Palto: visión de Perú, el segundo exportador a nivel mundial
Ampliar la ventana comercial más allá de las 20 semanas al año. Diversificar mercados y no depender solo de Europa ni EE.UU. Promocionar el consumo de la palta peruana en el mundo. Estos son los tres lineamientos que la industria de la palta peruana ha seguido con convicción en los últimos años.El presidente de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú, Prohass, analiza para Redagrícola la realidad actual y las proyecciones de nuestros vecinos del norte.
El primer punto señalado en el encabezado se viene cumpliendo en parte con el inicio de las exportaciones de la irrigación de Olmos, en el norte del país, y parte de la sierra (zona cordillerana). Olmos dotó de riego a 38.000 hectáreas, permitiendo la producción de frutales y otros cultivos. El trabajo en el segundo lineamiento permitió este año la apertura del mercado de Tailandia y probablemente también lo hará el de Corea del Sur, a los cual sin duda seguirán otros. Y los esfuerzos de promoción en Europa y EE.UU. son intensas, aunque aún escasean los recursos para expandirlo a otros mercados de interés, como China. A largo plazo, todo parece posible en la medida que el negocio del ‘oro verde´ siga siendo rentable y la demanda anual siga al alza en el mundo.
Al 2018, el área plantada de palto Hass en Perú alcanzó las 31.000 hectáreas, con una proyección de 2.000 adicionales en 2019. El año pasado fue históricamente productivo para la palta peruana y para casi todos los países exportadores, pero la campaña del presente año se ha comportando de manera diferente, ya que otros jugadores han registrado caídas dramáticas en volumen.
Debido a una serie de factores, todo indica que los volúmenes exportables de Perú mostrarán una caída en el balance de esta campaña respecto de la anterior. Sin embargo, Daniel Bustamante, presidente de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú, Prohass, explica a Redagrícola que los valores exportados serán mayores que en el 2018, debido justamente a la disminución de fruta en el mundo. Frente a este escenario, analiza detenidamente cómo se han comportado los mercados de destino en demanda y precios.
–El peak de producción en 2018 generó que cayeran los precios. ¿Han trazado alguna estrategia para que eso no se repita?
–Ahora estamos en el año off y se han registrado fuertes bajas en la producción respecto del año pasado. Algunos incluso tuvieron caídas bastante dramáticas. La reducción de la oferta exportable de Perú fue de aproximadamente 15% en su conjunto. Entonces, la producción que se exportará será de unas 290.000 toneladas, mientras que el año pasado fueron de 338.000 toneladas.
–¿Qué pasa en el resto de países que compiten con la fruta peruana?
–Coincidentemente, otros orígenes en producción como son California y Sudáfrica también han tenido bajas considerables. Si observamos a Sudáfrica, que abastece a Europa en la misma ventana que nosotros, también tuvieron una caída de 30 a 40% de su producción. En tanto, California también comunicó que su producción caería en 60%.
Destacada promoción de la palta en EE.UU. y Europa
El Perú es líder y fundador de la Organización Mundial de la Palta (WAO, por sus siglas en inglés), que se creó hace dos años. La WAO ha lanzado su campaña Fruit of Life, promoviendo en Europa el consumo de palta originada en los distintos países asociados (entre los cuales no se encuentra Chile). Los socios de Prohass aportan 1,2 centavos de euro por kilo exportado, para la mencionada campaña de promoción. Por ejemplo, se ha puesto publicidad en los buses de dos pisos en Londres y en la guía Michelin. Según dice Daniel Bustamante, el punto flaco es que Prohass solo representa el 60% de lo exportado y existe un 40% que se beneficia directamente de ese esfuerzo.
En EE.UU. el esquema es diferente, porque es obligatorio. Cuenta con una organización federal, Hass Avocado Board que capta el dinero, a través de aduanas, y la subcomisión peruana (Perú Avocado Comission) recibe el 85% de lo recolectado para su campaña de promoción interna, básicamente de la palta peruana.
La campaña es muy intensa en EE.UU., gracias a esos montos recaudados, sobre todo en redes sociales, servicios de degustación en supermercados, en publicaciones impresas y otros medios de radio y TV.
Perú es socio fundador de la Organización de la Palta (WAO), a través del cual se ha lanzado la campaña “Fruit of life” para promocionar el consumo de la palta entre los europeos.
LA MIRADA PUESTA EN EL TOP ONE: MÉXICO
–¿Qué ha pasado con México, el gran abastecedor de palta a EE.UU.?
–El área mexicana de Michoacán, que es enorme y abastece durante todo el año a Estados Unidos, compite con la fruta peruana, durante la producción de su llamada ‘flor loca’, que generalmente tiene poco volumen y que sale entre mayo y julio. Sin embargo, este año la ‘flor loca’ también tuvo bastante menos volumen. Eso ocasionó sensación de escasez en el mercado de EE.UU. y los precios subieron mucho. El 80% de la producción mexicana va al mercado americano.
–Aparentemente, hubo una ola de calor que afectó la producción del hemisferio norte.
–Sí, y fue un año off para muchos, pero en realidad es la conjunción de muchos factores. En algunos orígenes es muy relevante el tema de la alternancia y ahora están en su año bajo. Entonces, confluyó todo ello para generar un déficit en la oferta mundial. El caso Perú es importante resaltar porque somos los segundos en exportación del mundo, después de México. En el mercado europeo somos el abastecedor más fuerte de lejos. Si bien avisamos como país que estábamos esperando una caída del 10 al 15%, con respecto al año pasado, también difundimos que el perfil de la industria peruana está cambiando. ¿En qué sentido? Las nuevas inversiones y nuevas siembras, sobre todo en el norte del Perú, en Olmos, está reconfigurando nuestra oferta y ventana comercial.
–¿Cuál es el nivel de producción de Olmos?
–En Olmos se han sembrado por encima de 4.000 ha de palta. Aún son plantaciones jóvenes, que por su ubicación tienden a producir un poco antes que la costa central. Es decir, la producción sale entre marzo y abril, en especial, en abril. Sumado a esto, también están las siembras en la sierra con cosechas en similares meses. En toda la sierra del Perú [cordillera peruana] hay plantaciones, en especial en la zona central, como Ayacucho. Las nuevas inversiones aportaron este año un mayor volumen de fruta que años anteriores, compensando de alguna manera la caída en la producción de la costa central.
–Estas son inversiones que están madurando recién.
–Todavía son plantaciones jóvenes pero, en efecto, pudieron abastecer con mayor volumen en la ventana temprana de Perú. Claro, luego vino una caída fuerte en la campaña regular, época en que los huertos más maduros entran a producir. Europa fue el que se vio afectado. Dado que California tenía menos producción, se le advirtió que se destinaría un poco más de fruta al mercado americano. A ello se sumó la caída de Sudáfrica, un productor que destina el 90% de su producción a Europa y no va a EE.UU.
–Se han quedado sin palta, entonces, los europeos.
–Sigue siendo el principal receptor de la palta peruana, pero algunos importadores europeos pensaron que Perú venía igual de grande que siempre y no tomaron sus prevenciones. Dicho todo esto, el mercado ha estado bastante fuerte y saludable. Durante la campaña, los mercados siempre tienden a variar. Entonces, con el ingreso de fruta de Olmos y de la sierra, el precio en Europa tuvo una ligera caída en un inicio, pero no mucha. Luego, cuando entró la costa central y vieron que el volumen era menor, el precio se recuperó muy rápido. Caso inverso es lo que ha pasado en EE.UU. en esta última etapa. Los precios se han reducido debido al ingreso de México, que tuvo la cosecha de su floración principal que va de julio a agosto. La información sobre la producción mexicana es poco predecible, debido a que tienen una estructura empresarial dispersa. Hay muchos huertos pequeños. Ellos son prácticamente un jugador local en EE.UU., debido a que están muy cerca geográficamente. De una semana a otra, los envíos han crecido mucho. Consecuentemente, el precio del mercado americano bajó. A nosotros, esos cambios tan súbitos nos cogen en el agua, porque nos demoramos de dos a tres semanas en llegar al mercado vía marítima. Ese es un problema con EE.UU.; mientras que con Europa no, porque no tienen un México gigante que los abastezca de un día para otro.
–¿Cómo se estima que va a cerrar la campaña en cuanto a volúmenes y precios?
–En cuanto a volúmenes serán unas 290,000 toneladas. En cuanto a valores, es difícil estimar hasta que no termine la campaña y se tenga un valor final entre setiembre y octubre. Definitivamente, va a ser mayor que el año pasado porque hubo poca fruta. Falta una parte de la campaña por liquidar y hay aún fluctuaciones de los precios en los mercados. Por eso, no me aventuro a soltar un valor definitivo.
COLOMBIA: ¿PAÍS COMPETIDOR O SOCIO COMPLEMENTARIO?
–Como competencia directa en Europa, ¿consideras que en algún momento Sudáfrica va a seguir creciendo?
–Sudáfrica puede elevar un poco su producción, pero no con los ratios de crecimiento que se han tenido acá en el Perú. Sin embargo, el país que viene creciendo con mucho ímpetu es Colombia.
–Ellos van a Europa, básicamente.
–Por ahora van principalmente a Europa. Pero lo lógico es que, como nosotros, vayan buscando la apertura de todos los mercados. Entonces, va a terminar siendo un jugador bastante relevante, aunque es complementario a la producción de Perú. Cuando terminamos de hacer nuestros envíos, hay mucho déficit de fruta. En esa ventana, el principal aportante al mercado europeo es Chile, a partir de septiembre. Colombia podría ser un ofertante de palta en el segundo semestre del año y los primeros del siguiente. En Colombia, la temporalidad de la palta depende mucho de la zona y de la altitud en la que se plante. Entonces, pueden abastecer bastante más meses del año que Perú. Hoy, ellos están sembrando en diferentes altitudes y vamos a ver cómo se termina de formar su oferta exportable.
–Hay un grupo de peruanos que están invirtiendo en Colombia
–Efectivamente, porque es una ventana muy complementaria a la peruana. Sin duda, este es el siguiente jugador que tendrá un mayor impacto de volúmenes en los mercados.
PUEDE HABER UN NUEVO SALTO EN SUPERFICIE, CON LAS IRRIGACIONES QUE SE VIENEN
–¿Perú va a seguir creciendo o ya llegó a un peak de superficie?
–Se debería estabilizar un poco, porque ya hay una superficie importante plantada.
–Más de 30 mil hectáreas.
–Y ese número de hectáreas abastece al mundo en una determinada ventana comercial (de marzo a agosto). La siembra se debe ralentizar algo, pero eso es una decisión económica empresarial.
–¿Cuánto se ha plantado este año?
–En lo que va del año, deben ser unas 500 hectáreas. Definitivamente, el gran salto en la siembra fue cuando en dos años se sembraron las 4.000 ha del Proyecto de Olmos.
–¿Un nuevo incremento se podría dar cuando se liciten los terrenos de las nuevas irrigaciones: la tercera etapa de Chavimochic y de Majes-Siguas?
–El crecimiento debe venir por ahí. También debe venir por diversificación geográfica para ampliar nuestra ventana comercial. En total, el Perú debe exportar unas 20 semanas al año y el objetivo debería ser atender a nuestros clientes en más semanas del año. Para eso, es importante una diversificación de la siembra y ver dónde, según el mercado al que se quiera apuntar. Por sus mercados de destino, algunas empresas pueden analizar que es más relevante o tener una producción en los meses más tempranos o en los meses más tardíos del año. Para ello, la sierra es un territorio por explorar.
Agrícola Pamajosa: inversión peruana en Colombia
De conocer a la perfección el manejo agronómico de las paltas en pleno desierto de Perú, Alejandro Lira y su socio Alfredo Galdós no pudieron más que emocionarse cuando visitaron por primera vez en la zona de Medellín (departamento de Antioquía, Colombia), donde “todo era verde y precioso”. Su clima, suelos y otras características resultaban óptimas para el desarrollo de la palta. De aquel amor a primera vista, ya hace un par de años tomaron la decisión de comprar una finca ubicada al norte de Bogotá.
Si bien hubo aciertos y desaciertos, como en toda incursión agrícola que parte de cero, Alejandro Lira cuenta que tienen mucha expectativa con la primera cosecha comercial, en 2020. A la fecha cuentan con 55.000 paltos plantados, de los cuales unos 20.000 entrarán a cosecha el próximo año. Debido a las condiciones agrestes de suelo de la zona, los cultivos no se contabilizan por hectáreas, sino por número de plantas.
La secuencia previa a esta incursión a Colombia comenzó en el 2016, cuando Lira y su socio quisieron ampliar los terrenos en la Irrigación Santa Rosa (Lima), donde ya cultivaban paltas. Los precios les parecieron demasiado altos, así que decidieron explorar otras zonas geográficas. Visitaron primero Ecuador, sin embargo el marco político no les convenció del todo: había elecciones presidenciales y temieron que las reglas de juego en el agro pudieran modificarse.
Fue, entonces, que el asesor Marco Mattar, les sugirió visitar el país del café. En total, visitaron cuatro fincas, de las cuales se quedaron con la ubicada entre las zonas de Sonsón y Abejorral, a 12 km de la carretera pavimentada más cercana. “Ubicada a 2,200 msnm, la finca está en una zona con clima seco, de sierra, pese a que llueve. La temperatura mínima es 8ºC y 25ºC la máxima. Tiene dos veranos, uno que va de julio a agosto y otro, de diciembre a marzo. El suelo es muy bueno, pues es ácido, esponjoso, con 20% de materia orgánica. Anteriormente, se criaba mucho ganado en la zona; por eso había mucho pasto. En general, son terrenos que estaban un poco abandonados, debido a la época de las FARC.”, describe Alejandro.
Además de su geografía, les motivó el precio de la tierra en Medellín. Mientras en la Irrigación Santa Rosa debían desembolsar entre US$30,000 a US$ 40,000/ha, los precios en las fincas colombianas estaban entre US$3,000 y US$3,500/ha. Sin embargo, por sus condiciones geográficas, los terrenos nos son aprovechables en su totalidad y en el caso del terreno que compraron solo podrán instalar paltos casi en un 50% de la superficie.
Alejandro Lira, gerente general de Agrícola Pamajosa.
10 AÑOS DE AGRESIVA LABOR EN LA APERTURA DE MERCADOS
–Más allá de EE.UU. y Europa, ¿cómo va el proceso de diversificación de los mercados?
–Como Prohass, este es uno de los objetivos fundamentales: la apertura de todos los mercados del mundo a la palta peruana. Este año, vemos que van aumentando los volúmenes a China y a Japón. El año pasado se pudo abrir India; este año, Tailandia, y estamos tras la apertura de Corea del Sur. Sin embargo, una cosa es tener los mercados abiertos y otra cosa es investigar cómo nuestra fruta llega en buenas condiciones a lugares tan lejanos. A China son entre 30 a 35 días y a la India va de 40 a 45 días. Por eso, en un inicio no se hacen grandes volúmenes, hasta que no hayas agarrado la mano de cómo empacar y despachar para que llegue en condiciones óptimas. Hay que evaluar la tecnología de atmósfera controlada, temperatura, tratamientos previos que se le darán a la palta; todo para que aguante estos destinos tan largos. El año pasado, hubo tanto envíos marítimos como envíos aéreos a la India.
–¿Qué tan atractivo es el mercado de la India?
–No es un gran consumidor de palta.
–Tampoco lo es China al día del hoy.
–China tampoco, pero poco a poco irá consumiendo más. Justamente, lo que tenemos que hacer es promover el consumo en los distintos mercados. La primera fase es que el Perú levante sanitaria y comercialmente los mercados. Desde hace diez años o más, nuestra palta está en esta labor agresiva de apertura de mercados. Hace como seis años, el primer gran logro fue EE.UU., que es, hoy por hoy, el mayor mercado consumidor del mundo, seguido por el continente europeo en su totalidad. Otro gran consumidor es Chile al que ya venimos exportando, pero solo desde ciertas regiones.
–¿Qué regiones específicamente?
–En el momento que se estableció el protocolo de trabajo se determinó como zonas exportadoras la costa desde el norte, específicamente desde La Libertad (Trujillo). Tenemos que ampliarlo hasta Olmos, en Lambayeque. También hemos abierto Argentina, que es un mercado más pequeño, pero válido para ir sumando todo. Asimismo se abrieron China y Japón. Si bien China es un mercado muy grande, en la palta no lo es. La presencia de Perú va creciendo año a año y esperamos que se convierta un gran consumidor, pero va a tomar todavía un tiempo de conocimiento del producto, de educación al consumidor.
–Los mayores crecimientos de consumo en el mundo han venido de EE.UU., donde hay una moda por la palta.
–La moda es una palabra que a mí no me gusta, porque la moda se va. Yo creo que el éxito de la palta radica en sus beneficios estructurales. Sobre la base de estudios científicos, comprobados y validados, la palta está considerada dentro de los súper alimentos. Entonces, el crecimiento del consumo de la palta se debe a estas condiciones de salud y nutricionales. En EE.UU., la industria invierte más US$60 millones al año en promoción, comunicación, investigación, estudios y publicaciones sobre la palta.
–¿Este año se podrá exportar a Corea y Tailandia?
–Faltan unos detalles mínimos. Ya el próximo año, seguramente, se podrá exportar cuando estén totalmente abiertos. Tienen mucho potencial, aunque todavía no consumen tanta palta. Hay retos logísticos para llegar a esos mercados, pero, otra vez, la idea es tener el mundo abierto. La política de Prohass es trabajar de la mano con el Senasa [organismo del Estado similar al SAG], apoyando en la apertura de los mercados, bajo una regulación netamente fitosanitaria.