Botrytis, el convidado inesperado en los mercados de destino
La expansión de la superficie de arándanos en el país ha hecho que ciertas enfermedades se presenten con mayor agresividad en campo, pero también en la ya embalada. Bajo ciertas condiciones, un cóctel de hongos, entre ellos Botrytis, se desarrollan durante trayectos largos, especialmente en aquella fruta que se envía a China. Tras muestrear campos en los principales valles del país se ha determinado la presencia de Botrytis, pero con un grado de mutación con un gen que genera resistencia al fenehxamid.
Los productores de arándanos han comenzado a ver con gran anhelo y ambición al mercado chino, al que en la pasada campaña enviaron 22,000 toneladas en fresco. Los buenos precios que han conseguido algunas empresas que llevaron sus frutas hasta allí son la motivación para ajustar todos los indicadores y lograr que la pequeña baya viaje muchos días hacia el oriente. Claro está, mucha fruta perderá calidad en el trayecto y, en el peor de los casos y como se ha constatado, llegará con infecciones por hongos, en especial, con Botrytis cinerea, que impedirá rentabilizar todo el esfuerzo e inversión previa en este negocio.
“Hubo algunas observaciones en puertos de destino”, sostiene Walter Apaza, investigador de la Universidad Agraria La Molina (UNALM), sobre problemas que se registraron por fruta con B. cinerea en el mercado chino. Adicionalmente, al tema del trayecto, existen otros errores comunes por parte de los productores, referidos a cosechar y enviar fruta muy madura a puntos más lejanos que al mercado más acostumbrado: el estadounidense.
“Con el crecimiento de las áreas de arándanos y los envíos específicamente a China, algunos patógenos de poscosecha se han incrementado notablemente. No es una enfermedad que signifique un desastre, es posible de controlar. Además no está presente en todas las zonas, sino en aquellas más húmedas de la costa”, explica. En los últimos envíos se ha manejado mejor este problema, porque se ha tomado conciencia sobre qué es lo que desencadena la enfermedad. La respuesta parecer ser una sola: envíos de fruta muy blanda. Entonces, para aquellos destinos más distantes, la condición de la fruta es gravitante, recalca el investigador.
FRUTA DE ‘PIERNAS LARGAS’
El tema es que la fruta que se envía a EE UU no presenta problemas de hongos de poscosecha, básicamente porque la fruta viaja 18 días. En cambio, cuando viaja a China, son aproximadamente 45 días que la fruta debe permanecer en óptimas condiciones de calidad. “Esto es como si tuvieras una misión a Marte que demorará 45 años. Si envías a una persona de 60 años va a llegar con 100 años, pero si va a la Luna que son dos años, seguramente, llegará bastante bien. Entonces, si vas a mandar fruta a la China tienes que mandar la fruta más joven posible y fisiológicamente más adecuada para que llegue bien”, explica.
Otro aspecto que Apaza pide tomar en cuenta es que el mercado chino no pagará un mayor precio por una fruta que no tenga las características que exige, como son calibre, firmeza y buen sabor. Este último indicador es el que ha conllevado a que muchos productores dejen fruta en la planta a la espera que eleve su dulzor, y descuidan otro indicador primordial que es la firmeza de esta.
“La condición blanda de la fruta hace que aparezcan hongos, uno de ellos es la Botrytis, que es una infección quiescente y es endófita, es decir, que está en la parte interna de la fruta. Evidentemente, si hay mucha carga de inóculos, la probabilidad de que eso se manifieste en destino es alta. Adicionalmente, el formato para China es envió en bolsas y eso tampoco ayuda. Hay que tener mucho cuidado porque si en esa bolsa se coloca fruta ligeramente húmeda –y este año que pasó fue muy húmedo-, entonces, se activará la infección latente”, explica Apaza.
Un inconveniente en la cosecha de esta fruta es su color morado, que hace difícil distinguir si está o no ligeramente sobremadura en un escenario en que los fundos manejan grandes volúmenes de fruta. “China tiene su encanto, que es el precio, y una trampa también, que es el tránsito largo. Otra trampa está en el sabor, porque muchos quieren que la fruta esté muy dulce y la dejan de cosechar en el momento adecuado. El carácter del sabor es muy subjetivo, podemos tener 10 personas con diferentes criterios: uno puede decir que está dulce y otros ácido, pero el carácter de deshidratación es una condición que todos se pueden dar cuenta”, apunta.
Para ello, Apaza recomienda mejorar la gestión de la cosecha en el campo. Y eso significa sacar fruta en su estado fisiológico más óptimo para que a su vez pueda llegar más lejos. “No es recomendable que una empresa deje fruta en la planta, bajo un plan de cosecha de cada cuatro o cinco días, sin corroborar algunos indicadores de la calidad de la fruta. Si cosecho y dejo un 10% de fruta y regreso a los 5 o 10 días esa fruta estará sobremadura”, subraya. Hay épocas del año en que el calor complicará siempre la cosecha de la fruta, debido a que se deshidrata rápidamente. Entonces, no solo es pensar que los fungicidas lograrán de por sí una fruta limpia y hermosa. “Puedes aplicar un fungicida o anhídrido sulfuroso a una fruta mal cosechada, sobremadura, y así le apliques lo que le apliques no mejorará”, dice Apaza.
Todo esto es un proceso de aprendizaje entre los productores peruanos. Sin embargo, reconoce que algunas empresas ya han logrado manejar mejor la cosecha e incluso han llegado a China con muy buena fruta, siendo premiadas con buenos precios. “A veces la parte comercial, no entiende que por buscar el sabor estamos condenando a esa fruta a no llegar bien a destinos tan largos”, sostiene. “Los hongos, como la Botritys, van a preferir la fruta deshidratada a la que está firme. El problema es que luego contagian al resto de fruta sana, porque los ‘clamshell’, o bolsas en el caso de China, están juntos. Tenemos que pensar en fruta viajera y ese es un manejo que empieza en campo, que se coseche bien, que se cuente con el frío adecuado”, añade.
PRESENCIA EN CAMPO
En zonas muy húmedas, B. cinerea puede afectar flores, hojas y frutas. Cuando se registran infecciones muy altas en campo, habrá infecciones endófitas que no se observarán a simple vista. Para que la enfermedad se desarrolle se requiere de una alta humedad relativa, por encima de 95%. Esto ocurre o en épocas muy húmedas del año o en zonas muy húmedas. Según refiere Apaza, las zonas con una menor humedad estarían ubicadas en parte de la irrigación Chavimochic y en la de Olmos, a pesar de que los niveles de humedad en Chavimochic en 2018 y 2019 han sido los más altos en los últimos siete años. En cambio, las zonas con alta humedad se encuentran en zonas como Cañete y Chincha en el sur. Asimismo, hay una relación entre mayor humedad y menos ‘bloom’. Entonces, una fruta sin ‘bloom’ es una fruta que no será viajera.
RESTRINGIDO USO DE FUNGICIDAS
Un paso previo para controlar cualquier infección poscosecha será reducir la presencia de inóculos de Botrytis en campo. El problema es que si se quiere mandar a China no hay tantos fungicidas permitidos, en realidad solo hay uno que es el fenhexamid.
Al respecto, hay una complicación aún mayor:
“Se tomaron muestras de campos de arándanos de los principales valles del país, como son Trujillo, Lambayeque, Ica y Ancash, para luego hacer el secuenciamiento de tres genes que mostraban variabilidad genética”, menciona Heidi Huarhua, a cargo del laboratorio molecular de la Clínica de Diagnosis. Esto se hizo porque en un inicio algunos productores creían que en los campos había presencia de Botrytis seudocinerea, pero, luego del muestreo y secuenciameinto, se ha determinado que se trata de B. cinerea, pero con un grado de mutación. Lo que preocupa es que esta mutación tendría un gen que genera resistencia al fenhexamid.
Debido a este resultado es que se postuló y obtuvieron fondos del Foncytec, para corroborar este hallazgo y determinar las poblaciones de Botrytis que existen en el arándanos en el país. Ya en EE UU, Alemania y Francia se han detectado mutaciones de B. cinerea que tienden a ser más resistentes a algunos fungicidas.
“En este proyecto con el Foncytec que durará dos años se considera una caracterización molecular de la B. cinerea y ver qué genes hay en la frecuencia de la población porque hay trasposomas (especie de genes ‘saltarines’) que pueden saltar de uno al otro y generar 4 variantes de poblaciones. Junto con ello se va hacer la prueba de sensibilidad a los principales fungicidas utilizados en arándanos”, comenta Walter Apaza.
En función a las variedades de arándano que tenemos en el país, Huarhua sostiene que el objetivo es determinar cuáles son las especies de Botrytis específicas que existen en los campos peruanos para poder dar las mejores alternativas tanto químicas como biológicas, “porque muchas veces se echa muchos productos que no están siendo efectivos, debido a que existen mutantes del Botrytis que ya generan resistencia”.
CHINA PODRÍA AMPLIAR SU LISTA DE FUNGICIDAS
En tanto, la expectativa actual de los productores es que China modifique su lista de productos fúngicos y que agregue otras opciones diferentes al fenhexamid, para hacer frente a la Botrytis, proceso que estaba actualmente en revisión, según las propias autoridades chinas.
“Lo ideal sería que se acoja al Códex Alimentario, como ocurre en el resto de mercados. Tengo entendido que han iniciado los trámites y que estaría por salir la norma y eso sería muy importante para el sector”, finaliza el experto.