“Nuestras investigaciones buscan abaratar los costos en el área de fertilizantes”
Desde la Universidad de Florida se vienen realizando diferentes investigaciones para lograr una mayor eficiencia en la absorción de los fertilizantes y así reducir los costos de producción del arándano. Desde el mayor conocimiento del crecimiento de la raíz y el desarrollo de portainjertos para mejorar el manejo de este berry, son algunos de los trabajos que pretenden convertirse en pocos años en herramientas valiosas entre los productores del mundo.
Por Marienella Ortiz
“Cuando empecé a estudiar a los arándanos hace doce años, Perú no figuraba en el mapa de productores en el mundo. No había plantaciones piloto, ni infraestructura, ni el ‘boom’ que se ve hoy en día en la industria del arándano peruano”, recuerda el Dr. Gerardo Nuñez, quien como director de Small Fruit Horticulture Lab de la Universidad de Florida viene liderando diferentes investigaciones sobre este fruto, enfocadas en lograr su manejo más eficiente y barato.
Su fascinación por investigar este cultivo, según comenta, parte de que es una fruta con una carga nutricional muy alta que puede servir en la dieta de todos los segmentos poblacionales. “En todas las dietas, tanto para niños, mujeres embarazadas como adultos mayores, los berries están incluidos y eso tiene que ver con su alto contenido de compuestos fenólicos y el alto contenido de antioxidantes. Por lo tanto, siempre pensé que era un espacio importante para investigar y causar un poco de impacto en la dieta humana a través, obviamente, de la producción en fundos”, relata.
Si bien la foto actual muestra el liderazgo de Perú, también destaca que hay otros jugadores emergentes como Ecuador y Colombia que vienen creciendo en la producción y comercialización del berry. “Todos estos mercados necesitan más herramientas, entrenamiento y tecnología para seguir creciendo”, explica tras comentar que en su caso tiene un especial interés en investigar todo lo relacionado a la raíz de la planta y su impacto en el resto del manejo agronómico del cultivo.
– ¿Cómo has visto la evolución del Perú en la producción de arándanos?
– Perú es un caso de estudio excepcional, porque tiene condiciones climáticas que son muy favorables para el arándano, pero eso no lo sabíamos hace 15 años.
– Se pensaba todo lo contrario, que Perú no tenía el clima para cultivar arándanos.
– Si hace 15 años alguien te afirmaba que los arándanos crecerían en suelos completamente arenosos, sin materia orgánica, cerca del mar, le hubieran respondido que eso era imposible. Lo que hoy sabemos es que mucha de la genética que ha salido de la Universidad de Florida, y más recientemente de varias compañías privadas, prefieren esos ambientes inter-tropicales. Me fascina ver, por ejemplo, como las plantas con las que yo trabajo, las mismas variedades de Florida y que he visto en México, parecen en Perú completamente diferentes, porque el ambiente les permite expresar la genética de formas increíbles. Las tasas de crecimiento que he visto en Perú son fuera de serie y además el ambiente mismo limita las pestes y plagas. Te pongo un ejemplo: aquí en Florida, alrededor de fines de mayo empieza nuestra temporada de lluvias y se extiende generalmente hasta fines de agosto o mitad de septiembre. Eso es algo que obviamente no ves en Perú. Por eso, cuando la misma variedad llega aquí, donde no hay ese periodo de estrés, ves todo el potencial que la variedad te puede dar y los rendimientos, globalmente hablando, son más altos de lo que he visto en Florida.
– ¿Qué otras características destacas de la producción peruana?
– La escala es realmente sorprendente y también sorprende lo tecnificado que se encuentra el manejo. También son importantes las conexiones que los campos tienen con la comunidad, con la instalación de guarderías y lugares para que cuiden a los hijos de los trabajadores. Me agrada también saber que se está utilizando varios productos locales, que el desarrollo de la industria peruana no fue solo tomar el modelo global de producción. Vemos que se usa mucha cascarilla de arroz, que no es algo ampliamente utilizado fuera del Perú. También está el uso de bioles que se producen a base de gallinaza. Eso, obviamente, no lo utilizamos en Estados Unidos, porque no tenemos la producción avícola en el mismo sitio donde se producen los arándanos. No tenemos esas conexiones productivas y sus encadenamientos. Observo que todo ello es parte de lo que hace de la industria del arándano peruano tan competitiva.
– Has podido conocer cómo se da el manejo nutricional del arándano en Perú, ¿crees que es un manejo equilibrado y eficiente?
– Lo que sé es que por la posición geográfica una de las mayores prioridades para Perú es la firmeza del fruto, para llegar con la suficiente calidad a China o Estados Unidos o Europa. Cuando se piensa en la firmeza de la fruta, la mayoría de productores piensa en el calcio. Existen estudios sobre el manejo adecuado del calcio para promover la firmeza de la fruta, pero la cuestión crítica es definir cuándo se da el mejor manejo y allí hay diversidad de opiniones.
– ¿Qué consideraciones hay que tomar en cuenta en la aplicación del calcio?
– En los estudios a los que he tenido acceso de otros laboratorios, vemos que el calcio aplicado vía foliar tiene que ocurrir mucho antes del punto en que el fruto comienza a cambiar de color, si es que se colocará en fruta. Ahora, el arándano es un fruto bastante peculiar porque empieza verde y cuando el arándano es verde -lo llamamos a ese estado verde chico- tiene estomas, entonces, transpira y ese flujo de transpiración lleva el calcio hacia el fruto. Cuando comienza a cambiar de color, a pintarse de rojo y eventualmente de azul, desarrolla la cera, el ‘bloom’ como le llaman los productores. Esa cera lo que hace es que tapona los estomas y eso limita la transpiración, lo cual quiere decir que todo el calcio que iba a entrar a esa fruta tiene que haber entrado antes del desarrollo de la cera. Hay un estudio en Oregón con excelentes imágenes microscópicas, mostrándote el estoma abierto y, luego, el mismo estoma cubierto de cera y taponado dos semanas más tarde.
RESPUESTAS EN LA RAIZ
“Yo pienso en las plantas de abajo hacia arriba”, señala Nuñez sobre su trayectoria como investigador del cultivo. Como cabeza del laboratorio también destaca algunas investigaciones que se ocupan de este tema en el arándano. “Mucha ciencia sobre la raíz es lo que va a salir del laboratorio en los próximos años”, apunta.
Entre sus estudios, destaca uno que va por su tercer año, en colaboración con el Dr. Jeff Williamson. En junio planean tener ya la primera publicación científica para su difusión. “Lo que hicimos fue colocar tubos de acrílico bajo la planta y pusimos un robot para que viaje a través del conducto y tome fotos. Con esas imágenes podemos ver en qué parte del suelo están las raíces y que está ocurriendo bajo esa planta. Como se sacaron imágenes cada cuatro semanas también nos dio la opción de saber en qué ventanas del año existen más raíces”, cuenta.