Nuevas oportunidades para la papa peruana
El Perú ostenta el récord de albergar 3,000 variedades de papas y a su vez registrar una creciente importación de papas pre-fritas para los restaurantes de comida rápida. En respuesta, 2018 se inició con una ola de protestas de productores paperos que reniegan de una reducción de los precios en el mercado interno. Para los empresarios involucrados, esta paradoja se sustenta en que las papas locales no tienen las características necesarias para su fritura. Sin embargo, el INIA viene avanzando en el campo del mejoramiento genético del tubérculo y lanzó a fines del año pasado la nueva variedad INIA 326-Shulay, que es resistente a la rancha y logra una buena calidad para fritura en tiras.
Ojos superficiales, forma ovalada, cáscara delgada, pulpa de color crema uniforme y contenido de materia seca entre el 22 y 24%. Todas esas características reúne la nueva variedad INIA 326-Shulay que promete ser la que frene, en parte, la actual importación de papas demandadas por un sector de la gastronomía peruana. Esta variedad, que es producto de una investigación que tomó 17 años y fue lanzada por la Estación Experimental Agraria Santa Ana del INIA, ubicada en Huancayo, viene siendo promovida desde este año para su cultivo, tanto en sierra como en la costa del país.
La investigadora del INIA, Noemí Zúñiga, resalta que esta nueva variedad es buena para tiras, incluso para hilos, y una alternativa para las pollerías y otros restaurantes de comida rápida. “La importación de papa está creciendo. Más de nueve empresas que importan dicen que las papas peruanas no tienen aptitudes para fritura. La variedad Canchan puede utilizarse en tiras, aunque su cáscara es rosada. Si el color era un problema, ahora está la Shulay que reúne todas las condiciones demandadas por los restaurantes, además de tener mejor sabor que la importada. Esta última suele ser de textura seca y corchosa por estar congelada”, refiere.
MENORES COSTOS DE PRODUCCIÓN
Incluso es más saludable que el resto de tubérculos producidos en el país, porque al ser resistente a la rancha (Tizón tardío) requiere de menor uso de fungicidas. “En zonas productoras de papa se deben realizar entre ocho y diez aplicaciones de fungicidas. En el caso de la papa Shulay, solo es necesaria una aplicación de contacto a los 45 días de la siembra y otra adicional si es que hubiese mucha lluvia y se temiese la aparición de la mancha foliar, originada por tres diferentes patógenos. Podría darse el caso, además, de tener que hacer una aplicación de insecticida en caso de ataque del ‘Gorgojo de Los Andes’. Más allá de lo mencionado, esta papa no requiere de otras aplicaciones”, menciona.
Esto también significa una reducción de los costos de producción para el productor, ya que aproximadamente entre el 15 y 20% de estos se destinan a las aplicaciones fitosanitarias. Con la nueva variedad, ese indicador se reduce a 3%.
Otra de las características de Shulay es que se trata de una variedad precoz en comparación a otras papas sembradas en el país. Por ejemplo, la variedad Yungay se cosecha a los seis meses, mientras que Shulay está lista para ser cosechada tras cuatro meses y medio en sierra, e incluso menos en la costa, donde solo tarda cuatro meses.
Cusco, ‘Capital Mundial de la Papa’
2018 será un año lleno de actividades para la cadena productiva de la papa. Del 27 al 31 de mayo se realizará en Cusco el 10º Congreso Mundial de la Papa. Es la primera vez que el evento se realiza en América Latina, oportunidad que servirá para poner en vitrina el origen andino de la papa. En el congreso se citarán destacados expertos internacionales que expondrán sobre los desafíos técnicos y comerciales que enfrenta este tubérculo en el mundo actual.
Junto a este evento, se organizará también el XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa.
HASTA 45 T/HA EN LA COSTA
Esta nueva variedad posee ricas propiedades nutritivas y energéticas como la vitamina C, hierro y fósforo. “A ello se suma su elevado potencial de rendimiento, al producir de 25 a 35 t/ha,”, precisa. Asimismo, los responsables de la variedad pronostican que el potencial productivo en zonas de la costa podría llegar a las 45 t/ha.
Actualmente, el INIA está produciendo semilla pre básica para abastecer a los productores de sierra y costa. Por el momento, Zúñiga proyecta que solo se cubrirá el 1% del área sembrada de papa en el país, pero cuándo los productores conozcan sus bondades, seguirá creciendo campaña a campaña.
TRABAJO DE LARGO ALIENTO
El Programa de Mejoramiento Genético de la Papa del INIA busca desde hace aproximadamente dos décadas variedades de papas con mejor rendimiento y que sean resistentes a la rancha, principal problema del cultivo.
En el caso de esta nueva variedad se sembraron en el año 2000 un grupo de 500 clones, de las cuales 200 de ellas provinieron del Centro Internacional de la Papa. De allí se comenzaron a seleccionar aquellas que cubrían las características demandadas por los productores. “Primero se sembró en Colcabamba, uno de los distritos de la Provincia de Tayacaja, en Huancavelica. La idea fue sembrarla en zonas muy húmedas y hacer el primer tamizado viendo cuáles sobrevivían a la rancha. Luego se volvió a sembrar en el 2015 y se escogieron tres lugares distintos donde las razas de rancha también son distintas. Además de Colcabamba, se multiplicó en las zonas de Huasahuasi y Comas, ambas ubicadas en Junín”, explica la investigadora.
Hacia el 2010 se realizaron evaluaciones con el resto de la cadena de producción y comercialización de la papa, para identificar las variedades que más se acercaban a lo deseado en tamaño de planta, en actitud para fritura y en resistencia a rancha. Al final se quedaron con 12 variedades, pero ya el 2011 seleccionaron a aquella bautizada como Shulay. “Esta papa no se parece a ninguna de las 70 variedades comerciales que existen en elPerú”, apunta Zúñiga.
Del resto de variedades seleccionadas, adelanta que existen otras dos más que no son tan ovaladas pero que no se queman fácilmente, debido a que contiene bajos valores de azúcares reductores. Estas papas mencionadas pasaron la prueba de ser fritas a más de 180ºC sin que se quemaran ni perdieran su consistencia.
INVESTIGAN RESISTENCIA A LAS HELADAS CON LA COLABORACIÓN DE EE UU
Alrededor de noviembre próximo, el Banco de Germoplasma de EE UU, conjuntamente con el INIA –Puno, esperan lanzar dos líneas mejoradas avanzadas de papa. Estas nuevas líneas poseen excelentes características agronómicas. Por ejemplo, son plantas de alto vigor, con follaje abundante y tallo robusto. Sin embargo, su principal contribución es su alta tolerancia a heladas e, incluso, tienen una excelente capacidad de recuperación después de sufrir daños por bajas temperaturas.
“Hay muchos problemas en la producción de papa que requieren respuestas genéticas. El productor quiere buena calidad, busca evitar pestes o enfermedades o el estrés propio de las heladas o sequía. Desde el consumidor quiere papa con mejor nutrición y menos pesticidas. Necesitamos genes para desarrollar tolerancia a problemas abiótico o resistencia a algo que no sabemos. Mientras más diversidad más chance de resolver problemas”, comenta John Bamberg, director del Banco de Germoplasma de EE UU, un organismo que cuenta con una colección de papa de 6,000 diferentes accesiones, donde se incluyen variedades de todo el mundo. Además de las variedades comerciales, este banco guarda poblaciones de especies silvestres y formas genéticas de interés (originadas de investigación, como las papas monoploides que ayudaron a secuenciar el genoma de papa).
Los próximos lanzamientos son el resultado de la investigación realizada en base al cruce de la Solanum commersonii, una especie muy tolerante a las bajas temperaturas, con variedades locales. “La Solanum commersonii fue utilizada en nuestros invernaderos en Wisconsin para hacer cruzamientos con siete variedades de papas nativas del Perú, en particular de la región Cusco. Después, estas fueron evaluadas en Puno, Cusco y Huancavelica. La idea fue usar variedades con las características de excelencia gastronómica, así como agronómicas, como por ejemplo, la adaptación a días cortos que poseen las papas oriundas del Perú. Entre las variedades nativas que usamos estuvieron Ccompis y Suytaa, entre otras.”, refiere Alfonso H. del Río, investigador de la Universidad de Wisconsin que trabaja juntamente con el Banco de Germoplasma.
Los cruces entre plantas fueron conseguidos mediante técnicas tradicionales de mejoramiento genético. Las plantas que resultaron de estos cruces fueron evaluadas para conocer sus niveles de tolerancia a bajas temperaturas, mediante la técnica conocida como ‘Determinación de la Tolerancia Relativa a Bajas Temperaturas’.
“Lo que se hace es ver como la membrana celular responde al estrés causado por el frío, lo que es expresado como pérdida de iones: mientras más severo es el estrés la perdida de iones es más alta. Así que esta técnica mide el grado de pérdida y estima a qué nivel de temperatura la planta tiene la capacidad de sobrevivir y de recuperarse. La investigación empezó alrededor de 2008 pero es toda una historia de diferentes experimentos que nos ayudaron a entender cómo desarrollar este proyecto”, sostiene.
Como resultado, uno de estos tubérculos luce alargado con pulpa amarilla-blanca, mientras que el otro es redondo de piel rojiza y pulpa amarilla con jaspes morados. Los investigadores señalan que estas no son papas amargas, sabor que suele tomar el tubérculo que es altamente tolerante a heladas.
Una vez que estas dos líneas sean lanzadas en el país, se promoverá el uso del material en otras regiones peruanas donde hay heladas, en convenio con el Cite Papa, que está a cargo de Celfia Obregón. Esta última entidad transferirá la tecnología y el conocimiento con el fin de multiplicar semillas. Por otro lado, estos materiales también podrán ser usados como progenitores en programas de mejoramiento, un trabajo que ya está realizando el Ingeniero Ladislao Palomino, de INIA-Cusco, quien ha usado estos materiales para dar características de tolerancia a heladas a sus propios materiales.