Reportajes . ...

Comparte

Investigación identificó microorganismos en el cultivo

Potencial uso de hongos endófitos para control biológico en arándano

La investigación que se realizó con muestras de diez fundos de Cañete y Pisco, identificó nueve géneros de hongos endófitos en el arándano, pertenecientes a la división Ascomycota. Esta es una primera investigación en su tipo, la cual será de utilidad para el biocontrol de enfermedades en arándanos.

11 de Junio 2022 Equipo Redagrícola
Potencial uso de hongos endófitos para control biológico en arándano

Por Betsabé León Ttacca, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cañete (Undc).

Consumidores informados, demandan productos beneficios para la salud humana. Dentro de ese grupo sobresalen los arándanos, que han ido ganando terreno en las preferencias. Y, si estos son orgánicos, las posibilidades de éxito comercial pueden ser incluso más grandes. Para un mayor desarrollo de la agricultura orgánica es fundamental realizar un control biológico de las enfermedades del cultivo donde, antes de realizarlo, es fundamental conocer con qué armas se cuenta. Así, por ejemplo, un estudio de su micobiota endófita permitiría identificar a aquellos microorganismos que ayudan en este proceso.

Betsabé León Ttacca.

Ese fue el objetivo que se trazó el estudio liderado por Betsabé León Ttacca, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cañete (Undc) quien aisló, identificó y determinó la frecuencia de aparición de hongos endófitos en tallos y hojas de arándano (Vaccinium corymbosum L.) producidos en el valle de Cañete (Lima) e Ica.

Los hongos endófitos (HE) son microorganismos que viven de manera asintomática dentro de los tejidos vegetales. Pueden conferir beneficios a la planta, como inductores de resistencia a plagas y enfermedades, tolerancia a factores abióticos, promotores de crecimiento vegetal y micoparásitos de patógenos. Estas características de los HE fueron determinantes para realizar este trabajo de investigación, donde los investigadores tomaron muestras de ramas productivas de 39 plantas sanas, las que fueron llevadas al laboratorio de Sanidad Vegetal de la Undc.

Para el aislamiento de los hongos endófitos, 702 secciones de tejidos fueron desinfestados y transferidos a placas Petri con medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA) y se indujo estructuras de reproducción para la identificación.  Un total de 134 cepas de HE fueron aisladas, de los cuales se identificaron nueve géneros (Trichoderma, Aspergillus, Alternaria, Ulocladium, Cladosporium, Fusarium, Nigrospora, Lasiodiplodia y Stemphylium). La frecuencia de aparición de los HE fue muy variada según los órganos.

Figura 1. Géneros de hongos endófitos identificados. A. Alternaria sp. B. Stemphylium sp. C. Trichoderma sp. D. Cladosporium sp. E. Nigrospora sp. F. Aspergillus sp. G. Ulocladium sp. H. Lasiodiplodia sp. I. Fusarium sp. a 100 X.

“Las hojas tuvieron mayor frecuencia que los tallos. Asimismo, los géneros Alternaria y Cladosporium resultaron ser los más frecuentes y con mayor colonización en los tejidos de las plantas mientras que Aspergillus, Ulocladium y Lasiodiplodia fueron los menos frecuentes.

Estas cepas podrían ser útiles para el control de enfermedades vegetales y, por consiguiente, de gran interés en la agricultura sostenible”, señala la investigación.

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

Durante los meses de enero, febrero y marzo del 2020, los investigadores realizaron el muestreo de 39 plantas sanas de arándano de variedad Biloxi, de tres años de edad, en 13 lotes de producción de diez fundos ubicados en cuatro distritos de la provincia de Cañete, Región Lima (Nuevo imperial, Imperial, Roma y Quilmaná) y en un fundo del distrito y provincia de Pisco, Región Ica, bajo un sistema de producción en suelo definitivo (cuadro 1). El sistema de producción del cultivo se lleva a cabo en bolsas de polietileno color negro (en lugar de macetas) conteniendo sustrato compuesto por turba y cascarilla de arroz, todas las plantaciones son regadas y fertilizadas mediante el sistema de riego por goteo.

Cuadro 1. Lugares de muestreo de plantas de arándano de la provincia de Cañete y Pisco, 2020. Nota: La selección del número de lotes por cada zona de muestreo es de acuerdo con la disponibilidad de lotes en los fundos con plantaciones de V. corymbosum var. Biloxi. de la misma edad y sistema de manejo del cultivo.

Se empleó un método de muestreo no probabilístico-intencional o de conveniencia: de cada lote se seleccionaron tres plantas de arándano con las mejores características en cuanto a su crecimiento y sanidad. Por cada planta se extrajeron ramas productivas del tercio inferior, medio y superior, las muestras fueron rotuladas, depositadas en bolsas de polipropileno y llevadas al laboratorio de Sanidad Vegetal de la Undc, siendo conservadas a 4°C durante 24 a 48 horas hasta su procesamiento.

AISLAMIENTO DE HONGOS ENDÓFITOS

Para la obtención de secciones de tejido vegetal, se tomaron tres hojas y tres trozos de tallos de cada tercio de la planta de arándano. Por cada hoja se obtuvo una sección de 1 cm2 entre la nervadura central y el borde de la hoja, y de 1 cm de largo por cada trozo de tallo, teniendo 18 secciones por planta y 54 secciones por lote (tres plantas).

Para el aislamiento de hongos endófitos, se realizó la desinfestación superficial de las secciones de tallos y hojas dentro de una cabina de bioseguridad, mediante inmersión. Previamente las diferentes secciones se lavaron con agua destilada estéril. Las secciones de tejidos esterilizados fueron colocadas sobre papel toalla esterilizado para su secado.

Luego, el material se cortó en fragmentos pequeños, y asépticamente se transfirió un total de 702 secciones (de 39 plantas) de tejidos a placas Petri (6 secciones por placa) conteniendo medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA). Las placas Petri sembradas fueron incubadas en oscuridad a 25°C durante siete días. Transcurrido este tiempo, se procedió a purificar las cepas mediante repiques sucesivos de los bordes miceliales más jóvenes de hongos hasta obtener un cultivo axénico.

Luego se colocaron bajo luz artificial durante siete días para inducir la producción de estructuras reproductivas sexuales y asexuales para su identificación. Las cepas que no lograron formar estructuras reproductivas se dejaron bajo luz hasta los 30 días y se observaron diariamente en busca de estructuras.

La presencia de un hongo se registró como positiva si era detectado en un segmento de órgano. El porcentaje de colonización se determinó por cada planta como el número total de secciones colonizados por el hongo en relación al número total de fragmentos por 100.


Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters