México sufriría su peor cosecha de granos en 25 años por la sequía
La producción nacional cerraría con solo 32.4 millones de toneladas, un 20% menos que en 2021. Mientras tanto, autoridades de Querétaro proyectan un alza de hasta 50% en la producción local gracias al regreso de las lluvias.

México enfrenta una de sus peores crisis agrícolas de las últimas décadas. De acuerdo con estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), la producción nacional de granos y oleaginosas habría caído a 32.4 millones de toneladas al cierre del último ciclo agrícola, el volumen más bajo en al menos 25 años. Esto representa una disminución del 20.59% frente a las 40.8 millones de toneladas registradas en 2021.
La causa principal es la severa sequía que afectó gran parte del territorio nacional durante 2024, dejando miles de hectáreas sin cultivar y generando pérdidas en cultivos clave como el maíz. Según el director del GCMA, Juan Carlos Anaya, el maíz es el cultivo más afectado, con una caída del 5.4% por segundo año consecutivo, siendo Sinaloa y Sonora los estados más perjudicados.
QUERÉTARO: LUZ EN MEDIO DE LA OSCURIDAD
Aunque el panorama nacional es desalentador, el estado de Querétaro —ubicado en el centro del país— proyecta una mejora significativa en su producción local de granos. La Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado (SEDEA) estima que este año la producción de maíz y otros granos podría aumentar hasta en un 50%, en comparación con el ciclo anterior.
Según Romualdo Romero, presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro (UGRQ), el repunte se debe al regreso de las lluvias durante la temporada de verano, que permitieron la recuperación de los niveles hídricos en presas y suelos, favoreciendo tanto la siembra como la actividad pecuaria. El aumento en la disponibilidad de forraje y la reducción de plagas también contribuyeron a la recuperación del hato ganadero.
No obstante, Querétaro también sufrió los efectos de la sequía durante parte del año anterior. Según cifras de la SEDEA, en 2024 el estado dejó de producir alrededor de 48,989 toneladas de maíz y más de 21 mil hectáreas no fueron sembradas por falta de agua.
CAE AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA
La caída en la producción agrícola ha tenido un impacto directo en la capacidad de México para abastecer su propio consumo de granos. Según el GCMA, el país solo logró cubrir el 42% de su demanda nacional, frente al 53% del año anterior. Esto ha generado un aumento del 6.1% en las importaciones, principalmente de maíz amarillo proveniente de Estados Unidos, destinado a la alimentación animal y a la industria. A pesar de este retroceso, México mantendría su autosuficiencia en maíz blanco, utilizado principalmente para consumo humano y base de productos como la tortilla, alimento central en la dieta mexicana.