Reportajes . ...
Comparte
Con una ventana comercial interesante para el Perú

El caqui se perfila como una alternativa agroexportadora

Este fruto originario del Asia está generando un gran interés comercial en el mundo. En el Perú, existen aproximadamente unas 200 ha sembradas pero ya se perfilan proyectos en diferentes fundos que desean apostar por esta fruta. Todos los retos comerciales y productivos del cultivo se detallarán en el Primer Seminario: Oportunidades y Perspectivas del Cultivo de Caqui, organizado por Adex.

18 de Marzo 2019 Equipo Redagrícola
El caqui se perfila como una alternativa agroexportadora

 De la mano de la variedad rojo brillante, el caqui viene cautivando a los consumidores de los diferentes mercados del mundo debido a su delicioso sabor, perfumado aroma y prolongada vida de poscosecha. Por estas características, y también otras, este cultivo resulta una excelente alternativa para los productores locales que buscan incrementar su canasta agroexportadora.

Actualmente, hay unas 200 ha de caqui en el país, principalmente de las variedades Rojo Brillante, Triumph o Sharon y Jiro. Las dos últimas son destinadas en su mayoría al mercado local. El 50% del áreas sembrada correspondería a la variedad sin patente Rojo Brillante que, según los expertos del sector, vendría a ser como la Hass en paltas. En general, el caqui se asemeja más a un palto en cuanto a inversión y a ciclo: su inversión aproximada es de unos US$4,000/ha solo en las plantas y requiere de un proceso de crecimiento de tres años antes de entrar a la producción comercial.

“El Perú tiene planes para desarrollar tres irrigaciones en los siguientes años, lo que significará unas 100,000 ha adicionales de terrenos para la agroexportación. Vemos que no hay cultivo que aguante un mayor crecimiento en hectáreas sin afectar su precio. Por ejemplo, el arándano se vendía a US$25/caja y en un lapso de tres o cuatro años el precio ha llegado a US$5 o US$6/caja. Lo mismo está pasando con las paltas. Necesitamos más opciones de cultivos y el caqui es una excelente opción”, apunta Santiago Fumagalli, gerente general de Perufrut.

Primer Congreso Internacional

Para quien quiera conocer más sobre los desafíos productivos, técnicos y comerciales del caqui, Adex organizará el próximo 11 de abril el ‘Primer Seminario: Oportunidades y Perspectivas del Cultivo de Caqui’. El evento, en el que participarán destacados expertos internacionales, se realizará en el auditorio de Adex.

Entre los especialistas internacionales destaca la presencia de María Luisa Badenes, investigadora principal del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), de España, y el ingeniero técnico agrícola Enrique Llopis (España). Para conocer las plantaciones que hay en Perú, el día 12 de abril está programada un día de campo, donde se recorrerán, junto a los especialistas invitados, huertos de caqui instalados en fundos en Cañete, Pisco y Chincha.

UNA FRUTA DE PIERNAS LARGAS

Las primeras plantas madres de caqui las trajeron a fines del 2012 como material genético de donde sacar las yemas para elaborar los injertos. Hay variedades como Rojo Brillante y Triumph que son astringentes, y esa es una cualidad que les permite ser frutas viajeras. “Con la apariencia de una manzana, la Rojo Brillante ha tenido mayor éxito comercial, debido a que es la más astringente y eso le permite no madurar tan rápido, se puede almacenar en frío y dura más. Es perfecta para la exportación”, explica.

En cuanto a las ventanas comerciales, comenta que España es un gran productor de esta fruta, pero termina de cosechar en diciembre y con tratamiento DE poscosecha de etileno pueden seguir comercializando el caqui hasta febrero. Luego de esa fecha, la presencia de esta fruta cae por casi seis meses en el continente europeo.

Como Vivero, Fumagalli refiere que comenzaron hace unos años a experimentar con este cultivo sin muchas aspiraciones hasta que se les presentó la empresa holandesa Hill Fresh para proponerles una alianza destinada a la promoción del cultivo de la fruta en el Perú, mediante su filial bautizada con el nombre de Kaki FreshNature.

VENTANA DE OPORTUNIDAD

Como parte de su política de producción de caqui en otras partes del mundo para ir cubriendo la demanda durante los 12 meses del año, la firma holandesa ofreció la genética para que se desarrollen pruebas entre Chao y Pisco en empresas como Gloria, Valle y Pampa, Camposol y Agropecuaria San Ramón, entre otras. Por lo pronto, una de estas ya tiene entre sus planes el cultivar próximamente 30 ha con esta planta.

Floris-Jan Van Os, account manager de Kaki FreshNature, comenta que los supermercados europeos vienen solicitando con insistencia esta fruta en los meses en que no hay producción en España. Entonces, confía en que Perú puede ser una buena opción como proveedor en los meses de desabastecimiento, incluso lo ideal sería que puedan empalmar luego de España. La empresa tiene 450 ha propias y además acopia fruta procedente de España y otros países. Actualmente, también está realizando ensayos en Sudáfrica y Uruguay.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters