Yucatán se consolida como un referente nacional en la producción de limón persa
El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina destacó que en Yucatán la producción de cítricos cubre una superficie superior a 40.000 hectáreas. Así mismo, dijo que, parte de la producción de jugo, se destina a la elaboración de aceites esenciales con derivados cítricos que llegan a mercados internacionales.

El gobernador del estado de Yucatán, Joaquín Díaz, encabezó el arranque oficial de la temporada citrícola en el municipio de Akil, destacando la expansión de cultivos, la aplicación de tecnología agrícola y el fortalecimiento de los canales de comercialización.
Desde las instalaciones de la Juguera de Akil, uno de los centros de procesamiento más emblemáticos del sur del estado, Díaz reafirmó que Yucatán se consolida como un referente nacional en la producción de limón persa, gracias al esfuerzo conjunto entre productores, gobierno y sector privado.
“Aquí no se desperdicia la cosecha, aquí se transforma en jugo, en aceite esencial, en oportunidades”, dijo el gobernador y destacó la importancia de esta empresa local que, sin perder su raíz yucateca, ha logrado competir a nivel internacional.
Durante el evento, el mandatario también agradeció el compromiso de ARPEN SAPI de C.V., empresa que anualmente abre sus puertas a más de 5.000 productores de limón persa, naranja y otros cítricos, consolidando una cadena de valor sólida y competitiva para el sector citrícola del estado.
Finalmente, el Gobernador destacó el trabajo de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) en la implementación de una estrategia integral. Dicha estrategia contempla la rehabilitación y ampliación de caminos saca cosechas, capacitación técnica para enfrentar plagas y sequías, acceso a financiamiento y el fortalecimiento de alianzas con plantas procesadoras como la Juguera de Akil.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina Rodríguez, informó que en Yucatán más de 20.000 productores se dedican al cultivo de cítricos, cubriendo una superficie superior a 40.000 hectáreas. Así mismo, señaló que, parte de la producción de jugo, se destina a la elaboración de aceites esenciales con derivados cítricos que llegan a mercados internacionales.