Precisagro, innovación en tecnologías digitales y soluciones para nutrición y protección de cultivos en banano
Cambiar el enfoque agronómico para el mejoramiento de los suelos e incorporar tecnologías que permitan predecir de manera anticipada el comportamiento del clima en un entorno cambiante, son claves para hacer frente al panorama actual del banano. Por ello, compañías como Disagro (Precisagro en Colombia y Ecuador) vienen trabajando desde diferentes aristas y alianzas innovadoras para responder a los requerimientos de los productores bananeros.

Hoy en día la agricultura enfrenta una serie de desafíos que impactan no solo la productividad de los cultivos, sino también la salud del medio ambiente. Ante esta ‘nueva realidad’, surge la necesidad de abordar la nutrición vegetal desde las raíces, manteniendo un ‘suelo vivo’, apto para la producción agrícola. Debido a ello es que han surgido nuevas perspectivas sobre la nutrición del suelo, las cuales se centran en la comprensión de cómo este, y en particular su microbioma, influye en el crecimiento de las plantas y en la calidad final de los frutos.
Y es que, el suelo no es simplemente un recurso, es un ecosistema vivo que requiere cuidados específicos para mantener su salud y vitalidad. Bajo este contexto, compañías como Disagro (Precisagro en Colombia y Ecuador) están ayudando a cambiar el enfoque agronómico para el mejoramiento de los suelos. Esta corporación internacional de origen guatemalteco, líder de una línea completa de insumos agrícolas, agricultura digital y otras líneas de negocio en Centroamérica, Colombia y Ecuador; está aportando no solo desde el punto de vista de soluciones específicas de nutrición, sino también de servicios y nuevas tecnologías.
Por ello, la compañía realizó recientemente en Guatemala el Primer Congreso de Banano de Centroamérica, que contó con la participación de más de un centenar de productores, expertos y líderes del sector bananero guatemalteco, quienes compartieron conocimientos, experiencias y soluciones que están transformando la producción de este cultivo estratégico.
LA CLAVE DEL USO EFICIENTE DE LOS NUTRIENTES
En este espacio se abordaron de manera integral, las buenas prácticas para el uso eficiente de nutrientes, soluciones innovadoras en el manejo de la sigatoka negra, la integración de la innovación al riego agronómico y todo el ecosistema de servicios de agricultura digital y de precisión de AgritecGEO®. Además, destacó el uso de la tecnología BeCrop®, la cual se ha centrado particularmente en los detalles para evaluar los efectos de un producto aplicado en campo y valorar una práctica agronómica específica, como también cuáles son los efectos de la tecnología Biosmart Tech, con la que están impregnando los fertilizantes, con el objetivo de aumentar, reforzar o ayudar a revitalizar las actividades naturales del microbioma nativo del suelo.

Diferentes especialistas dieron a conocer que, gracias a la tecnología BeCrop® se genera información sumamente valiosa para entender qué funciones están cumpliendo los microorganismos presentes en el suelo y, de esta manera, hacer recomendaciones agronómicas que permitirán a los agricultores hacer un mejor manejo del cultivo.
A nivel mundial somos un referente en el cultivo de banano y el éxito se debe a la constante capacitación y al mejoramiento de los procesos y la eficiencia en el manejo de los cultivos. Somos un referente mundial en productividad y Disagro ha jugado un rol fundamental con sus soluciones y servicios que nos han permitido mejorar las eficiencias en campo.
En línea con esto, Estuardo Jara, director regional de mercadeo de Disagro, precisó que para la compañía es clave aportar con sus soluciones al crecimiento de los cultivos y destacó que la innovación ha sido la clave, siempre de la mano con los productores. “Por eso construimos la agenda del congreso basada en las necesidades de los productores y pudieron acompañarnos conferencistas de talla internacional que abordaron temas relevantes para el sector”.

Adrián Ferrero, cofundador y CEO de Biome Makers
“El suelo es la matriz a partir de la cual las plantas pueden desarrollarse”
Para realizar todo el trabajo de campo en los suelos bananeros de Centroamérica y América Latina, Disagro se ha apoyado en tecnología de punta disruptiva no convencional, como es el caso de la secuenciación genética que lleva a cabo en colaboración con Biome Makers.
“Si no cuidamos la salud de nuestros suelos, estamos comprometiendo nuestra capacidad para seguir produciendo alimentos en el futuro. En este sentido, la salud del suelo influye tanto en la productividad agrícola como en la calidad de los alimentos que consumimos y, en última instancia, en nuestra propia salud”, dice Adrián Ferrero, cofundador y CEO de Biome Makers, empresa líder en el uso de la biotecnología y la inteligencia artificial para mejorar la salud del suelo y, con ello, la productividad agrícola.
“El suelo es la matriz a partir de la cual las plantas pueden desarrollarse. En el suelo tenemos el mayor reservorio de especies microbiológicas que nos protegen. Necesitamos suelos vivos, activos y funcionales”, sostiene y subraya que su compañía ha desarrollado la mayor base de datos sobre la salud del suelo agrícola del mundo.
Eso les ha permitido identificar situaciones excepcionales, positivas y negativas, en suelos de todo el planeta, que han integrado a esta base de datos que proporciona una información valiosa para comprender y gestionar mejor los suelos, ayudando a los agricultores a tomar decisiones informadas para mejorar la productividad y la sostenibilidad de sus cultivos.
Ferrero explica que, la calidad del suelo se evalúa en tres dimensiones: físico-química, biológica y funcional. La dimensión biológica es especialmente importante porque, como indica, “solo lo que está vivo puede tener salud”. En este sentido, el análisis del microbioma del suelo es crucial, “porque está compuesto por millones de microorganismos, que tienen un papel fundamental en el crecimiento de las plantas. Estas comunidades microbianas ayudan a movilizar nutrientes, descomponer materia orgánica y proteger a las plantas contra enfermedades”, precisa.
SECUENCIACIÓN GENÉTICA PARA CREAR UN PERFIL COMPLETO DE LOS MICROORGANISMOS
El CEO de Biome Makers explica que, para medir la biodiversidad y actividad biológica del suelo, su compañía utiliza la tecnología de secuenciación genética, lo que les permite crear un perfil completo de los microorganismos presentes en una muestra de suelo. Esta información más adelante se convertirá en datos que permitirán a los agricultores y agrónomos tomar decisiones informadas sobre la gestión del suelo y la optimización de sus cultivos.
“Gracias a esto, hoy podemos hacer una identificación muy precisa de cada una de esas especies de bacterias y hongos, y, además, conocer la proporción que hay. Ya tenemos una batería de datos que nos permite conocer que significa la salud del suelo desde el punto de vista de la vida del suelo”, dice y destaca que, actualmente cuentan con una gran base de datos de macroorganismos del suelo conformada por más de 55 millones de unidades taxonómicas.
“Esta base de datos proporciona una información valiosa para comprender y gestionar mejor los suelos, ayudando a los agricultores a tomar decisiones informadas para mejorar la productividad y la sostenibilidad de sus cultivos”.
Según Ferrero, hoy por hoy, son muchos los productores que ya hacen uso de estas tecnologías, y el banano está en el ‘top-30’. “Cada vez más los productores buscan como hacer una gestión más inteligente y lógica del suelo y del campo. Además, con colaboradores como Disagro tenemos una conexión directa en distintas regiones, tanto de Centroamérica como parte de Sudamérica”. Este servicio de análisis pronto estará disponible para realizar en el COAA (Centro operativo de Análisis Avanzados) que Disagro está por inaugurar este 2025.

Gonzalo Allendes, asesor internacional, experto en nutrición vegetal
El diagnóstico y la agricultura de precisión, claves en la nutrición del cultivo
Manejar adecuadamente las raíces de un cultivo de banano es una de las claves de éxito, si se quiere lograr buenas productividades.
“En el éxito del cultivo lo que más pesa es la gestión, es decir, en hacer las labores cuando se deben hacer”, afirma Gonzalo Allendes, asesor internacional, experto en nutrición vegetal. “No hay nada más caro que aplicar algo que no sirva o que no se necesita”, advierte, aludiendo que, para entender la nutrición, son claves los datos.
“Aprender a diagnosticar es clave”, subraya. Frente a esto, menciona que, en general, hay problemas que se repiten, como la pérdida de estructura del suelo.
“Ante cualquier problemática, se debe siempre, antes que todo, hacer un buen diagnóstico, para acertar con el tratamiento correcto y la analítica de datos basada en agricultura de precisión es fundamental, junto con la observación visual”, explica, destacando la importancia que tiene el desarrollo de las raíces.
“No hay plan de fertilización exitoso, si no hay raíces”, advierte. “Las raíces jóvenes pueden captar nutrientes en forma más activa que las raíces viejas, siempre y cuando los recursos no sean limitantes, y la edad de las raíces influye en su eficacia competitiva. La distribución de edad en el conjunto de raíces puede influir en el contenido de nitrógeno y en la respiración del sistema radicular”, comenta.
Pero, ¿por qué es importante tener raíces activas? Las raíces nuevas son las que absorben fósforo y son las que absorben la mayor cantidad de calcio, clave en la estructura de la planta. “Las raíces activas absorben el potasio elemento fundamental en el calibre, en la traslocación de azúcares y en la apertura y cierre estomático”.
Para tener raíces, por un lado, es necesario cuidar la nutrición de las plantas y, por otro, cuidar el ambiente para que ese desarrollo de raíces ocurra. Frente a esto, el consultor destaca que, hoy en día, las principales limitaciones no tienen que ver con la nutrición de la planta, sino más bien con el ambiente en el que se encuentra y que está determinado por la disponibilidad de agua, el suelo, la compactación, la temperatura, la aireación, la conductividad eléctrica, el pH, y la actividad microbiana. “A medida que vamos controlando estas variables y existe un equilibrio la raíz se desarrolla”. Pero, ¿qué se necesita para lograr dicho equilibrio? Lo primero dice Allendes, es hacer un buen diagnóstico, ojalá con datos de distintas fuentes, para dar con el tratamiento que cubrirá los requerimientos nutricionales de la planta para un desarrollo óptimo del cultivo. Y es que la preparación correcta del suelo es el primer paso para tener altos rendimientos en los huertos de banano y tener abundancia de raíces es clave para mantener el éxito productivo.

Gerrit Kema, Universidad de Wageningen
“Al introducir variedades resistentes y genéticamente diversas, contribuimos a una industria bananera más sostenible”
Gerrit Kema, profesor emérito de fitopatología y ex director del Laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) se refirió al trabajo que vienen realizando en el control del virus del racimo cogolloso del banano (Banana bunchy top virus (BBTV) y destacó la importancia que tiene el monitoreo constante y la erradicación de plantas afectadas. “El sector debe estar consciente de la enfermedad y por eso se deben usar todos los métodos preventivos que hay”, dijo.
Además, dio a conocer los avances alcanzados en el desarrollo de variedades resistentes a Fusarium, algo que, según cuenta, “es esencial para tener un sector bananero sostenible”. Tenemos que considerar que la enfermedad se va a continuar diseminando y por eso tenemos que prepararnos para hacerle frente”. Por ello, menciona que, que la resistencia a las enfermedades hará más sostenible la producción bananera y que las nuevas variedades resistentes ofrecen oportunidades a millones de pequeños agricultores de África, Asia y América Latina.
Así, el nuevo híbrido Yelloway One es el resultado de un trabajo usando técnicas convencionales, y supone un gran avance en el cultivo del banano. La planta es resistente al TR4, un hongo capaz de devastar plantaciones enteras, y a la sigatoka negra, una enfermedad de las hojas que reduce drásticamente los rendimientos. Ambas enfermedades han sido amenazas de larga data para la industria bananera, en particular para la banana Cavendish, ampliamente exportada.
Vale destacar que, este avance se logró a través de una colaboración entre Chiquita, KeyGene, MusaRadix y la Universidad e Investigación de Wageningen. Para lograr este desarrollo, el equipo de expertos empleó una combinación de técnicas tradicionales de cruzamiento y tecnología moderna de análisis de ADN para acelerar el proceso de desarrollo de variedades de banano resistentes. Esto les permitió seleccionar nuevas variedades con los rasgos deseados, como la resistencia a las enfermedades, de manera más rápida y eficiente.
Este año lo probarán en Indonesia y Filipinas. “Es el primer prototipo que generamos, pero sabemos que la tecnología funciona”, dice. Estos ensayos son cruciales para evaluar si Yelloway One puede proporcionar una solución viable para los agricultores de las regiones gravemente afectadas por dichas enfermedades.
Kema menciona que, Yelloway One es la primera de una nueva generación de variedades de bananos no modificados genéticamente.
“Al introducir variedades resistentes y genéticamente diversas, podemos contribuir a una industria bananera más sostenible y reducir el impacto de las enfermedades”, puntualiza y destaca que, espera que en los próximos años aparezcan variedades de banano más resistentes e innovadoras, lo que hará que el sector bananero sea menos vulnerable a las enfermedades y a las amenazas ambientales.

Hernán Vilchez, experto en ciencias biológicas con énfasis en la agricultura
Modelos de predicción, fundamentales para un diagnóstico temprano de Sigatoka Negra
La Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) es el principal problema fitosanitario del cultivo de musáceas al ser considerada mundialmente como una de las enfermedades más destructivas ya que produce necrosis foliar en las plantas de plátano y banano y, por consiguiente, los frutos no poseen las características necesarias para su consumo o para una efectiva actividad comercial a nivel internacional. Por ello, el desarrollo de modelos para establecer un sistema de pronóstico temprano del brote de la enfermedad es una de las medidas de control más eficaces. Así lo destaca Hernán Vílchez Rojas, quien actualmente apoya la optimización del próximo triazol que se introducirá próximamente en el cultivo de banano y en el desarrollo de los principios de pronóstico de la Sigatoka negra.
El experto comenta que, la predicción en un entorno de clima cambiante es necesaria para poder adelantarse a los posibles impactos. “Desde hace siete años hemos venido tratando de implementar algunos modelos de pronóstico para tratar de ayudar al productor y darle una alerta temprana para que pueda hacer un ajuste en sus programas y en sus labores de cultivo, incluso que tenga la posibilidad de cambiar sus programas de control y de esta manera pueda salir adelante en un clima en constante cambio donde o tienes mucha lluvia o sencillamente no tienes”, explica.
Así, han visto que el desarrollo o evolución de la enfermedad se ve influenciado principalmente por algunos factores agroclimáticos como la humedad relativa, precipitación, radiación solar, punto de rocío, velocidad del viento, entre otros. Y ante este panorama, según Vílchez, los modelos de predicción del comportamiento de la Sigatoka Negra, van a permitir mediante el pronóstico temprano de la enfermedad, reducir, por ejemplo, la frecuencia de los tratamientos químicos.
“La idea es tratar de cuantificar la cantidad de horas en que esas condiciones ideales para el desarrollo de la enfermedad se dan y armar a partir de ahí un modelo de pronóstico basado en datos”, dice sobre un aspecto que han venido trabajando gracias al uso de las estaciones meteorológicas de Disagro y el uso de la tecnología AgritecGEO® que actualmente le ofrece al productor bananero la oportunidad de ingresar a la era digital de la agricultura, no solo digitalizando los procesos administrativos y operativos rutinarios, sino además, digitalizando los datos agronómicos recolectados en campo y que convertidos en información soportarán al agricultor en tomar mejores decisiones.
Y es que, entre otras cosas, en términos agronómicos, AgritecGEO® ofrece una diversidad de beneficios: Clima inteligente recolectando datos en campo que con frecuencia diaria informan sobre el riesgo de infección de Sigatoka Negra; el servicio de seguimiento nutricional monitorea la dinámica de los nutrientes en el sistema suelo-solución del suelo-planta lo que permite aumentar la oferta de nutrientes en zonas o épocas de alto potencial de producción y reducir excesos en la oferta y pérdidas por lavado en períodos de menor actividad metabólica.
“Si bien es claro que hoy en día hay muchos modelos de predicción, no podemos dejar de lado que las distorsiones y el ruido en el productor es increíble por temas de costos, mercados, y en ocasiones es difícil que este tipo de herramientas sean una prioridad, por eso la idea es ir creando esa necesidad en ellos”, destaca Vílchez.

Marco Gutiérrez Soto, profesor catedrático de la Universidad de Costa Rica
Tener datos climáticos y aplicar bioestimulantes, entre las estrategias para hacerle frente a la mancha de madurez
Marco Gutiérrez Soto, profesor catedrático de la Universidad de Costa Rica destaca los factores que inciden en que el banano presente mancha de madurez, un desorden fisiológico que se manifiesta como un bronceado o coloración parda o rojiza en la cáscara de los frutos, especialmente en la parte superior de los dedos.
Advierte que los factores climáticos como exceso o déficit de agua influyen significativamente en la presencia de mancha de madurez. “La mancha de madurez de los frutos de banano es un desorden fisiológico relacionado con deficiencias de calcio, boro y magnesio, y puede ser exacerbado por condiciones de estrés hídrico o altas temperaturas”, explica.
Frente a esto, explica que, los estreses ambientales causan la muerte de las raíces finas, particularmente las puntas en crecimiento por donde ocurre la mayor absorción de calcio y sucede que también representan la proporción más susceptible de la raíz más a los estreses edáficos, particularmente déficit hídrico y exceso de agua, que en la actualidad constituyen los dos estreses fisiólogos predominantes en todos los ecosistemas, al menos los tropicales.
“Los cultivos que llamamos suculentos, que tienen una gran cantidad de agua en sus tejidos tales como la piña, la papaya, la palma de aceite y desde luego el banano, son particularmente susceptibles al exceso de agua y 72 horas de anaerobiosis en el suelo, incluso menos puede causar la muerte de las raíces finas”, explica y añade que, las raíces absorbentes son susceptibles a los cambios en las condiciones del suelo (oxígeno, agua, compactación) y mueren con facilidad en condiciones de estrés, dificultando la absorción de calcio.
Por ello, menciona que, una solución ante la problemática de mancha de madurez sería la aplicación de calcio directamente a los racimos, algo que se ha probado en Costa Rica sin éxito, aparentemente por problemas de penetración. Otra alternativa sería la inyección directa a los racimos o la inyección de calcio al pseudotallo.
“Una estrategia que se está realizando es el uso de bioestimulantes como el calcio quelatado, el cual puede mejorar la resistencia de las plantas a condiciones adversas”, explica..
Adicionalmente, menciona que es clave contar con modelos de seguimiento de datos climáticos y la cuantificación de algún índice de estrés, ya sea por déficit hídrico o exceso de agua. “Es clave contar con registros climáticos, pues una vez predices que viene la ocurrencia del trastorno puedes comenzar con las aplicaciones de bioestimulantes y al mismo tiempo establecer algún programa de recuperación del sistema radical para repararlo y que vuelva a iniciar sus funciones de absorción del calcio disponible en el suelo”, sostiene.