Reportajes . ...
Una mirada a lo que será la temporada 2023/24

Proyectando el "Año del Dragón"

Una economía china desacelerada y un clima adverso en las zonas de producción del país podrían parecer temas negativos de cara a la próxima campaña. Sin embargo, también pueden ser sinónimo de oportunidades. Oportunidades para mejorar, para posicionar nuevos productos, para buscar y aprovechar toda nueva ventana que se pueda abrir.

08 de Septiembre 2023 Miguel Patiño y Rodrigo Pizarro Yáñez
Proyectando el "Año del Dragón"

China no hará concesiones. La fruta que no cumpla los estándares de calidad, sufrirá menores precios. Y eso será relevante en una temporada que, hasta fines de agosto, ha estado marcada por dos episodios climáticos que han impactado a las dos principales zonas productoras del país: Maule y O’Higgins.

A fines de agosto aún no hay una estimación clara de cuánto afectarán las precipitaciones a la producción nacional. Lo que sí está claro es que en el ‘Año del Dragón’, las producciones crecerán. ¿Cuánto? No se sabe. Aumentarán porque hay más superficie plantada que entra en producción o pasará a una fase de plena producción.

Lo otro cierto es que el próximo Año Nuevo Chino (ANC) caerá el 12 de febrero, más tarde que en temporadas anteriores, y eso puede traer consecuencias en términos de precios, sobre todo en las semanas de ‘peaks’ y en aquellas primeras de enero que, como no hay una festividad relevante, se presume un bajón en los valores de la fruta.

Ante todo, y debido a lo ocurrido con el clima este año en Chile, los productores deben ser cuidadosos, ante factores climáticos adversos, con la fruta que se enviará a China. Bien lo saben los productores de cerezas tempranas de California que, tras arribar con calidades dispares, sufrieron las consecuencias de bajos precios.

ECONOMÍA, DESACELERADA, PERO CON OPORTUNIDADES

“Las estadísticas hablan por sí solas”, dice Gonzalo Matamala, gerente general de Giddings Fruit en China y Asia Pacífico, sobre el estado actual de la economía china, que enfrenta una desaceleración este segundo semestre. En concreto, el PIB del país creció solo un 0,8% intertrimestral (abril a junio), como resultado de una caída en la demanda interna y externa. Esa cifra supone una ralentización del 1,4% respecto de los tres primeros meses del año. Estos datos han hecho crecer las dudas sobre si el país será capaz de cumplir con su objetivo de crecimiento, fijado por el gobierno en un 5% para este año.

Gonzalo Matamala, Giddings Fruits.

“China está enfrentando un ‘viento de frente’, por las exportaciones. Ello, porque muchos mercados están caídos, pero también por las importaciones, porque mucho producto que importa el país luego se reexporta”, explica Matamala sobre la actual situación económica del país. Sin embargo, no es lo único, porque además hay un efecto del desacoplamiento que ha generado el mundo respecto a China. “Lo vemos con Vietnam o Tailandia, por ejemplo, que sus exportaciones hacia EE UU están en mejor pie de lo que estuvieron hace unos años”, complementa y subraya que la estrategia china ha estado bien encaminada.

“Lo que más nos preocupa es el poder adquisitivo del consumidor chino”, dice Weiqiang Xiao, gerente comercial de Yemete Group, compañía de origen chino, afincada en Curicó desde 2018 y que la pasada temporada exportó 2 millones de kilos de cerezas. “Si el país va menos que lo estimado por la economía, el consumidor tenderá a ahorrar, y tienen una menor disposición a pagar”, añade y pone sobre la mesa lo que pasó con el kiwi de Nueva Zelanda esta temporada.

Weiqiang Xiao, Yemete Group.

“Han tenido un 40% menos de producción. Cuando hay menos oferta y la misma demanda, el precio debiera subir, pero en el caso del kiwi, bajó. Bajó la demanda o bien bajó la disposición de los consumidores a pagar un precio alto por la fruta”, añade.

El kiwi es solo uno de varios ejemplos. Si bien este viene del hemisferio sur, la velocidad de distribución y venta de la fruta del hemisferio norte ha sido más lenta que en años anteriores.

De hecho, la temporada de cerezas provenientes desde EE UU ha tenido dos o tres periodos. Uno con precios muy bajos, principalmente de envíos aéreos de fruta de California, “que este año estuvo marcado por arribos de fruta de calidad irregular”, cuenta Xiao. En la parte media de la temporada, cuando entra la fruta de Oregon y Washington, la fruta comenzó a tener un mejor desempeño y los precios se elevaron un poco y al final, con fruta de Whashington, Oregon y algo de Canadá, los precios fueron muy altos. “En Giddings nos quedan dos o tres semanas de arribo de fruta de EE UU. Ha estado mucho mejor que las últimas dos o tres temporadas, pero condicionado a fruta con un muy buen arribo. Fruta con mal sabor o blanda, se ve afectada rápidamente”, cuenta Matamala.

No creo que haya grandes cambios, pero sí creo que debemos exaltar o poner más énfasis en la celebración del ANC, porque es un motivo de consumo generalizado

Gonzalo Matamala, Giddings Fruits.

De lo anterior concuerda Isabel Quiroz, directora ejecutiva de IQonsulting. A fines de agosto, la fruta de EE UU estaba teniendo buenos precios. “El año pasado la cereza de EE UU no tuvo una buena temporada en China, porque el país recién se abrió a fines de año. Esta temporada la fruta de EE UU tuvo un incremento respecto del año pasado y eso es un mensaje”, subraya.

Isabel Quiroz, IQonsulting.

Ahora bien, el clima jugará un rol importante esta campaña. Las últimas lluvias afectaron campos e incluso había huertos de la parte más temprana que estaban en brotación y será difícil que haya signos de recuperación. ¿Hay algo positivo en esto? “Para un productor tener una baja de producción no es bueno. Sin embargo, hoy estamos hablando de que hay un ‘enfriamiento’ de la economía china, pero siempre digo a los productores que ellos están participando de este hermoso mercado que ha sido muy bueno para Chile, es que cuando este mercado aumentó, es porque había un incremento en la economía que tenía un impacto positivo en el bolsillo de las personas. Pero el hecho de que no crezca, no significa que decrezca. El hecho de que no crezca, es una porción que ya se ganó de consumo y entra en el conjunto de personas que busca la fruta importada”, explica Isabel Quiroz.

Aunque a medida que se iba acercando la temporada estival, iba cambiando el panorama: “Este verano vimos muchos chinos saliendo de sus ciudades y viajando por el país”, grafica el gerente de Giddings Fruit, sobre un panorama positivo para la situación económica ya que, si bien hoy no se están gastando 1.000 como hace un tiempo, sí están gastando 700. “Eso es positivo para el consumo interno y va en línea con la política del ‘dual circulation’ que está promoviendo el gobierno chino.

“Soy optimista de lo que vaya a pasar, en cuanto al consumo interno”, sostiene Matamala.

CAMPAÑA, PRONOSTICANDO LO QUE PASARÁ

Con un ANC más tardío que el de las últimas campañas, la industria chilena de la cereza enfrentará una serie de desafíos. Uno de ellos es que al estirarse las semanas de ventas, se generan ciertos ‘peaks’ de precios.

El primero de ello se dará en los días previos al 11.11, el ‘Día de los Solteros’, es una festividad que se celebra con muchas ofertas de diferentes productos. El segundo ‘peak’ es en Navidad y Año Nuevo, “pero con una menor disponibilidad de fruta”, apunta Matamala y proyecta una baja de preciso en las primeras semanas de enero. “El precio cae bastante fuerte, básicamente porque no existe una celebración en China que apoye el consumo de cerezas. Es algo que nos ha pasado y que ha afectado sobre todo a una variedad como Lapins”, explica. Tras ello, el tercer ‘peak’ es el ANC. “Si llega bien la fruta, tendrá altos precios”, dice.

Para Isabel Quiroz, la cereza chilena está en una etapa de madurez en China, por lo que se debieran abrir otros ‘mercados’ dentro de China. “Nuestra cereza temprana necesita otro trato. Necesitamos que en China se haga otro anuncio, porque no nos olvidemos que tras EE UU, el país se queda un mes y medio sin cerezas. Y la cereza temprana chilena no participa de lo que es el Año Nuevo Chino. Por lo tanto, debemos preparar a nivel de promoción, no solo que venga del Comité, sino que venga de las empresas. Debemos tener contacto con los ‘influencers’ para que la cereza temprana sea una fruta amada y requerida”, explica sobre una fruta de la cual hay que, dice, hacer una diferenciación. “La cereza temprana es una cereza diferente a aquella que empieza a llegar en barco. En la cereza temprana podemos hablar de ‘primores’. Por lo tanto, podemos rescatar qué es un primor que son una explosión de sabores y colores”.

Debemos preparar a nivel de promoción, no solo que venga del Comité, sino que venga de las empresas. Debemos tener contacto con los ‘influencers’ para que la cereza temprana sea una fruta amada y requerida

Isabel Quiroz, IQonsulting. 

La apuesta de Giddings Fruit va más allá del ANC. “Nuestra fruta y nuestros desarrollos varietales los estamos haciendo en la parte tardía, que será nuestro gran objetivo, pero dependerá de cuánta fruta quede tras el ANC, veremos cómo se comportará la fruta después. Este año la fruta tardía tuvo precios de 1.000 yuanes por caja”, explica.

Kordia es una variedad tardía que, para Xiao, es la mejor de todas. “Pero no hay mucha producción en el país. Este año hicimos envío por avión y funcionó muy bien”, precisa. “El programa aéreo es más interesante porque usamos una logística más rápida, para poder llegar al mercado, ya sea por un tema comercial, como por la calidad de la fruta”, cuenta el gerente comercial de Yemete Group. “También nos fue bien con Regina. Los envíos aéreos son perfectos para esta variedad”, afirma, sobre frutas que concentraron sus arribos en Chengdú.

Sin embargo, esta campaña se presume que los precios marítimos serán más bajos y la capacidad de desaduanaje es mejor que la temporada pasada. Así considerando la fecha del ANC, el programa marítimo será más interesante, considerando también que tiene un menor costo, que es lo que pronostica la industria marítima, de una baja respecto de las campañas anteriores. “Por ello, esta campaña concentraremos mayores envíos marítimos”, dice Xiao.

Según Isabel Quiroz, la industria cerecera debe empezar a dar un carácter distinto a la fruta en la temporada. “Si es que hay menos fruta, de todas manera habrá variación en los precios. Si no, creo que no ocurrirá. Si hay un volumen similar, no debería haber variaciones en los precios. Sí lo habrá por calidad de fruta”, sostiene la analista.

CONSUMO, HAY GASTO. MENOS, PERO SE GASTA

En los consumidores chinos no hay grandes cambios de consumo. Lo que sí se está viendo es que el consumidor está siendo más precavido en cuanto a lo que consume, “porque hay desempleo juvenil muy grande, a tal punto de que las autoridades han decidido no emitir las cifras, para no seguir impactando ese sector laboral”.

“Producto de una economía nacional débil, hay un patrón de consumo donde se está gastando menos, pero se sigue gastando. Por eso es que soy bastante optimista y los números hacia adelante serán mejores de lo que lo son hoy en día”, sostiene Matamala sobre un ‘clima’ sano en la economía: el consumidor sigue gastando, aunque ese gasto sea menor. Además, están viajando dentro y fuera del país y eso es un signo positivo.

“No creo que haya grandes cambios, pero sí creo que debemos exaltar o poner más énfasis en la celebración del ANC, porque es un motivo de consumo generalizado”, recomienda el gerente general de Giddings Fruit en China y Asia Pacífico.

¿Venta ‘on line’ o venta física? Está claro que en China el desarrollo de las ventas ‘on line’ está más avanzado que en cualquier otro país del planeta. Plataformas que congregan a millones de suscriptores, ‘influencers’ que tienen millones de seguidores han impulsado el comercio electrónico. “Sin embargo, la cereza, como fruta, es diferente a comprar ropa, porque no es un producto estándar, que necesitas verlo o probarlo antes de comprar. Si bien la venta por ‘e-commerce’ seguirá en el mercado, la venta física de frutas no perderá su posición”, sostiene Xiao.

CLIMA, MUCHA ATENCIÓN CON LA ‘INCERTIDUMBRE CLIMÁTICA’

Las lluvias de junio pasado, y después las de agosto han dejado postales impactantes de campos anegados, con árboles con el agua hasta casi 2 metros de altura y, en otros casos, con techos plásticos caídos. Si a eso le sumamos una baja acumulación de horas frío en las principales zonas de producción, se ha dado la ‘tormenta perfecta’ para una temporada con ‘incertidumbres productivas’.

Si bien hay un aumento de la superficie cultivada, hay una probabilidad importante de un aumento de la productividad de esos campos. “¿Cuánto? Eso, hoy, a finales de agosto, está ‘en veremos’ y se prevé un crecimiento en torno entre el 15 % y 20%, considerando ya la baja de la acumulación de horas frío, porque el potencial era mayor que eso. Sin embargo, hay que hacer una revisión de eso, y no sabemos cuántas hectáreas quedarán con muy poca fruta”, explica Isabel Quiroz.

“Este es el principal desafío de la temporada”, afirma Gonzalo Matamala. “Debemos ser muy cuidadosos, si es que tenemos factores adversos climáticos, con la fruta que enviamos a China. Lo vimos en las mandarinas este año, también la cereza temprana que llegó desde EE UU. Fruta con mala calidad que llega a China, se vende muy mal”, añade, sobre un tema que no solo afecta a la cereza, sino a otros rubros.

Es algo que ocurre en todos los segmentos de la economía. De la gente que tiene el dinero para gastar en una caja de cerezas, como en aquella que tiene menos. “Ese consumidor podría consumir esa fruta, pero prefiere no consumir una fruta que está ‘más o menos’, prefiere cambiarse de ítem. Por lo tanto, el factor climático sí será preponderante esta temporada”, advierte, en lo que a la calidad de fruta se refiere.

Weiqiang Xiao dice que Regina es una variedad especial que, con una buena cadena de frío, puede tener una poscosecha de 35 días. Sin embargo, en temporadas anteriores, con problemas de desaduanaje, Regina llegó a destino con problemas de sabor herbáceo. “Es un tema que nos volvemos a preguntar, ¿Y esta temporada? Teniendo el mismo o un mayor volumen, aunque tengo entendido que la industria está trabajando en eso”, complementa.

La cereza, como fruta, es diferente a comprar ropa, porque no es un producto estándar, que necesitas verlo o probarlo antes de comprar. Si bien la venta por ‘e-commerce’ seguirá en el mercado, la venta física de frutas no perderá su posición

Weiqiang Xiao, Yemete Group. .

“Habrá que ver cómo la lluvia ha afectado la situación en los campos. No hay que perder la vista de que el factor climático puede ser preponderante esta temporada”, advierte Matamala sobre una situación que ya ocurrió en Perú con otros ítems. “Es algo que no nos ha pasado en temporadas anteriores y debemos ponerle bastante atención”, advierte.

ASIA, HAY VIDA MÁS ALLÁ DE CHINA

Desde hace varias temporadas que se vienen diciendo que la cereza chilena debe abrirse a otros mercados. ¿Cuáles? ¿Europa? ¿América Latina? ¿otros países asiáticos? Lo claro es que la industria debe diversificar los mercados. “Brasil está más próximo, más cercano y fácil de trabajar. Es un mercado atractivo. No tiene los estándares de calidad de China y eso es bueno para Chile”, precisa la directora de IQonsulting.

“Tenemos el reto de seguir manteniendo una posición en Asia: Tailandia, Malasia, Vietnam e India, que están teniendo tasas de crecimiento por sobre las proyecciones de crecimiento de esos países, de cara al futuro, son del 4% al 5%”, explica Matamala sobre países que hoy en día están muy influenciados por la inversión extranjera y el comercio internacional.

“Creo que a esos países hay que seguir trabajándolos y proveerlos de fruta porque hoy es el gran momento decisivo”, recomienda el gerente de Giddings Fruit. “Este año quizás no fue tan bueno porque China estuvo muy bueno, pero en años anteriores a pandemia sí fueron buenos mercados y hay que seguirlos”, añade.

Para Isabel Quiroz, India es el mercado que debe explorar. “India es un tremendo mercado. Tiene un 10% de ricos y están dispuestos a pagar muy altos precios”, precisa sobre un país que es hoy lo que era China hace 20 años. “La cereza requiere de una infraestructura de frío alta y sofisticada. Lo veo más lento de lo que se vio en la cereza en China en su momento. Hay que ir a India porque es un mundo, porque hay de todo, está el mercado sofisticado y el callejero, donde se perdería nuestra fruta. Hay que partir y enfocarse en un mercado ‘premium’”, recomienda.
¿No será el tiempo de nosotros de ir a India y establecer un ‘hub de frío’ para poder abastecer a una gran población, por ejemplo, de Mumbai o Delhi? Lo dejo como pregunta”, finaliza Isabel Quiroz.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído