Café colombiano rompe récord histórico: más de US$5.400 millones en exportaciones en el último año
El país cuenta hoy con más de 4.000 millones de árboles sembrados, lo que le permite mantener su posición como tercer productor mundial, solo por detrás de Brasil y Vietnam.

En el marco del Día Internacional del Café, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) reveló una cifra histórica para el sector: las exportaciones del grano colombiano superaron los US$5.400 millones en los últimos doce meses, un récord que reafirma el papel estratégico de este producto en la economía nacional.
El gerente de la FNC, Germán Bahamón destacó que, el valor de la cosecha en los 610 municipios cafeteros ascendió a $22 billones en el último año, consolidándose como el sector no minero que más aporta a la economía colombiana.
El país cuenta hoy con más de 4.000 millones de árboles sembrados, lo que le permite mantener su posición como tercer productor mundial, solo por detrás de Brasil y Vietnam. “Esta fuerza productiva está respaldada por una institucionalidad fuerte: la FNC garantiza a los caficultores la compra de su café al precio mínimo diario publicado, una seguridad que no existe en otros gremios agrícolas del mundo”, destaca la entidad.
Además, los productores se benefician de la investigación científica aplicada en Cenicafé, que ha permitido que el 88% de los cafetales sean resistentes a la roya, generando ahorros cercanos a 1,1 billones de pesos en tratamientos fitosanitarios.
En materia de comercio internacional, EE UU continúa siendo el mayor comprador, concentrando el 38% de las exportaciones. Le siguen Alemania y Canadá con un 8% cada uno, Bélgica con 7%, Japón con 5%, Corea del Sur con 4% y China con 3%. Otros mercados destacados son España, Países Bajos, Australia, México, Reino Unido e Italia, cada uno con un 2% de participación.
En total, más de 120 países reconocen al Café de Colombia como sinónimo de calidad y confianza.
Producción cafetera en crecimiento durante 2025
El balance productivo también cerró en positivo. Según datos de la FNC, en agosto de 2025 la producción alcanzó 1,24 millones de sacos de 60 kg, lo que representó un aumento del 19% frente al mismo mes del año anterior.
Este comportamiento, explicó Bahamón, responde a un “ciclo productivo desplazado” debido a las lluvias del primer semestre, que movieron la cosecha hacia la segunda mitad del año.
Con este resultado, el acumulado entre septiembre de 2024 y agosto de 2025 llegó a 14,79 millones de sacos, un incremento del 18% respecto al periodo previo, cuando se produjeron 12,53 millones.