“Tenemos capacidad para procesar 1.500 contenedores de aguacate al año”
La sudafricana Westfalia es de las primeras empresas extranjeras que apostó por Colombia como polo productivo y de exportación de aguacate. En la actualidad cuentan con dos plantas empacadoras de aguacate de exportación, ambas en Antioquia, donde procesan fruta de 170 productores de diferentes tamaños y desarrollan 270 ha de huertos aguacateros propios. Considerando Colombia, Westfalia ya exporta aguacate al mundo desde 13 diferentes países productores, con una oferta de fruta de 12 meses al año.
La experta Gilma Orrego V., acumula 23 años de experiencia en el cultivo del aguacate, algo difícil de ostentar en la joven industria del aguacate colombiano. Sobre esa sólida base, hoy se desempeña como gerente técnica de la empresa de capitales sudafricanos, Westfalia. Empresa que se ha transformado en una de las principales exportadoras de aguacate de Colombia.
“Trabajé con la primera persona que importó árboles de la variedad Hass a Colombia. Así me fui especializando en el cultivo y comencé a viajar y a asistir a diferentes congresos internacionales sobre aguacate. Luego organizamos un congreso latinoamericano en Medellín hace ya 10 años y el hoy Gerente General de Westfalia, Pedro Aguilar, invitó a expertos extranjeros del exterior para que conocieran el potencial de Colombia. Por esa vía llegó Westfalia. Hicimos un ensayo con diez contenedores que a Westfalia le gustó mucho, por lo que decidieron invertir en Colombia y se creó la empresa”, recuerda Orrego. Es así que Westfalia fue de las primeras empresas extranjeras que creyeron y que invirtieron en la industria del aguacate de Colombia.
“Al principio empezamos con solo un par de bodegas, pero de ahí fuimos creciendo hasta alcanzar la operación que tenemos hoy día. Esta historia ya va para ocho años ”, señala Gilma Orrego. Hoy Westfalia Colombia ya tiene doscientas setenta hectáreas de aguacate en Sonsón -en distintas etapas de desarrollo- y dos plantas de empaque que en conjunto tiene capacidad para procesar alrededor de 1.500 contenedores al año.
LAS MEJORES ZONAS PARA PRODUCIR Y EXPORTAR
-¿Por qué instalaron la primera planta acá (Guarne, Antioquia)? ¿Por oportunidad o por estrategia?
-Por estrategia ya que la mayoría de productores estaban cercanos a esta área. Lo que llamamos oriente cercano. Entonces, tenemos 170 productores de los cuales cerca de 150 son de acá. También tenemos algo de la zona cafetera de Antioquia, en el sur oeste antioqueño, y así mismo algunos en el Valle del Cauca. La oportunidad que vemos en Antioquia es que nuestra cosecha principal va de noviembre hasta marzo, que es la ventana natural para Europa. Y la traviesa nuestra va en julio-agosto. Entonces, por ese motivo nos pareció más interesante Antioquia.
-¿Y en el caso de la nueva planta de proceso en Sonsón?
-Se tomó la decisión de invertir en tierras en Colombia y buscando fincas, seleccionamos a Sonsón para iniciar nuestro desarrollo. Conocía la zona y me parecía que tenía condiciones agroecológicas muy especiales para el aguacate. Si vemos la historia, fue de los primeros sitios en el país donde llegó aguacate Hass hace unos 30 años. Tiene árboles antiguos y se vio que se comportaba muy bien allá. En Sonsón ya existía un vivero y es la región de Colombia donde se encuentra más semilla nativa. Hay árboles de aguacate nativos por toda la región, en los distintos pisos térmicos. Es la principal zona proveedora de semilla para todos los viveros de Colombia. Si bien empezamos buscando tierra en la zona de Risaralda, por varias razones, decidimos cambiarnos al municipio de Sonsón, el cual está entre 2.100 y 2.500 m.s.n.m. Entre otras razones, porque tiene las condiciones agroecológicas óptimas para el cultivo. La realidad es que se está cambiando parte de la vocación agrícola de esa zona, hacia el aguacate.
-¿Cómo fue ese salto en capacidad de proceso de una planta a dos plantas de empaque?
-Por el crecimiento de la industria de aguacate y por el desarrollo de nuestros huertos propios, vimos la necesidad de crecer. En la planta de Guarne, tenemos cerca de 300 contenedores de capacidad, en tanto que en la de Sonsón la capacidad es de 1.200 contenedores. Terminamos la primera temporada de esta planta con 105 contenedores, porque apenas está creciendo la producción en el municipio y nuestros huertos iniciales, están en el primer año de cosecha. Creemos que con los terrenos de Westfalia vamos a llegar a cubrir un 30% de la capacidad de la planta.
-¿Al parecer, en Antioquia es más difícil encontrar grandes superficies para cultivar?
-Así es. Otras empresas grandes se fueron a la zona de Risaralsa buscando grandes extensiones, pero Westfalia decidió concentrarse en Sonsón y como no podemos comprar una superficie grande, tenemos cinco huertos separados. Quienes han logrado juntar grandes superficies, lo han hecho comprando fincas a muchos pequeños agricultores y es un proceso complejo. En la zona productiva cercana a Pereira, por lo visto, sí han encontrado más tierra.
–¿Ves más ventajas o desventajas al hecho de tener la producción atomizada?
-En este momento yo le estoy viendo grandes ventajas. Una primera gran ventaja es que en varios huertos se diluyen los riesgos productivos. Pero también está la ventaja de cosechar en distintas fechas y tener a la gente en diferentes tareas.
-¿Pero ustedes procesan y exportan principalmente fruta de terceros?
-Básicamente hoy trabajamos con 170 productores a los que acompañamos con un equipo técnico compuesto por diez agrónomos que visitan los huertos. No con una asistencia técnica propiamente como tal, ya que los huertos deben tener su agrónomo, pero nosotros damos acompañamiento a los productores en lo referente a la calidad de la fruta, residualidad y certificación. Estamos pendientes de qué están aplicando o de por qué van a aplicar. Así mismo, revisamos el monitoreo para ver cómo se están comportando las plagas, de modo de reducir los riesgos fitosanitarios. Entre los 170 productores hay pequeños, mediano y varios grandes.
-¿Cuál es el promedio de superficie de los agricultores con que trabajan ustedes?
-Si promediamos, podríamos llegar a superficies de doce a quince hectáreas. Pero, también tenemos productores desde una hectárea. Por esta razón acabamos de hacer un proceso de certificación grupal, porque hoy en día el mundo nos está exigiendo certificación.
-¿Y eso no complica la trazabilidad, por ejemplo?
-Obliga a tener un sistema de gestión muy sólido, para lo cual hemos formado un grupo de 10 técnicos . Entonces, pasa por control previo y por hacer un buen seguimiento. De modo que logramos certificar a 72 productores en Global GAP y GRASP. Lo que les permite acceder a diferentes mercados.
FECHAS DE COSECHA COMPLEMENTARIAS
De acuerdo a la entrevistada, en la zona de Antioquia la Cosecha Principal va principalmente de noviembre a marzo, en tanto que la Traviesa va fundamentalmente de julio a agosto. “Cuando estábamos buscando tierras, una de las razones por la que me gustaba más Antioquia, era porque encaja mejor en su ventana principal”, apunta Orrego.
-¿Cambian las fechas de cosecha respecto de la zona de Pereira?
-Allá se troca. La principal va más o menos de septiembre a octubre y su traviesa comienza en abril. Por eso Colombia está teniendo aguacate por más tiempo. De hecho, nosotros estamos empezando a comprar fruta en esa región, para cubrir los períodos en los que en Antioquia no hay producción.
COMIENZAN A PRODUCIR LOS HUERTOS PROPIOS
“Tenemos un huerto espectacular que acaba de producir su primera cosecha, con árboles entre los tres y medio y cuatro años de edad. En los lotes de mayor edad, alcanzamos producción promedia de 26 toneladas por Ha. en la primera cosecha”, manifiesta la experta en aguacate.
-¿La primera cosecha acá se logra al tercer año de cultivo?
-Por ser Sonsón una zona más alta, la primera producción de obtiene entre los tres años y medio a cuatro, sumando principal y traviesa.
-¿Hacen manejos para tratar de llevar el árbol más hacia una cosecha que a la otra?
-Lo trabajamos con la nutrición, pues el secreto era poner a cargar la Principal. Nos gustaba mucho que cargara la Principal para no tener tanta Traviesa. Así se puede manejar. Pero los mercados son cambiantes y volátiles. Por ejemplo, el año pasado, tuvimos una traviesa muy mala porque entró Perú e inundó el mercado y los precios fueron muy bajos. En contraste, este año, por una baja producción en California, Perú destino buena parte de su fruta a este mercado, lo que subió los precios en Europa. Entonces, uno ahora podría pensar que ambas temporadas son interesantes.
-¿Se da, en las condiciones de Colombia, la alternancia que manifiesta el aguacate en otras zonas productoras?
-He hecho un seguimiento de entre ocho y diez años porque no hay un buen registro histórico sobre alternancia. Pero, por mi experiencia, por lo que me tocó manejar en los huerto y en todas mis asesorías, me parece que en Colombia no es muy marcada la alternancia y cuando ocurre, es muy dependiente del clima, el que es muy variable de un año a otro en Colombia. Además, cada año decimos ‘este año viene muy bien la principal’, o, ‘este año viene muy bien la traviesa’. Entonces, cuando tú tienes una principal bajita, luego se compensa con la traviesa.
EL ÚNICO PAÍS TROPICAL QUE PRODUCE Y EXPORTA AGUACATE HASS
-¿Qué es lo más complicado desde el punto de vista agronómico en las condiciones de Colombia?
-Que el árbol tiene al mismo tiempo flor, fruta pequeña, fruta mediana y fruta grande. Eso es lo natural. Enfrentar esa cantidad de estados y tener floraciones extendidas es complejo. Otro desafío es el manejo de agroquímicos, porque nosotros tenemos, por ser trópico, la presencia de muchos insectos plaga. Entonces, tendríamos que hacer aplicaciones quincenales o mensuales. Somos el único país tropical que está produciendo y exportando aguacate Hass.
-¿Estás de acuerdo con que el promedio productivo de Colombia está en entre 10 y 12 toneladas/ha?
-Por allí está. Pero, si uno mira cada huerto individualmente, vemos que todavía hay mucho por hacer para mejorarla productividad. Un aspecto es que aquí hemos sido muy tradicionales con las distancias de siembra. Originalmente se comenzó trabajando con distancias de siete por siete. Y después nosotros nos arriesgamos a siete por cinco, en la medida en que observamos lo que hacían en Chile. Ahora nosotros, por ejemplo, para esas productividades de 26 toneladas a la primera cosecha, nos fuimos a seis por tres. El desafío de esta apuesta es que tenemos que entrar con manejos más técnicos, en base a poda y quizás también al uso de reguladores de crecimiento. Creo que técnicamente hay mucho por hacer en Colombia.
UNA ESTRATEGIA GLOBAL
En la actualidad Westfalia Colombia procesa fruta cerca de nueve meses del año. “La idea es llegar a completar diez u once meses de proceso al año. Ahora, por ejemplo, debemos parar siete semanas en que no hay producción. De alguna forma en esta zona nosotros estamos más centralizados. Pero la estrategia global de Westfalia es producir y exportar desde trece países para tener fruta todo el año”, determina Gilma Orrego.
Westfalia es de las primeras empresas extranjeras que apostó por Colombia como polo productivo y de exportación de aguacate. En la actualidad cuentan con dos plantas para procesar aguacate de exportación, ambas en Antioquia, trabajan con 170 productores de diferentes tamaños y desarrollan 270 ha de huertos aguacateros propios, los que en plena producción ocuparán cerca del 30% de la capacidad de proceso de la empresa.