Reportajes . ...

Comparte

Falsa arañita roja de la vid y capachito de los frutales

Propuestas de manejo para dos plagas importantes en cítricos

La actividad forma parte del proyecto INNOVA CORFO "Desarrollo de tecnologías nóveles de manejo de plagas para la producción sustentable de cítricos" (07CN3PAT-04). A continuación se entregan los resultados de los últimos estudios realizados sobre ambas especies.

15 de Marzo 2017 FALSA ARAÑITA ROJA DE LA VID
Propuestas de manejo para dos plagas importantes en cítricos

Brevipalpus chilensis es un ácaro que se caracteriza por ser muy plano y por eso se le llama “falsa arañita roja de la vid”. Se distingue porque las otras arañitas presentes en los cítricos son mucho más globosas.

Se trata de un ácaro muy pequeño, presente desde la III a la X Región. Aunque en cítricos desarrolla bajísimas densidades poblacionales, su gravedad se debe al carácter cuarentenario ya señalado, que obliga a tener cero presencia de la plaga en la fruta.

Los huevos son ovoides, brillantes. Las larvas tienen tres pares de patas. Desde los estados ninfales hasta los adultos ya poseen cuatro pares de patas. El cuerpo es rojo, con manchas negras en los costados. Es una especie que tiene reproducción sexuada y asexuada.

Sus principales hospederos son la vid, kiwi y chirimoyo. También se encuentra en correhuela, palqui y manzano, entre otras especies.

Cuando la especie hospedera entra en receso, como es el caso de vides y kiwis, este ácaro también lo hace. Con la brotación, la arañita inicia el desplazamiento hacia los brotes, empieza su desarrollo y alcanza a tener aproximadamente cinco generaciones en una temporada.

EN CÍTRICOS TIENE ALIMENTO TODO EL AÑO

En cambio los cítricos, como árboles persistentes, le ofrecen sustento para alimentarse todo el año. Está presente sobre todo en las ramillas, lignificadas y no lignificadas y bajo los sépalos de los frutos. En flores se encuentra de manera más escasa, y en las hojas prácticamente no se observa, por lo tanto no es una estructura de monitoreo interesante para el seguimiento de la plaga en el campo. Durante el invierno reduce la oviposición por efecto de las bajas temperaturas.

El ciclo de vida de Brevipalpus chilensis desde huevo a adulto puede durar 19 días, en condiciones de laboratorio a 25ºC ± 2ºC. En viñas el doctor Roberto González ha reportado que las dos primeras generaciones tienen una duración de 25 días, y las siguientes generaciones entre 18 y 22 días. La diferencia se debe a la menor temperatura a inicios de la primavera respecto del verano. En el caso de los cítricos, sin período de hibernación, Natalia Olivares ha registrado más de cinco  generaciones.

En condiciones de laboratorio se ha encontrado una baja natural de la supervivencia en el estado de larva, que llega a un 40% de mortalidad, siendo el período en que el ácaro se encuentra más susceptible a las acciones de control. En los cítricos la mayor tasa de crecimiento poblacional se encontró en naranjo, luego en mandarino y finalmente limonero, datos que deberán ser validados a nivel de campo.

LAS APLICACIONES MÁS RELEVANTES

El primer control químico se lleva a cabo mucho antes de la cosecha con el fin de evitar que la plaga llegue hasta los frutos. Generalmente se hace unos 50 a 60 días previos, momento que se determina de acuerdo a las condiciones locales y según la residualidad del producto. Los ensayos del INIA han dado muy buenos resultados al aplicar antes del cierre de la roseta o, si no es posible, inmediatamente después.

La segunda aplicación importante corresponde a postcosecha. Se ha comprobado que el gran desarrollo de Brevipalpus chilensis se realiza en las ramillas internas de los árboles y no en las hojas, como se pensaba equivocadamente hace algunos años. Por lo tanto el producto debe dirigirse de manera de cubrir bien el interior del árbol.

Prácticamente todos los acaricidas son efectivos. El factor principal es la calibración del equipo, para llegar adonde el ácaro está presente. Respecto de los aceites, su efecto resulta menos efectivo en comparación al logrado con otras arañitas, como Panonychus citri.

Hasta ahora no se han encontrado enemigos naturales que resulten eficaces para Brevipalpus chilensis en cítricos.

esquema_plagas_citricos
Figura 1. Esquema de manejo de Naupactus cervinus de acuerdo a la información obtenida en las diferentes zonas de producción citrícola en Chile

 

CAPACHITO DE LOS FRUTALES

Naupactus cervinus, anteriormente conocido como Pantomorus cervinus o Asynonychus cervinus, es originario de Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Siempre fue tratado como una plaga ocasional, porque no desarrollaba densidades que justificaran un programa fitosanitario. Pese a no ser cuarentenario para EE.UU. (sí lo es para Corea), el problema reside en que sus huevos no se distinguen de los del burrito de la vid, Naupactus xanthographus, y al ser encontrados en la fruta provocan el cuestionamiento del USDA. La confusión de sus huevos ha motivado la necesidad de control.

Las hembras son pequeñas, de 6 a 10 mm. Se distinguen por sus rayas blancas en los élitros, muy fáciles de notar. También tiene ojos marcadamente convexos, muy protuberantes.

El ciclo de vida de Naupactus cervinus se inicia con los huevos depositados por la hembra, en un 90% bajo los sépalos del fruto. El porcentaje restante podría ocurrir en lugares escondidos, por ejemplo bajo hojas secas o en el tronco cercano al suelo.

La fase siguiente corresponde a larvas, de las cuales se han reportado cinco estados. Salen de los huevos y se dejan caer al suelo. Allí se convierten en pupas, y finalmente adultos. En Chile únicamente se ha encontrado hembras, (partenogénesis), sin embargo en Argentina se ha reportado presencia de machos.

La adulta emerge desde el suelo y sube al árbol, donde pasa alrededor de cinco días antes de iniciar la oviposición. Secreta una sustancia pegajosa con la cual arma placas o masas de huevos.

CÓMO DISTINGUIR LOS HUEVOS

El rechazo es provocado por la presencia de huevos vivos, o sea todavía no eclosionados. Las placas con huevos de los cuales las larvas ya han emergido no constituyen un problema.

El ciclo de vida desde huevo a adulto dura 152 días, aproximadamente 5,5 meses en condiciones de laboratorio a 23ºC ± 2ºC. En otros países se ha reportado que el ciclo de vida en el campo dura de 6 a 6,5 meses.

El estudio morfológico comparativo de los huevos de Naupactus cervinus y N. xanthographus ha arrojado que los huevos del primero miden 0,9 ± 0,1 mm contra 1, 2 ± 0,1 mm los del segundo. En anchura alcanzan 0,4 mm y 0,6 mm, respectivamente. En cuanto a las masas de huevos, la longitud promedio se sitúa en 5,7 mm para el capachito y en 9,6 para burrito; el ancho en 2,8 mm respecto de 5,9; el número de huevos: 30 y 67, respectivamente. Se trata de una investigación aún en proceso, donde se observan diferencias pero falta todavía el análisis estadístico.

No obstantes, la información acerca de los curculiónidos indica que el número de huevos por masa varía de acuerdo a factores como la edad y el tamaño de la hembra. Así, la cantidad de huevos de N. cervinus puede ir de 30 a 50 huevos por masa. En consecuencia las posibilidades de establecer un procedimiento de distinción morfológica de N. xanthographus van más bien por el tamaño del huevo que por las características de la masa.

Por ahora no hay forma segura de diferenciar los huevos de ambos curculiónidos, pero una investigación para identificarlos molecularmente se encuentra avanzada.

EL PEACK DE ADULTOS ES EN VERANO-OTOÑO

Desde octubre de 2010 hasta noviembre de 2012 se establecieron curvas de presencia de adultos y de huevos por fruto. El inicio de la emergencia de las adultas desde el suelo se evidenció a partir de enero de 2011, con el peack durante marzo y abril. Al año siguiente la curva fue muy similar, pero adelantada en un par de semanas. Los resultados han sido parecidos en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. Los desplazamientos de la curva se relacionan con las temperaturas de la temporada y de la localidad, pero claramente el punto culminante se sitúa a fines de verano-otoño.

En los años 90 el Dr. Renato Ripa relacionó la temperatura del suelo y el inicio de la emergencia de los adultos de N. xanthographus, estableciéndola en 13,5ºC. Las investigaciones actuales con N. cervinus detectaron el inicio de la emergencia de las adultas con un promedio de 18,8ºC de temperatura de suelo.

EVALUACIONES DE PRODUCTOS PARA EL CONTROL

Para el control del capachito se inició la evaluación con dos productos que se utilizan para el control de N. xanthographus: azinfosmetil, tanto en aplicaciones como en la banda INIA, e indoxacarb.

Cabe indicar, en todo caso, que azinfosmetil no tiene registro en EE.UU. Al usarlo sobre la banda INIA tiene la ventaja de cortar el ciclo de la plaga hasta prácticamente eliminar su presencia, sin dejar residuos en la fruta, pero se trata de un producto cuestionado cuyo empleo resulta complejo. Respecto de Avaunt, el producto que contiene indoxacarb, se encuentra registrado para vides pero no para cítricos.

Las aplicaciones se realizaron el 28 de enero en la primera temporada de evaluación. Todos los productos se mostraron efectivos: a la cosecha solamente se encontró huevos vivos en frutos del testigo sin tratamiento.

En la evaluación de otro ensayo efectuado una semana más tarde, utilizando los mismos productos, se encontraron frutos con masas de huevos vivos, aunque en una proporción inferior al 1% y con diferencias significativas respecto del testigo.

En un nuevo estudio, a los plaguicidas ya mencionados se sumaron acetamiprid, metidathion y fosmet. La aplicación se realizó el 9 de marzo en un huerto de naranjos Lane late. A los 15 días todos los insecticidas disminuyeron la presencia de individuos por árbol, y los que lo hicieron en mayor medida fueron los que no tienen registro en EE.UU. A nivel de cosecha resultó auspicioso el resultado de fosmet (Imidan), que sí tiene registro en Norteamérica, y que logró llegar a un bajo porcentaje de frutos con presencia de masas de huevos.

Debe considerarse que solamente se realizó una aplicación química y que la fruta fue cosechada meses después (julio), lo cual significa sobre exigir a los productos químicos en cuanto a la longitud de período de cobertura. Incluso así su efecto fue notorio. Por otra parte, el análisis de residualidad de los frutos en cosecha mostró valores bajo los límites exigidos para exportación.

Los ensayos se repetirán y ajustarán, aumentando la paleta de productos y métodos de control.

PASOS A SEGUIR EN EL MONITOREO

Un buen monitoreo es la base de un buen control. Primero se debe hacer un diagnóstico de la presencia de adultas en el campo, revisando los árboles uno por uno, sector por sector. Al alimentarse, N. cervinus deja muescas en las hojas. SI se encuentran dichas marcas, se pone un plástico bajo el árbol se golpea para hacer caer las adultas y colectarlas. De no encontrar marcas de alimentación, se procede a una selección aleatoria para golpear los árboles.

A los pies de los árboles además se cava una calicata de 20 a 25 cm de profundidad para buscar larvas, pupas y adultos preemergentes. Hay que ser muy cuidadosos en la inspección y revisar bien el suelo.

A partir de la cuaja también se revisan los frutos, desprendiendo los sépalos para ver si aparecen masas de huevos. Si ya pasó la cosecha, se muestrean los frutos remanentes.

La figura 1 sintetiza el esquema de manejo y control, de acuerdo a la curva de emergencia de adultas de N. cervinus. El monitoreo se inicia no después de septiembre, principalmente con calicatas para detectar presencia de larvas y pupas. En el momento cercano a la emergencia de adultos se encuentra con una buena cantidad de pupas. Conviene construir una curva propia con los datos de monitoreo del campo.

Si se va a instalar una barrera tóxica o una barrera física, debe hacerse previamente a la emergencia, en los primeros días de diciembre, dependiendo de la zona en que estemos localizados.

Si la decisión fue aplicar un producto, debiera realizarse una vez que ya se ha iniciado el peack de emergencia de las adultas. Los huevos de las primeras hembras que subieron a los árboles no debieran provocar problemas, porque eclosionan antes de la cosecha.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters