Reportajes . ...

Comparte

Alternativas para un manejo eficiente

Una actualización sobre las plagas del nogal

Existen bastantes alternativas de control de insectos y ácaros, lo que permite un manejo eficiente. Sin embargo, no hay que dejarse llevar por una falsa seguridad, ya que en determinadas condiciones la situación puede cambiar radicalmente. Las polillas siguen ocupando los primeros lugares en el ranking de peligro, pero pulgones, arañitas y escama de San José siempre están al acecho. La Dra. Tania Zaviezo, de la PUC, revisa algunos puntos en los cuales hay que poner atención y, sin afán de polémica, plantea que los resultados de sus investigaciones no siempre avalan lo que dice la bibliografía.

30 de Junio 2022 Equipo Redagrícola
Una actualización sobre las plagas del nogal

Francisco Fabres

Las plagas primarias del nogal son la polilla de la manzana (Cydia pomonella), la polilla del algarrobo (Apomyelois ceratoniae), la escama de San José (Comstockaspis perniciosa, previamente Quadraspidiotus perniciosus), la arañita bimaculada (Tetranychus urticae), la arañita roja europea (Panonychus ulmi) y el pulgón del nogal (Chromaphis juglandicola). Las dos primeras revisten la mayor importancia, ya que dañan el fruto.

Tania Zaviezo.

Tania Zaviezo, ingeniera agrónoma, Ph.D., académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), aclara que ninguna de estas plagas representa una dificultad mayor, haciendo un buen control. En general, añade, existen bastantes alternativas para realizarlo adecuadamente.

AMPLIAS OPCIONES QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS PARA LA POLILLA DE LA MANZANA

Se trata de una plaga que daña la fruta incluso si no penetra en ella, pues provoca manchas en la cáscara. Tiene una muy amplia distribución geográfica, llegando a zonas tan sureñas como Chile Chico. Sin embargo, su desarrollo varía dependiendo de las condiciones climáticas. Por ejemplo, en sus estudios sobre la fenología de esta polilla, Zaviezo comprobó que en Los Andes y Petorca (región de Valparaíso) el insecto mantiene altas capturas hasta fines de abril, lo que sugiere la presencia de un cuarto vuelo, No ocurre lo mismo en localidades de menor acumulación de temperatura, como Pirque (región Metropolitana), donde las capturas de machos decaen a mediados o fines de marzo.

Para su control existen variadas opciones. En insecticidas durante mucho tiempo hubo un amplio uso de organofosforados, pero actualmente se encuentran en retirada. Los piretroides también son muy eficientes, aunque al igual que los organofosforados impactan fuertemente sobre los enemigos naturales, muy importantes en el control de pulgón del nogal y de los ácaros, por ejemplo.

Además están los insecticidas reguladores de crecimiento, que imitan las hormonas de los insectos. Su inconveniente en relación a los agroquímicos clásicos es una menor residualidad, pudiendo requerir de más aplicaciones para cubrir una generación del insecto.

También se dispone de la disrupción sexual o entorpecimiento del apareamiento, usando feromonas. Un inconveniente es el gran tamaño de los nogales, sobre todo huertos antiguos, ya que se necesita inundar este volumen con la feromona para lograr el efecto deseado. La tarea resulta muy difícil con los dispensadores tradicionales, de los cuales se requieren cientos por hectárea. Pero en la actualidad se cuenta con desarrollo tecnologías de aerosoles o puffers, que emiten pequeñísimas gotas capaces de “viajar” mucho y expandir la cobertura. En este caso, con solo 1 o 2 por hectárea sería suficiente, facilitando mucho su instalación comparada con la de los emisores más tradicionales. El uso de feromonas para disrupción exige el refuerzo de control en las orillas del huerto con algún insecticida, con el fin de evitar el ingreso de hembras que se han apareado en otros lugares.

El mercado ofrece adicionalmente productos microbianos, tanto virus como bacterias. Los basados en Bacillus thuringiensis (BT), ejemplifica Zaviezo, se popularizaron por sus buenos resultados en vides y otros frutales para enfrentar el problema de Lobesia botrana, en combinación con feromonas.

Daño al fruto provocado por Cydia pomonella.

–¿A qué nivel de control se puede llegar con estos productos?

–No han tenido problemas para el control de Lobesia en vid, lo han conseguido, o sea la plaga no se detecta, eso es lo que implica. En nogal se podría lograr, hay que ensayarlo y revisar que no se produzca infestación en la fruta.

Otra herramienta es el aceite mineral:

–En caso de necesitar más alternativas distintas, como en agricultura orgánica, el aceite mineral sirve para el control de huevos. Las aplicaciones deben ser más frecuentes (mayor costo) y tienen que estar muy bien hechas, pues los huevos no se mueven y por lo tanto hay que llegar a ellos con el producto en forma directa.

El uso de nematodos entomopatógenos pensando en el mercado orgánico puede ser asimismo interesante, especialmente en invierno: en aplicaciones al tronco podrían encontrar a las larvas invernantes y penetrar en ellas.

Por último, la especialista menciona la caolinita, que se ocupa bastante para protección contra el exceso de radiación y podría colaborar al control de polilla de la manzana.

Crianza de Mastrus ridens, enemigo natural especialista en el control de polilla de la manzana.

LA ALTERNATIVA PREFERIBLE VA A DEPENDER DE LO QUE BUSCA EL PRODUCTOR

Durante el invierno las larvas, refugiadas en grietas de la corteza o en el suelo, no se pueden controlar de manera eficaz con los métodos tradicionales a nivel de huerto comercial.

–Las opciones de control comienzan desde el primer vuelo de los adultos en primavera –especifica la profesora de la PUC–. El uso de trampas de feromona como monitoreo posibilita detectar el inicio de los vuelos según las características de la primavera, que varían cada año y por localidad. La regla indica aplicar una vez acumulados 100 grados días desde que hay capturas sostenidas, y luego continuar el programa de control. Los productores pueden decidir, de acuerdo a sus circunstancias, la suspensión de las aplicaciones en los momentos en que bajan las capturas y retomar cuando vuelven a subir. Eso sí, el monitoreo con trampas de feromonas no tiene sentido cuando se controla por disrupción sexual, ya que los machos no pueden encontrar las trampas en estas condiciones.

Como se puede deducir de lo explicado, el monitoreo de las generaciones de la polilla de la manzana es una base importante para un adecuado control, sobre todo porque da la posibilidad de disminuir aplicaciones, lo que es muy importante en el escenario actual de mayor cuidado al medio ambiente e inocuidad.

Desde el punto de vista económico, organofosforados y piretroides son los productos más económicos y de efecto más prolongado (residualidad); desde el punto de vista ambiental así como de favorecimiento de los enemigos naturales, saca ventaja la utilización de feromonas, microbianos y reguladores de crecimiento.

–El tema –advierte Tania Zaviezo– es considerar la necesidad de alternar distintos tipos de productos para evitar la aparición de resistencia a ciertos ingredientes activos. Se recomienda controlar una generación de polilla con productos de un grupo químico; la siguiente generación con otro grupo y solo a la próxima podría repetirse el primero de ser necesario. Eso facilita la programación: hacer dos a tres aplicaciones en una generación con un mismo grupo químico y después cambiar ante un nuevo ciclo.

En Chile se ha detectado resistencia de polillas a organofosforados, en evaluaciones realizadas por Eduardo Fuentes, de la Universidad de Talca. Aunque a nivel internacional también se ha reportado resistencia a piretroides, la doctora Zaviezo no tiene antecedentes de que haya ocurrido lo mismo en nuestro país.


Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters