Reportajes . ...

Comparte

Busca mejorar la productividad y competitividad del sector en avellano europeo, cerezo y nogal

El nuevo Centro de investigación que se abre camino en el Sur de Chile

El Centro Fruticultura Sur (www.centrofruticulturasur.cl) surge a partir de una iniciativa apoyada por Corfo perteneciente a la Gerencia de Capacidades Tecnológicas, la que se ejecuta desde 2017 como “Centro para la Investigación e Innovación en Fruticultura para la Zona Sur” (16PTECFS-66647), y cuyo objetivo es Incrementar la I+D+i frutícola en Chile, a través distintos proyectos, que permitan acortar las brechas en tres ámbitos específicos del desarrollo frutícola: mejoramiento genético, producción sustentable y uso eficiente de recursos y, postcosecha y calidad de la fruta, para mejorar la productividad y la competitividad del sector en tres especies: avellano europeo, cerezo y nogal, con miras al año 2030.

23 de Septiembre 2021 Claudia Jorquera, Coordinadora Programa PTEC: Centro Fruticultura Sur, Universidad de Chile.
El nuevo Centro de investigación que se abre camino en el Sur de Chile

Alejandra Vinagre, Coordinadora difusión y transferencia Programa PTEC: Centro Fruticultura Sur, Universidad de Chile.

Hoy trabajan en conjunto seis destacadas instituciones de investigación del país y cuatro empresas privadas (ver nota aparte), que, según el director del centro, Rodrigo Infante, “este es un programa inédito, porque normalmente, no es fácil que se den estas alianzas, ya que son instituciones que por lo general compiten por los fondos disponibles para investigación. En este caso, estamos haciendo un trabajo organizado y coordinado, y obviamente los resultados que se pueden lograr de él van a ser mucho mejores de los que podrían lograrse por cada institución de manera separada”. Actualmente se trabaja con cultivos que tienen un alto potencial, y que, por un problema de desconocimiento, de poca investigación en la zona, existe una brecha productiva en relación a los mismos cultivos que se desarrollan más hacia el norte del país.

Trabajo conjunto

Hoy se está trabajando de forma conjunta con seis instituciones de investigación del país: Centro de estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), Instituto de investigaciones agropecuarias (INIA)-Carillanca, Universidad Austral de Chile (UACH), Universidad de Chile (UCHILE), Universidad de Concepción (UDEC) y Universidad de La Frontera (UFRO). Además, el proyecto también es apoyado por empresas agrícolas de distintas áreas: Agrícola Natividad, Agromillora Sur, Biobee Chile, Chemie, Comité Cerezas de ASOEX, Delsantek, Frutícola Agrichile, Martínez y Valdivieso, y Redgrícola.

AVANCES DE LOS PORTAFOLIOS DE PROYECTOS

Proyecto Genética Avellano:  Con una expansión de 3.000 ha al año, entre las regiones del Maule y Los Lagos, es una industria que está siendo sostenida fundamentalmente casi en una variedad:  Tonda di Giffoni. En esta extensa zona, y con diversidad de climas y suelos, se requiere contar con más variedades que permitan expresar un mayor potencial productivo y calidad industrial de la fruta. Por ello es que se planteado introducir nuevo material a Chile. Actualmente, se han introducido ocho variedades que cuentan con buenas características productivas y de calidad para la industria chocolatera. Este material se encuentra en distintas etapas: proliferación, aclimatación y desarrollo de plantas. Se está trabajando con distintos protocolos, utilizando medios de cultivo convencionales y líquidos, lo que permitirá la propagación masiva de los materiales.

Se cuenta con dos jardines de variedades establecido, uno en INIA Carillanca y otro en la Estación Experimental Maquehue de UFRO, donde se espera la próxima temporada para iniciar una validación en conjunto con el Proyecto de Sostenibilidad. A ello se ha sumado Agrichile, interesada en la introducción y la evaluación de avellano en las principales zonas productoras de Chile.

Evaluación de interceptación de luz en un huerto de avellanos.

Proyecto Sostenibilidad Avellano. Busca desarrollar estrategias que permitan manejar huertos de avellano de forma eficiente, limpia y que aumenten la biodiversidad del agro-ecosistema, disminuyendo los impactos adversos al medioambiente en cinco grandes áreas de desarrollo: estrategias de fertilidad y nutrición; aspectos fitosanitarios en producciones convencionales y orgánicas; comportamiento fisiológico y bioquímico de plantas y su efecto en la fruta; estudio del desempeño fotosintético y eficiencia de uso del agua en las plantas en respuesta a la variabilidad climática; y relación ciencia-empresa y transferencia. Se ha avanzado bastante en aspectos nutricionales del cultivo, permitiendo trabajar en una estrategia para la zona sur (Maule a La Araucanía), los parámetros fisiológicos y bioquímicos han sido mejorados gracias a estos tratamientos.

De la empresa Agrichile, la coordinadora de I+D+i, María José Lisperguer, destaca que, “los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto serán un gran aporte para cumplir con la obtención de huertos de avellano, convencionales y orgánicos, más sustentables y con uso eficiente de los recursos” y añade que esto se basa en herramientas que se enmarcan en los tres pilares fundamentales de la definición del concepto, social, económico y medioambiente, los cuales actualmente son parte de las estrategias a corto y largo plazo establecidos por la industria del avellano en el mundo, así como también de otros frutales.

Asimismo, se han obtenido resultados positivos en el uso de tecnologías como mallas y aplicaciones de caolinita. Las primeras han demostrado su efectividad para el control de estrés por radiación y altas temperaturas, obteniendo resultados relevantes, que indican que son una alternativa real para mejorar el potencial de rendimiento en este cultivo bajo condiciones climáticas extremas. También ha habido resultado prometedores en el control de patógenos, los resultados son prometedores, donde se visualiza se pueda prevenir su incidencia, trabajando en la obtención de una herramienta que permita detectar de forma precoz Xanthomonas e incluso se ha trabajado en el uso alternativo de desechos derivados de las avellanas, utilizando la la cáscara como aditivo en mezclas asfálticas, lo que derivó en una Tesis y posterior Proyecto VIU20P0027 de ANID. Guillermo Wells, Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, destaca la importancia de la formación de capital humano para la zona, y lo fundamental que ha sido el trabajo colaborativo de todas estas instituciones.

Se visualiza a futuro trabajar en aspectos agroalimentarios del cultivo (producción, inocuidad, postcosecha), lo que permitirá abrir nuevas posibilidades de mercado para esta fruta.

Plantas de cerezo del programa de mejoramiento en patrones.

Proyecto Genética Cerezo. Se busca obtener selecciones de portainjertos de cerezo del tipo clonal, enfocadas en las condiciones edafoclimáticas de la zona centro sur de Chile. Una línea se trabaja con material de  Agromillora, mientras que en la otras se trata de cruzamientos dirigidos realizados en Chile, a partir de los cuales se obtienen semillas que serán evaluadas como candidatos. Hoy se están ejecutando diferentes ensayos asociados a sequía, hipoxia/salinidad y nematodos agalladores, los cuales son muy relevantes a la hora de obtener un portainjerto de cerezo. Se trabaja con diez materiales, que serán evaluados en parcelas demostrativas en distintas regiones del país.

Proyecto Sostenibilidad Cerezo. Se aborda la situación técnica del cerezo desde El Maule a Los Lagos, considerando dos segmentos agro-geográficos (Sur-norte y Sur-sur), donde hay distintos problemas climáticos y técnicos, siendo el objetivo principal la adaptación del cultivo a estas condiciones, y a la búsqueda de soluciones o medidas de mitigación. Ello quedará plasmado en directrices, protocolos técnicos, entre otros. El avance se ha centrado en la colecta de información in situ y ejecución de ensayos, así como también en la difusión temprana de resultados preliminares, a través de coloquios o seminarios anuales, como también señala el representante del Comité de Cerezas en el Proyecto, Cristian Arancibia.

Además, se ha trabajo en ensayos de distintas áreas: uso de bioestimulantes, manejo de plagas y enfermedades, virus, déficit hídrico, adaptabilidad al cambio climático, entre otras, siempre buscando ser eficientes en la producción, y con fruta que compita en términos de calidad y condición. Importante indicar que, el uso de insumos y productos químicos debe ser responsable apuntando a minimizar el uso de prácticas innecesarias y el uso de agroquímicos, prefiriendo aquellos de menor impacto medioambiental. De esta forma, se busca generar directrices para el manejo del cerezo en la zona centro-sur con un enfoque holístico que integre tecnología, criterios de manejo y factores productivos.

Incluso se han detectado otras brechas técnicas, que debieran ser abordadas en forma integral mediante otros proyectos de investigación, de esta misma índole. Para Cristian Arancibia, “la colaboración es indispensable en estos momentos, ya que los temas comunes de mantener la competitividad y sustentabilidad de la industria de la cereza son claves entre industria, academia y asesores”.

Proyecto Postcosecha Cerezo: Se busca aumentar el potencial de almacenamiento y la calidad de cerezas, para ello se evalúa el impacto de manejos en pre y postcosecha, además de desarrollar dispositivos para la detección rápida de la calidad de los frutos en campo y líneas de selección, y así predecir el potencial de almacenamiento de las cerezas. Esto resulta relevante para el sector productivo, pues se debe evitar contar con volúmenes elevados de fruta en peaks de cosecha, y considerando que año tras año la superficie plantada aumenta.

Evaluación de firmeza en cerezas.

Se ha trabajado durante 3 temporadas en la aplicación de tratamientos de pre y postcosecha, y así obtener una fruta con una buena condición, y calidad de exportación. En precosecha, y a través de la fertilización foliar potásica se ha trabajado en la evaluación de la calidad, con resultados positivos para la firmeza y acidez de la fruta, y en el caso del almacenamiento se han utilizado diferentes tecnologías de postcosecha. Además, se han aplicado novedosos tratamientos de postcosecha, permitiendo mantener su calidad por más tiempo, por ejemplo, el uso de elicitores ha propiciado respuestas fisiológicas que mejoran parámetros como la firmeza.

Respecto de los dispositivos para la detección de calidad de fruta, se está trabajando en la de detección y cuantificación de microcracking y se trabaja en la validación de un dispositivo ultrasónico portátil que permita evaluar la firmeza de las cerezas bajo distintas condiciones.

Propagación ‘in vitro’ en nogal.

Proyecto Genética Nogal: La necesidad de contar con patrones desarrollados localmente sigue siendo una necesidad técnica, por lo que a través de este proyecto se busca generar un programa de mejoramiento genético para portainjertos de nogal, enfocado principalmente en la adaptabilidad del cultivo a condiciones edafoclimáticas de la zona sur, y a aspectos de desarrollo de árboles de nogal para contar con un manejo integrado de los huertos. Además, se decidió incluir como criterio de selección la capacidad de propagación de los materiales, ya que es un punto crítico de esta especie. Se ha avanzado en el desarrollo de protocolos de propagación, a través de métodos convencionales y líquidos.

Sin duda la introducción de material genético novedoso como son pólenes de especies de otras latitudes (J. microcarpa, J. ailanthifolia), además de semillas de J. australis, resulta fundamental, ya que a excepción de J. microcarpa, estos nunca han sido utilizados en el mejoramiento genético de la especie.

Durante estas últimas temporadas se ha logrado avanzar bastante con la determinación de indicadores fisiológicos predictores del desempeño agronómico de patrones para nogal, a través de una plataforma de fenotipado que permite evaluar el intercambio gaseoso  como el balance entre la adquisición de CO2 y la pérdida de agua, convergiendo en la eficiencia del uso ésta. Esta plataforma, que actualmente se encuentra en CEAF, mide la tasa fotosintética y la tasa de transpiración en 12 árboles de manera simultánea, lo que permitirá ser más precisos en determinar la eficiencia del uso del agua en combinaciones patrón/variedad.

Proyecto Sostenibilidad Nogal. Se ha visto que la sostenibilidad del nogal en la zona sur está limitada por la ocurrencia de condiciones favorables para el desarrollo de la peste negra (Xanthomonas arboricola pv juglandis), que no solo limita la producción, sino que también incrementa los costos y tiene implicancias negativas sobre el medio ambiente, y por el emboscamiento de los árboles, que conlleva a una disminución del rendimiento de los huertos, es por ello que a través de este proyecto se busca desarrollar un paquete tecnológico para la producción sustentable de esta especie.

Se consideran tres aspectos relevantes: la zonificación del cultivo, el manejo de los huertos y el control de la peste negra. Para la zonificación del cultivo se trabajó en las regiones del Maule, Biobío y Araucanía, generando un modelo que permita estimar la aptitud medioambiental para el cultivo del nogal en la macro-zona en vista al cambio climático, para ello se cuenta con datos predictivos a 2050 y 2070, e incluso de la idoneidad de la zona para contar con el nogal. También, ha trabajado fuertemente en caracterizar la situación actual de los huertos, determinar la fenología del nogal en la macro-zona y en el manejo que éste debe tener, obteniéndose interesantes resultados, que permitirán asesorar a los productores de la zona sur. También, se establecieron ensayos para evaluar reguladores de crecimiento, que se encuentran en análisis.

Dado que la peste negra es de difícil solución, resulta una gran oportunidad para el desarrollo de nuevas herramientas y estrategias de manejo.

¿Qué es lo que se viene a futuro?

“Sin duda, el avance en estos cuatro años ha sido muy significativo, y debemos continuar con las actividades de investigación comprometidas, de manera de llegar con resultados concretos y aplicables a la industria”, sostiene la coordinadora general del Centro, Claudia Jorquera, añadiendo que desde 2021 se ha iniciado una etapa fuerte de difusión y transferencia, con la incorporación de Alejandra Vinagre, por lo que se estrechará aún más la relación que se tiene con la industria. “Resulta importante, contar con la activa participación y comunicación de distintos actores de la industria, y estrechar la vinculación academia-empresa, para cubrir las reales necesidades, de manera temprana, y permitiendo mejorar la competitividad de la industria frutícola”, continúa.

María José Lisperguer señala que, “debido al aumento exponencial en la superficie plantada del avellano europeo y a las exigencias de implementación de nuevas herramientas sustentables en los manejos agronómicos y de nuevas tecnologías, es que debemos continuar realizando investigación aplicada en relación con las demandas de la industria del avellano en Chile”, para lo que el Centro resulta idóneo.

Respecto de la continuidad del Centro como tal, Jorquera indica que, “lo estamos revisando de forma anticipada. No podemos llegar al final del Programa PTEC y recién en ese momento preocuparnos de cómo seguir”. Las autoridades de todas las instituciones participantes concuerdan en que el Centro ha obtenido avances muy importantes para la fruticultura de la zona sur. Marta Alfaro, saubdirectora nacional de I+D de INIA, no sólo destaca el avance de los proyectos, sino que también que muchos de estos se continuaron realizando bajo las condiciones de la actual pandemia.

Difusión y Transferencia:  Dada la envergadura del actual Programa, resulta muy importante trabajar de forma coordinada y manteniendo una comunicación constante, para así obtener buenos resultados, los que deben llegar de forma adecuada a la industria, por lo que la difusión y transferencia son fundamentales.  Es por ello que se cuenta con un proyecto dedicado especialmente a esta área, en donde a través de herramientas de difusión y transferencia tecnológica, se pondrá a disposición de la industria frutícola de la zona sur, los resultados obtenidos por cada uno de los proyectos antes mencionados, mediante el traspaso oportuno y efectivo de las tecnologías existentes y/o desarrolladas.

En www.centrofruticulturasur.cl se encuentra todo lo relativo a los proyectos: avances, publicaciones, eventos, y en la que en el futuro próximo se contará con resultados como  fichas, protocolos, manuales, entre otros, los que se transferirán a la industria, para que permitan aumentar significativamente la competitividad de la fruticultura chilena.

Para potenciar aún más el trabajo realizado por el Centro, durante este último año se ha iniciado la búsqueda de alianzas, que resulten significativas para la industria frutícola, es así como se cuenta con colaboraciones con otras instituciones tanto estatales como INDAP y FUCOA como de financiamiento privado, como es el caso de UC-Davis Chile. La importancia de estas colaboraciones radica en que al masificar la entrega de información se fortalece el vínculo con la industria, y se permite transferir de forma más adecuada la información y la tecnología generada, permitiendo poner en práctica anticipadamente todos los conocimientos adquiridos. “La etapa de transferencia será vital para introducir los cambios en la zona donde el cerezo lleva poco tiempo de producción y en los nuevos proyectos que se implementen”, finaliza Arancibia.

AGRADECIMIENTOS

Programa Tecnológico “Centro para la investigación e innovación en fruticultura para la zona sur” (16PTECFS-66647), apoyado por Corfo.

Para mayor información visita:

www.centrofruticulturasur.cl  centrofruticulturasur@gmail.com 

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters