Nutrición y salud del suelo abren la agenda académica del primer Congreso de Banano en Guatemala
Del 28 al 29 de mayo, Disagro en alianza con la Asociación de Productores Independientes de Banano-APIB, está llevando a cabo el primer Congreso de Banano donde se debaten temas claves para el crecimiento de este cultivo en la región.

Estuardo Hegel, director Regional de DISAGRO
Temas como el manejo de raíces, la nutrición del cultivo, la automatización y monitoreo de sistemas de riego, el uso de microorganismos y las nuevas herramientas para el control de enfermedades hacen parte de la agenda del primer Congreso de Banano de Centroamérica organizado por Disagro en alianza con la Asociación de Productores Independientes de Banano-APIB.
Durante la inauguración del evento que tendrá lugar hasta el día de mañana en Antigua Guatemala, Mariel de León, Gerente de gestión ambiental e investigación de APIB destacó la importancia que tienen el banano para Guatemala y dijo que el crecimiento de este cultivo ha estado basado en la eficiencia que han tenido los productores en el manejo del cultivo.
“A nivel mundial somos un referente en el cultivo de banano y el éxito se debe a la constante capacitación y al mejoramiento de los procesos y la eficiencia en el manejo de los cultivos. Somos un referente mundial en productividad”, dijo y a su vez agradeció a Disagro por la capacitación constante de los equipos lo que permite mejorar las eficiencias.
Por su parte, Estuardo Jara, director regional de mercadeo de Disagro mencionó que para la compañía es clave aportar con sus soluciones al crecimiento de los cultivos y destacó que la innovación de la mano con los productores ha sido clave. “Por eso construimos la agenda de este congreso basada en las necesidades de los productores y por eso contamos con conferencistas de talla internacional que van a compartir sus experiencias sobre temas relevantes para el sector”.
NUTRICIÓN Y SALUD DEL SUELO
La agenda académica partió con la presentación del consultor internacional en fruticultura, Gonzalo Allendes, quien se refirió al manejo de las raíces en banano y las claves para el éxito de la nutrición y la productividad.
“En el éxito del cultivo lo que más pesa es la gestión, es decir, en hacer las labores cuando se deben hacer. No hay nada más caro que aplicar algo que no sirva”, dijo y resaltó que, para entender la nutrición son claves los datos.
De igual forma destacó la importancia que tiene el desarrollo de las raíces, y dijo que, no hay plan de fertilización exitoso si no hay raíces.
“Las raíces jóvenes pueden captar nutrientes en forma más activa que las raíces viejas, siempre y cuando los recursos no sean limitantes, y la edad de las raíces influye en su eficacia competitiva. La distribución de edad en el conjunto de raíces puede influir en el contenido de N y en la respiración del sistema radicular”, comentó Allendes.
Pero ¿Por qué es importante tener raíces activas? Frente a esto, el experto mencionó que las raíces nuevas son las que absorben fósforo y son las que absorben la mayor cantidad de calcio, clave en la estructura de la planta. “Las raíces activas absorben el potasio clave en el calibre, en la traslocación de azucares y en la apertura y cierre estomático”.
Finalmente, Allendes puntualizó en que, la preparación correcta del suelo es el primer paso para tener altos rendimientos en los cultivos de banano y tener abundancia de raíces es clave para mantener el éxito productivo
“Ante cualquier problemática, se debe siempre, antes que todo, hacer un buen diagnóstico, para acertar con el tratamiento correcto y la analítica es fundamental en esto junto con la observación visual”, dijo.
En la jornada de la mañana también hizo presencia, Gerrit Kema, profesor emérito de fitopatología y ex director del Laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Wageningen (Países Bajos). habló sobre el trabajo que vienen realizando en el control del virus del racimo cogolloso del banano (Banana bunchy top virus (BBTV) y destacó la importancia que tiene el monitoreo constante y la erradicación de plantas afectadas. “El sector debe estar consciente de la enfermedad y por eso se deben usar todos los métodos preventivos que hay”, dijo.
Por su parte, Adrián Ferrero, fundador y CEO de Biome Makers expuso sobre la importancia de mejorar la salud del suelo y mencionó que es muy importante que todo el mundo sea consciente de que el suelo es un organismo vivo. “En el suelo tenemos el mayor reservorio de especies microbiológicas que nos protegen. Es un recurso limitado que necesitamos para producir la comida suficiente. Necesitamos suelos vivos y activos”, dijo y mencionó que Biome Makers ha desarrollado la mayor base de datos sobre la salud del suelo agrícola del mundo, lo que les permite identificar situaciones excepcionales, tanto positivas como negativas, en suelos de todo el planeta. “Esta base de datos proporciona una información valiosa para comprender y gestionar mejor los suelos, ayudando a los agricultores a tomar decisiones informadas para mejorar la productividad y la sostenibilidad de sus cultivos”.