Medidas para mitigar problemas poscosecha en mango
Pudrición del pedúnculo, madurez desuniforme, corte negro y Antracnosis son los principales desórdenes de poscosecha que afectan al mango cuando arriba a un mercado de destino que está a varias semanas de tránsito. ¿Cómo minimizarlos? Milton Calle, director de Exotic's Producers & Packers, los identifica y entrega algunos consejos, claves para llegar a destino con una fruta de calidad.
Paulatinamente, el mango ha ido ganando presencia internacional, expandiendo su consumo en mercados como EE UU y Europa que, coincidentemente son los principales mercados de destino del mango peruano. La lejanía de estos, obliga a los exportadores a ser rigurosos para que la fruta llegue a destino con la calidad exigida para su comercialización y no se presenten problemas de poscosecha (pudriciones de la base del fruto, daños por frío, daños ocasionados por mala maduración y enfermedades poscosecha), que pueden ser ocasionados por diferentes factores: clima (bajas temperaturas), ataque de hongos, adelantamiento de la cosecha y que la fruta transportada no reciba el tratamiento de refrigeración óptimo.
Es por ello, que los exportadores de esta fruta, son conscientes de que deben tomar medidas ante los principales desórdenes que se pueden presentar: pudrición de pedúnculo (Stem end rot), el corte negro (Black cut), la madurez desuniforme (Mixed ripeness) y Antracnosis.
Pudrición de pedúnculo: Se trata de un daño que es ocasionado principalmente por Aspergillus niger, aunque también existen otros hongos que producen este mismo síntoma como Lasiodiplodia sp, y Cladosporium sp. Los especialistas han detectado que esta es una enfermedad que se produce principalmente en Casma y Motupe, “básicamente porque allí las temperaturas mínimas que se producen entre los meses de agosto y septiembre pueden descender por debajo de los 12°C. Entonces, esto hace que la fruta sea más susceptible al ataque de hongos”, explica Milton Calle, director de Exotic’s Producers & Packers (EPP), empresa exportadora de mango. En el caso de Piura, señala que es muy poca la presencia de pudrición de pedúnculo, fundamentalmente porque el mango en esa localidad se desarrolla en mejores condiciones climáticas. “Tiene un invierno suave, donde las temperaturas mínimas casi nunca bajan de los 14ºC”, precisa.
El especialista subraya que, cuando el invierno es muy frío y la temperatura mínima en la que se desarrolla la fruta ha tenido varios eventos por debajo de 12ºC, la posibilidad de que se desarrolle este problema es muy alta. hay años que no hay pudrición de pedúnculo, porque el clima fue cálido. “Es muy importante estar pendiente de las temperaturas para tomar las medidas preventivas”, recomienda.
Corte negro: Es un desorden que se presenta cuando la fruta ha sido cosechada sin la madurez adecuada, es decir, cuando el porcentaje de materia seca es inferior al 14%. “Entonces, si una fruta inmadura es exportada con temperaturas por debajo de 10°C, siempre hay la posibilidad de que desarrolle corte negro. Normalmente, las exportadoras enviamos la fruta entre 8ºC y 9°C y, si el tiempo de tránsito se alarga, la intensidad del síntoma se va a desarrollar con más frecuencia”, remarca Calle.
El experto aclara que enviar una fruta que no ha alcanzado la madurez adecuada, a una temperatura de 8°C y durante una semana de viaje, la aparición de corte negro será baja. Sin embargo, si esa fruta fue transportada por cuatro semanas a 8°C, la presencia de este desorden será mucho mayor. “Normalmente se discutía, e incluso algunos especialistas sostenían que la presencia de corte negro se debe a la presencia de un hongo, pero eso no es así, ya que este es un problema que se desarrolla durante el transporte de la fruta”, argumenta.
Para Milton Calle, un aspecto fundamental es cosechar la fruta con el porcentaje adecuado de materia seca. Y añade que este problema ocurre con mayor frecuencia cuando se inicia la campaña, que es cuando hay un porcentaje de fruta que se recoge, aun cuando no ha cumplido con el porcentaje de materia seca adecuado. “Hay fuerte presión del mercado por contar con la fruta y también fuerte presión de los exportadores por empezar la campaña, porque quieren reducir sus costos fijos y a veces adelantan unas semanas la cosecha. Cuando la fruta tiene muy bajo nivel de almidón y se acondiciona a bajas temperaturas, la posibilidad de desarrollar corte negro es muy alta”, recalca.
Madurez desuniforme: Se trata del problema de calidad más reportado por los compradores de fruta, porque el hecho de recibir frutas con madurez desuniforme en destino, implica mayores costos operativos para el importador, de tal manera, ya que debe realizar una separación de la de la fruta más madura de aquella que presenta una menor madurez, causando un problema logístico, sobre todo a la entrada de la fruta a las cámaras de maduración. “El problema es que si hay fruta muy madura y muy verde, obviamente en la cámara va a haber un caos en la maduración. Entonces, yo lo agrego como un problema poscosecha. No se menciona, pero es un problema reportado por un gran número de los recibidores de fruta”.
Asimismo, cuando hay presencia de madurez desuniforme, habrá presencia también de pulpa gelatinosa (Jelly seed), un desorden que es muy frecuente en todas las zonas de producción de mangos. Este problema -explica- se produce normalmente cuando los niveles de nitrógeno en la pulpa son altos. “La relación nitrógeno-calcio nos permitirá predecir potenciales problemas de pulpa gelatinosa”, sostiene. Cuando se realiza un análisis de la pulpa, si es que hay una relación mayor de nitrógeno-calcio, eso generará problemas. Entonces, ¿hay posibilidad de hacer una detección temprana? El experto precisa que se debe hacer un análisis de hojas del árbol, porque los niveles de nitrógeno en la hoja antes de la floración no deben ser mayores a 1.5%. “Una relación N/Ca mayor a 6 podría ser la causal de un problema como este”, advierte.
Antracnosis: Este problema es considerado por los productores como un ‘dolor de cabeza’ cuando hay precipitaciones. “Es un hecho de que, siempre que hay lluvias, vamos a tener problemas de Antracnosis. Este es un hongo que está asociado a la alta humedad relativa en los periodos lluviosos, cuando la fruta se cosecha entre enero y marzo y, si es que hay lluvias en esos meses, siempre habrá problemas de Antracnosis”. Sin embargo, en años secos no se presenta. “Sabemos que, cuando llueve, se presentará el problema. Por ello es que se deberán tomar todas las acciones preventivas en el packing, como usar fungicidas, sin superar el nivel de residuos permitidos por el mercado de destino”.
ESTRATEGIAS ADOPTADAS POR EPP
Para minimizar cualquier riesgo es que en Exotic’s Producers & Packers han diseñado una estrategia que les ha permitido mitigar estos problemas que se presentan en poscosecha. El primer punto que han determinado es medición de los parámetros de cosecha. “Debemos asegurarnos de que la fruta que cosechamos tenga la madurez suficiente. Una manera rápida de determinar eso es mediante los grados Brix, cuyo mínimo debiera ser 7° Brix. Sin embargo, para tener un mayor grado de seguridad, es el porcentaje de materia seca el que mejor identifica la madurez de la fruta”, subraya el especialista.
El siguiente punto es la temperatura de adicionamiento en el contenedor, que subirá o bajará dependiendo del porcentaje de materia seca que tiene la fruta. ¿Qué significa esto? Que una fruta con más materia seca puede soportar temperaturas de conservación más bajas, “en cambio una fruta con menor madurez no puede soportar temperaturas tan bajas de conservación”, precisa Milton Calle.
En el caso de la Antracnosis, el especialista explica que esta es posible controlarla realizando un tratamiento térmico de poscosecha. No es lo único, porque además realizan un exhaustivo control preventivo en campo.
Para reducir el porcentaje de madurez desuniforme, realizan varias pasadas al momento de cosechar la fruta. Así es como, primero cosechan la fruta más externa y luego la fruta interna del árbol. “La fruta que está en la parte externa del árbol tiene más madurez que la fruta de la parte interna del árbol. Cuando cosechas la fruta de la parte externa e interna en una misma pasada, tendremos una madurez desuniforme”. Entonces, -asevera- una forma de reducir este problema es cosechar primero toda la fruta de la parte externa del árbol, que es la fruta que ha recibido más sol y, por lo tanto, tienen un mayor porcentaje de madurez. “Y en torno a unos diez días después, cosechamos la fruta de la parte interna que es la que siempre tarda un poco más en madurar porque recibe menos sol”, explica Calle.
Asimismo, el experto resalta que han logrado reducir a menos de un 1% los daños por pudrición del pedúnculo. En tanto, con el problema de pulpa gelatinosa indica que, si bien hay casos, estos son poco frecuentes. Recuerda que en las últimas dos campañas la madurez desuniforme es el problema más común en la fruta que maneja la empresa, “generalmente, este problema está asociado al comportamiento de la temperatura de los contenedores y eso es algo que no depende de nosotros, pues no podemos controlar la falla del contenedor”. Al respecto, señala que se puede setear a 10°C y arribar con temperaturas de 11 a 12 °C, por lo que la fruta llega con un problema de madurez mixta.
En vista de ello, explica que algunas compañías navieras ya están contando con algunas aplicaciones para poder hacer un monitoreo ‘on line’ al contenedor. “Entonces, uno sabe cómo está viajando la fruta dentro del contenedor. Así es que podemos corregir si vemos que algo está fallando en su interior. Por ejemplo, podemos corregir las temperaturas en la nave, eso se verá en el futuro para estar un poco más tranquilos y uno pueda monitorear como se está moviendo las temperaturas del contenedor durante el tiempo de tránsito”, explica. Como principal avance de Exotic’s, Calle señala que los problemas de calidad los han reducido a menos de un 3% en promedio en esta última campaña.
EFECTOS SOBRE EL RESULTADO ECONÓMICO DEL NEGOCIO DEL MANGO
Para Milton Calle, generalmente se considera un buen arribo, cuando el porcentaje de problemas de poscosecha es menor a un 3%. “La idea es que haya un 0%, pero cuando ya tienes pérdidas mayores de estos porcentajes empiezas a perder dinero”, advierte y señala que un cálculo rápido indica que por cada 1% en pérdida de fruta se pierde 2.5% en valor de la fruta. “Es decir, si tienes 10% de pérdida después de maduración, los retornos van a afectarse alrededor del 25%, porque hay que tener en cuenta que ese 10% de la fruta pagó el flete, el proceso, las cajas, el servicio logístico… La fruta se pagó y tuvo un valor. En resumen, se ha pagado todas estas cosas y el retorno por ésta ha sido cero”, ejemplifica.
Así también, el experto dice que estos problemas se presentan más en el transporte marítimo. “En el marítimo hay más problemas porque el tiempo de tránsito a Europa es más largo, sobre todo desde Perú”. Si se considera a los países que exportan mango a ese mercado, por ejemplo, Ecuador, que tiene un tiempo de tránsito de quince días; en el caso de Brasil y algunos países productores de África Occidental, este se reduce a solo 10 días; en el caso peruano, los tránsitos a Europa son de 21 días, “que es un tránsito largo, para Perú es un reto, es el país que más dificultades tiene. Sin embargo, tenemos fruta de alta calidad, que llega bien a esos mercados, en cuando a calidad y condición”, finaliza el especialista.
Temperatura de viaje
- Justamente forzados por esa distancia de tránsito tan largo, es que la industria peruana del mando ha desarrollado e investigado en temas de poscosecha. “En el transporte marítimo, al mango lo tenemos que colocar en un contenedor entre 8 y 9°C. Y al tratarse de una fruta tropical, todos sabemos que está viajando contra su naturaleza”, sostiene Milton Calle.
¿Cómo es posible enfrentar de mejor forma estos problemas?
- Consultado acerca de las estrategias qué necesita el negocio del mango para enfrentar estos problemas de mejor forma, Milton Calle puntualiza que la industria necesita retroalimentarse, es decir, asegurarse de que la información que llega en los reportes de calidad, llegue a los profesionales del campo y también del packing. Solo de esta forma podrán mejorar los procesos de producción, pues generalmente esta información se queda en el área comercial.
Retos frente al Covid-19
- Acerca de las medidas adoptadas en el contexto de la pandemia sanitaria, Calle subraya que en su empresa estuvieron preparados desde que se inició esta situación. “Nos hemos adaptado rápido, hay que recordar que ante la pandemia la actividad agroexportadora no paró, nosotros en el camino fuimos aprendiendo a manejar esta situación. Como empresa estuvimos operando marzo, abril y mayo; y la verdad es que, en el caso del mango, y con el personal de cosecha no hemos tenido contagios, ni tuvimos problemas”, afirma.