfoques técnicos. El enfoque de su estación estuvo marcado por la claridad en el análisis y la capacidad de conectar la teoría con las decisiones prácticas de campo.
En otra estación, el Dr. Andrés France abordó el manejo fitosanitario, guiando a los participantes en la detección de enfermedades presentes en las plantas y entregando recomendaciones concretas para la prevención y el control. Su enfoque detallado y directo fue especialmente valorado por los productores que enfrentan estos desafíos de forma cotidiana. El intercambio en esta estación fue intenso y permitió reflexionar sobre cómo adaptar estrategias sanitarias a distintas condiciones locales.
También participó en terreno el Dr. Luis Luchsinger, quien lideró un grupo enfocado en aspectos de postcosecha y calidad desde el punto de vista práctico. En su estación, abordó temas como el momento óptimo de cosecha, criterios visuales de madurez, manipulación del fruto y recomendaciones para el inicio de la cadena de frío. Esta visión aplicada de la postcosecha en el mismo campo permitió comprender cómo cada decisión tomada en la recolección impacta en la calidad final que llega a los mercados, cerrando el círculo entre manejo técnico y objetivos comerciales.
Más allá de esas estaciones, se abordaron temas como estructuras de conducción, elección varietal, riego por pulsos, coberturas de suelo y manejo integrado del cultivo. Fue una jornada que permitió mirar el cultivo en vivo, discutir decisiones agronómicas concretas y hacer preguntas sin filtros. Uno de los momentos más significativos fue la foto grupal del contingente chileno, que viajó especialmente para el evento y participó activamente en todas las instancias. Ese instante, rodeados de plantas, con tierra en los zapatos y sonrisas cansadas pero satisfechas, reflejó lo que fue realmente este día: una comunidad técnica internacional, aprendiendo y creciendo juntos.

Durante toda la mañana, los asistentes rotaron por las distintas estaciones, compartiendo preguntas, observaciones y experiencias con los especialistas. Se discutieron también manejos de riego, estructura varietal, sistemas de conducción, uso de coberturas y bioestimulación, en un entorno colaborativo que fomentó la conversación y el aprendizaje colectivo. Además, el equipo técnico del campo aportó valiosa información sobre cómo están trabajando en Giddings Berries para adaptarse a las exigencias de los mercados internacionales y mejorar continuamente sus resultados productivos.
EL CIERRE CON SABOR A FUTURO
El curso concluyó con un almuerzo en la Hacienda Cofradía Restaurante, un lugar acogedor en Ciudad Guzmán donde los asistentes compartieron un último momento juntos. La conversación giró en torno a todo lo aprendido, a los contactos que se habían generado y, sobre todo, a las ganas de repetir la experiencia.
Este 1er Curso Internacional de Arándanos México 2025 no fue simplemente un evento técnico. Fue una experiencia completa: con contenido de alto nivel, espacios reales de aprendizaje, contacto directo con expertos y un ambiente humano y colaborativo que cruzó fronteras. El éxito se reflejó no solo en la asistencia y en la calidad de las presentaciones, sino en los comentarios que se escucharon al final del último día: “aprendí más de lo que esperaba”, “me llevo ideas concretas para mi campo”, “esto se tiene que repetir”. Y así será este 15 de agosto en Trujillo Perú en el Fundo Aquanqa, Prize, no te lo puedes perder.
Porque cuando un espacio logra mezclar conocimiento, terreno, conversación y comunidad, deja huella.