Toda experimentación es válida en el caqui
De la mano de la variedad Rojo Brillante, la empresa Valle y Pampa cuenta sobre su experiencia en la producción del caqui en Ica. El patrón a escoger, la mejor poda o la adecuada fertilización son procesos aún en experimentación. Lo cierto es que pueden adelantar que la fruta brota de manera uniforme y con buenos grados Brix, pese a las condiciones desfavorables de clima y suelo.
Marienella Ortiz
Desde hace unos cuatro años, productores están experimentando en la costa peruana con el caqui, una especie frutal de origen oriental que tiene una gran demanda en Europa.La salinidad de nuestros suelos, las pocas horas de frío y las dificultades en la poda de la planta son parte de una ecuación que aún no termina de cerrar para el grueso de los productores que ven en el caqui una nueva oportunidad de exportación, sobre todo, a los mercados europeos, principalmente a España.
Una de estas empresas que está ensayando con este cultivo es Valle y Pampa, concretamente en un huerto ubicado en Pampa California, en el desierto de Humay, en la provincia de Pisco (Ica). Su gerente de operaciones, Juan Pablo Bentín, cuenta que instalaron hace tres años un campo experimental de una hectárea con la variedad rojo brillante (del tipo astringente); aunque agrega que de manera accidental también produjeron del tipo no astringente. Entre ambas la diferencia es el nivel de textura, ya que el astringente tiene una composición más parecido a una manzana, mientras que el otro se asemeja a un mango.
En el proceso de instalación, han realizado pruebas con los patrones Lotus y Virginiana y con plantas que trajeron a raíz desnuda. Tras años de estudio, se comprobó que Lotus es mucho más precoz que los otros, con una raíz mucho más superficial y con mucho mayor rendimiento que si se sembrase a raíz desnuda. Con Virginiana se logró una planta que crece mucho si es que prende en el suelo, porque a raíz desnuda se tuvo muchos problemas. Aparentemente es más tardío, pero más vigoroso. Sin embargo, aún no han visto ni un solo fruto en ésta última a diferencia de lo observado con el patrón Lotus.
“La planta entra en dormancia naturalmente. De las 200 a 400 horas frío que requiere el caqui, no tenemos ni una sola en Pisco, pero igual se llena de fruta. Para abril, independientemente de si la planta ha producido, ésta siente la necesidad de botar las hojas. Nuestra impresión es que el patrón Virginiana tiene un requerimiento de horas frío y esa es la razón de su no producción”, explica Bentín, quien comparó su experiencia con la de otros productoresde Caqui. En el caso de la fenología, Huerto Mik empieza la cosecha a inicios de abril, al igual como ocurre en Valle y Pampa. Para Camposol es similar el periodo, pero aparentemente tiene la capacidad de cosechar más temprano: a comienzos de marzo, fecha que sería una ventaja comercial si se convierte en una práctica sostenible.
AJUSTANDO LOS MANEJOS
Variedades
Las variedades de caqui se pueden dividir según color, forma y sabor en dos grandes grupos:
Variedades astringentes: Es fruta de sabor ácido, que se debe someter a un proceso de sobremaduración tras la cosecha para eliminar su astringencia. Entre ellas, destacan: Rojo Brillante o Persimon, Eureka, Koushu-Hyakume, Hachiya y caquis tomateros.
Variedades no astringentes: Fruta muy dulce que madura en el árbol y que se puede comer directamente desde el árbol. Entre ellas, destacan: Fuyu, Jiro, Sharon y Honan Red.
Riego: la percepción de Bentín es que la cantidad de agua que utilizan puede haber sido excesiva y que en la siguiente campaña van a ir ajustando hacia abajo. “Nosotros hemos sembrado en un campo considerando que el 98 a 100% del terreno es arena, es decir estamos yendo un poco en contra de las condiciones naturales que pide el caqui. Es una arena alcalina de 8,5 de pH”, explica.
En cuanto al volumen de riego de Huerto MIK, este es entre 4,500 y 5,000 m3/ha/año, un volumen más bajo que el que aplica Valle y Pampa. Bentín estima que Huertos Mik tiene un suelo franco arenoso, típico de valle, con la capacidad de prescindir de agua en algunas etapas del cultivo por el tipo de suelo. Esto se puede observar en el registro anual de sus fertilizaciones, en la que se pudo notar que hay una constante experimentación a la que están sometiendo el cultivo en el Perú.
Fertilización: De acuerdo a los resultados preliminares obtenidos, Bentín indica que la dosificación de nitrógeno podría ser más intensa al comienzo y prescindirse un poco más hacia finales de año. Un primer ejercicio fue mantener la dotación todo el año con la idea de lograr dos brotaciones, pero finalmente eso no ocurrió. En tanto, las altas dotaciones de zinc y manganeso han traído muy buenos resultados en calidad de hojas a lo largo de toda la campaña. El fósforo va desde la primera emisión de raicillas a inicio de crecimiento de fruto.
Poda: Es el mayor dilema en el manejo del cultivo. En el verano pasado, uno de sus campos mostraba una formación muy pobre con ramas muy largas; por tanto, era susceptible a que la madera se quebrara. Lo que les sorprendió mucho fue que las plantas con 2 años habían cargado mucha fruta.
En el caso específico de la poda, Bentín comenta que en España se busca que la planta esté formada con dos pisos de ejes bien sólidos, para básicamente bloquear el ingreso de luz en la copa y sacar aquellas otras ramas inoportunas que se cruzan. Con el tipo de formación que tuvieron en Valle y Pampa, la planta estuvo inicialmente muy expuesta al sol, es decir, que no se cumplió con el objetivo de la poda: protección de la fruta y que además la planta sea bastante productiva para hacer un negocio viable.
Entonces, lo que hicieron luego fue abrir de manera forzada la planta para formar las ramas deseadas. El resultado fue que la planta brotó bastante bien y vino con fruta nuevamente. “No esperábamos esto último. Como accidente, hemos vuelto a comprobar que a pesar de que la maltratas,la fruta reacciona. Tuvimos plantas hasta con 45 frutos que nos dan una buena perspectiva de este cultivo. Tenemos una radiación muy alta y la clave está en la formación de la planta, podríamos probar con mallas, pero sería un costo. Naturalmente, la planta tiende a sombrear la fruta”, señala.
Por ahora no saben si se quedarán con la densidad con que iniciaron porque será cuestión de seguir experimentando e incluso alejándose de las recetas provenientes de España, gran productor de la variedad rojo brillante. “Si no pruebas no aprenderás. Ahora estamos experimentado y viendo la posibilidad de poner espalderas. Todo hay que verlo”, explica Bentín.
LA SANIDAD Y ENFERMEDADES EN EL CAQUI
Plagas: En el cultivo se han encontrado cochinilla harinosa, pulgones del género Aphis y Toxoptera, pegadores de hojas: Argyrotaenias phaleropa, bicho del cesto, Oiketicus kirbyi, barrenadores de la familia Cerambicidae, queresas del género Saissetia y mosca blanca (géneros bemisia y aleurodicus). Los barrenadores son muy agresivos y no paran hasta matar a la planta. Igualmente, hay que tener mucho cuidado con la mosca de la fruta pues hay mucha susceptibilidad por parte del cultivo.
Enfermedades: se ha visto hongo de madera. En este caso, hay que evitar periodos de estrés abiótico donde, sobre todo, hay que eliminar los restos de la poda. Igualmente, Bentín comenta que tuvieron que matar por precaución un par de plantas que presentó anomalías en las hojas, aunque no supieron qué enfermedad lo ocasionó. Adicionalmente, se manifestó Alternaria a nivel de mancha foliar, aunque finalmente fue controlado con mezclas de triazoles.
Fisiopatías: lo usual ha sido el jaspeado que se ha podido corregir con aplicaciones Mn y Zinc, por fertirriego.“Nuestro fundo está ubicado en la zona alta del desierto de Pisco y nos golpea mucho los vientos Paracas, a pesar que el campo cuenta con muchas mallas cortaviento. Pese a que las mallas están bastante cerradas hay bastante rameado, algo que falta mejorar”, indica. En el tema del soleado, recomienda no aplicar protectores solares, porque se mete en la zona del pedúnculo y el caliz. Pese a que se intentó su retiro con brocha, no fue posible. Por ello, Bentín insiste en que el camino es tener un buen sistema de conducción de la planta.
Productividad: La productividad que consiguieron en el segundo año de cosecha con una densidad de 4×2 fue de 10 t/ha, mientras que a un marco de plantación de 3×2 las producciones fueron de 14 tn/ha. “Si para el cuarto año yo duplico esta producción, quién sabe y uno pueda estar contento de quedarse con 28 a 30 t/ha siendo eficientes. Sabemos que en España se puede producir por encima de 50 t/ha”, explica.
Sobre este último punto, María Luisa Badenes, investigadora del instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) dice que en efecto en España la producción de caqui llega sin problemas a 50 t/ha, con una densidad de 5 x 3 o 5 x 3.5.
Independientemente de la carga de la planta, Bentín comenta que sorprendió que el calibre siempre fuese uniforme. “Veremos cómo evoluciona esto en el tiempo. La fruta que se obtuvo fue calificada con calibres de 80 a 85 mm y de 300 a 350 gramos de peso. Los grados Brix nos sorprendieron también porque siempre estuvieron entre 21 y 22º Brix. Una fruta bastante dulce, una golosina muy apetitosa”, señala el empresario tras reflexionar que en el mercado local sería una fruta muy atractiva, porque al peruano le gusta mucho lo dulce.
Poscosecha: Habrá que tener mucho cuidado con el transporte. En Valle y Pampa le ponen burbuja a la java, para que no tengan problemas. Eso lo aprendieron con la granada, que es bastante sensible a los golpes.
LOS RETOS FUTUROS EN ESTE CULTIVO
Uno de los retos es definir aún los costos de producción. Sin embargo, Bentín adelanta que éstos no deberían superar los US$7,000/ha. Sin embargo, esto tendría que contrastarse con los precios que recibirán en los mercados de destino, algo que tampoco está del todo definido. Floris-Jan Van Os, account manager de Kaki FreshNature, comenta que la fruta propia se vende en el mercado interno de España entre quincena de septiembre e inicios de febrero. Tras ese periodo no hay más fruta. Por ello es complicado hablar de precios, ya que aún no reciben fruta importada.
Cosecha: Otro aspecto que aún no han logrado manejar es el momento exacto de cosecha, debido a que viene ocurriendo que cuando la zona del cáliz deja de estar verdoso, la base ya se tornó rojiza. Esta es una situación que le ocurre a Valle y Pampa, pero también al resto de productores. En España esto no ocurre, según señala María Luisa Badenes, quien considera que esa condición debe ser más por cuestiones climatológicas y a la alta salinidad de los suelos. “Todas las condiciones en Perú son un maltrato total al árbol”, refiere.
Otro aspecto que detalla Bentín es encontrar el balance correcto entre crecimiento vegetativo y número de frutos.“Es algo bien difícil para el productor porque siempre vamos a querer sacar más fruta. Esto va de la mano con definir la poda adecuada”, apunta Bentín tras indicar que otro detalle en constante evaluación es la densidad y el potencial productivo. “Aún tenemos mucho camino por andar”, finaliza el productor.