Termografía infrarroja resulta eficaz para medir el estrés hídrico por variedad de palto
Un reciente estudio realizado en la Estación Experimental Agraria Canaán, en Ayacucho, ha demostrado que la termografía infrarroja es una herramienta eficaz para medir el índice de estrés hídrico en cultivares de palto (Persea americana M.), lo que permitiría optimizar el uso del agua en la agricultura y mejorar la productividad de este cultivo clave para la agroexportación peruana.

El cultivo de palto es susceptible al estrés hídrico durante la etapa de floración y el crecimiento inicial de los frutos. Este estrés puede ocasionar la caída prematura de los frutos y acentuar la alternancia en la producción. Una investigación liderada por un equipo de científicos de la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga buscó determinar el índice de estrés hídrico del cultivo (IEHC) en tres cultivares de palto (Hass, Fuerte y Zutano) bajo diferentes condiciones de riego, mediante el empleo de termografía infrarroja.
Para la investigación, se seleccionaron 170 árboles de cuatro años en fase reproductiva y se aplicaron distintos periodos de restricción de riego: 14 y 7 días sin riego, así como evaluaciones a 12, 2 y 1 hora después del riego. Durante estos periodos, se recopilaron imágenes térmicas aéreas con drones equipados con cámaras infrarrojas y se midieron variables clave como la temperatura de la hoja y la humedad del suelo. Los datos obtenidos permitieron identificar cómo cada variedad de palto responde al déficit hídrico y qué tan eficiente es su recuperación tras la rehidratación.
En líneas generales, se analizaron factores como la temperatura de las hojas, la conductancia estomática y la humedad del suelo, logrando establecer umbrales de estrés que definieron un índice de estrés hídrico del cultivo (IEHC) en un rango de 0,34 a 0,96.
Los resultados muestran que la variedad Zutano es la más vulnerable al estrés hídrico prolongado y presenta una menor capacidad de recuperación tras la rehidratación en comparación con las otras variedades estudiadas. Además, se confirmó una fuerte correlación entre la temperatura de las hojas y la humedad del suelo, lo que valida el uso de cámaras térmicas para detectar el estrés hídrico en tiempo real.
Según los investigadores, estos hallazgos tienen importantes implicaciones para el manejo del riego en la producción de palta, un cultivo cuya exportación ha crecido significativamente en los últimos años. “La aplicación de termografía infrarroja puede revolucionar la gestión del agua en la agricultura, permitiendo una programación más eficiente del riego y reduciendo el impacto del cambio climático en los cultivos”, señala la investigación.
El uso de drones equipados con cámaras térmicas para monitorear la temperatura del follaje representa un avance clave en la agricultura de precisión, ofreciendo a los productores herramientas más sofisticadas para optimizar sus prácticas de riego. “Con esta tecnología, es posible identificar con exactitud cuándo y cuánto regar, evitando desperdicios y asegurando una mejor calidad del fruto”, concluyó el equipo de investigación.
Este estudio forma parte del proyecto “Uso de la teledetección en el seguimiento del cultivo de palto con menor consumo de agua”, financiado por el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (ProCiencia).