Manejo integrado, el gran aliado contra la pudrición del cogollo
El manejo integral de la Pudrición del Cogollo (PC) en huertos de palma de aceite tiene dos grandes capítulos: el preventivo y el curativo, aunque el primero seguirá siendo decisivo y debe enfocarse en una buena fertilización, manejo adecuado del agua, mantenimiento de drenajes y monitoreos continuos mediante censos fitosanitarios cada ocho días.
Colapso de una o varias flechas por una mayor afectación.
La pudrición del cogollo (PC) causada por Phytophthora palmivora, un microorganismo capaz de degradar los tejidos más internos del cogollo y que a su vez permite que otros microorganismos oportunistas afecten a la planta agravando su condición, es la responsable de la infestación de más de 140.000 hectáreas de palma de aceite en la última década en Colombia.
Sin embargo, pese a su complejidad, hasta el momento la estrategia de manejo integrado de la PC ha demostrado ser efectiva en lotes con baja incidencia y donde es realizado de manera oportuna y completa. En aquellas zonas donde la afectación es mayor, la eliminación de plantas y la renovación con cultivares más resistentes, sería la estrategia más adecuada.
En eso cree Julián Fernando Be cerra, coordinador Nacional de Manejo Fitosanitario del Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma. “La PC ataca a las palmas en cualquier edad de manera agresiva y se dispersa rápidamente. Una sola palma enferma y sin tratamiento puede afectar las palmas vecinas y en poco tiempo toda una plantación, debido a que el desarrollo de Phytophthora palmivora es favorecido por ambientes húmedos, encharcamientos y la mala fertilización”, explica, pero aclara que, en algunas zonas han podido notar que, este agente patogénico tiene una capacidad de adaptación muy alta.
Entonces, en zonas donde se pen saba que no llegaría la enfermedad (con condiciones secas y de altas temperaturas) como el departamento del Magdalena, se han presenta do focos de la enfermedad porque el patógeno se ha sabido adaptar a esas condiciones adversas y ha causado también devastación en plantaciones, Se trata de un agente vivo que, con el paso del tiempo, ha ido ganando capacidad de adaptación y que, en la medida en que no se le dé un manejo apropiado crea explosiones epidémicas en zonas donde se creía no podía presentarse la enfermedad.
LESIONES EN FLECHAS JÓVENES Y CLOROSIS GENERALIZADA, ENTRE LOS SÍNTOMAS
De acuerdo con Becerra, desde Cenipalma han logrado determinar cuáles son esos síntomas que se deben tener en cuenta en la plantación, con el objetivo de detener la enfermedad de la forma más oportuna posible.
Los primeros síntomas externos en palmas afectadas por PC son pequeñas lesiones en la flecha más joven causada por la desintegración de los tejidos entre las venas. Si bien, estos síntomas son menores, una vez que el patógeno comienza a penetrar el corazón de la palma, hacía el tejido meristemático, comienza a avanzar hacia los tejidos cercanos, destruyendo más y más foliolos. Y es que, a medida que la enfermedad progresa, en las hojas dos a la cinco se presenta clorosis generalizada que puede terminar en lesiones acuosas y de olor fétido.
“Los primeros síntomas son la presencia en las flechas de manchas de color marrón con aspecto húmedo que traspasan los foliolos y la pérdida de foliolos que generan ‘mordiscos’ en forma de V, en uno o los dos lados de la hoja, dejando la apariencia de la mordedura de un animal”, explica.
Cuando la afectación es mucho mayor, se presenta un colapso de una o varias flechas y, además, no hay producción de nuevas hojas. Adicionalmente, Becerra explica que, si bien la enfermedad por sí sola no mata la palma, el tejido afectado por PC, con frecuencia es colonizado por patógenos secundarios e insectos que son atraídos al tejido en descomposición, ocasionando daños al área meristemática, lo que sí puede resultar en la muerte de la palma afectada. “Cuando la palma está afectada por la PC se presentan patógenos oportunistas: hongos (Fusarium spp., Colletotrichum sp., Thielaviopsis sp., y Rhizoctonia sp.,), bacterias (Pseudomonas sp. y Erwinia sp.) e insectos como el Rhynchophorus palmarum, también conocido picudo negro de la palma, que se come del cogollo, llega al meristemo y termina matando la planta”. El especialista sostiene que, por eso, cuando en la estrategia de manejo se hacen rondas con productos químicos, es importante incluir insecticida para evitar la llegada de estos insectos que terminan agravando el problema.
En línea con esto, el experto también menciona que, cuando se hace la detección de la enfermedad a tiempo, una simple poda de la f lecha joven afectada junto con un control químico puede ser suficiente para controlar la enfermedad, pero si dice que, si ya el ataque es severo y hay destrucción de las flechas y del área meristemática, por consiguiente, se va a detener la emisión y maduración de las nuevas flechas provocando importantes pérdidas económicas. Habrá reducción en el número y peso de los racimos y además una reducción importante en la producción de aceite.
“Si no damos el manejo adecuado a la enfermedad, podemos estar hablando de una disminución de la productividad de entre un 20% y 30%, incluso hasta un 60%, la cual se va a ver reflejada año y medio o dos años después de haberse presentado el problema. Es decir, si estábamos produciendo 20 toneladas por hectárea, seguramente, esto se va a disminuir a 10 t/ha u 8 t/ha”, explica Becerra.
Colombia no es el único país afectado por la PC. La enfermedad también es un dolor de cabeza en Ecuador, Brasil, Panamá y Surinam. En el país, en las cuatro zonas de producción: Norte, Central, Oriental y Suroccidental, ha habido presencia de PC, afectando a más de 140.000 ha. Su importancia es tal que hace seis décadas arrasó con plantaciones en el Urabá y Tumaco. “No conozco una zona que esté totalmente libre de PC, a lo largo y ancho del país”, advierte Becerra.
ESTRATEGIAS DE MANEJO Y CONTROL
Las recomendaciones para el manejo de esta enfermedad están orientadas a efectuar un manejo de los factores predisponentes y realizar una detección temprana de P. palmivora, para así efectuar una intervención temprana y detener el proceso infectivo. Por ello, los protocolos de manejo de PC, desarrollados por Cenipalma indican que cuando la detección se hace a tiempo, una simple poda de la flecha afectada puede ser suficiente; en caso contra rio, se debe proceder a retirar por medio de cirugías el tejido enfermo y complementar esta práctica con la aplicación de insecticidas, fungicidas y bactericidas.
“El propósito no es llegar a detectar la problemática cuando el síntoma está tan avanzado. Por eso es muy importante el entrenamiento de los censadores que están en campo para identificar las palmas que se están afectando”, explica Becerra sobre la importancia que tiene la detección oportuna, lo que va a permitir una intervención en el momento preciso, que básicamente consiste en la remoción de tejidos enfermos buscando que la palma se recupere lo más pronto posible.
De igual forma, frente a lo que respecta al manejo, Becerra destaca que, si bien el manejo integral de la PC tiene dos gran des capítulos: el preventivo y el curativo, la apuesta está dada en que, entre el 80% y 90% del manejo sea preventivo.
“La prevención debe estar encamina da a un buen manejo agronómico en las plantaciones, es decir, fertilización adecuada del cultivo, establecimiento de coberturas, manejo adecuado del agua, mantenimiento de drenajes, evitar trinchar los drenajes para no favorecer la diseminación de la enfermedad y una adecuada preparación del terreno buscando aireación y descompactación del suelo”, explica el coordinador nacional de manejo fitosanitario de Cenipalma.
Señala que, en la parte preventiva también está el monitoreo continuo, a través de la realización de censos en lo posible cada ocho días. “Con los monitoreos y ante cualquier presencia o alerta de una o dos palmas afectadas por PC, la acción debe ser inmediata y ahí ya pasamos al capítulo curativo”. En este punto, de acuerdo con Becerra, se recomienda remover los tejidos enfermos (cirugía) para posteriormente ser carbonizados (zona del cogollo, hoja flecha y demás hojas comprometidas).
Adicionalmente, una vez terminada la cirugía, se debe recurrir a la aplicación de rondas fitosanitarias efectivas que incluyan fungicidas (Mancozeb), insecticidas (Carbaryl, Fipronil) y un bactericida (Ka sugamicina).
En todo caso, la aplicación de productos químicos debe estar apoya da en la opinión del asistente técnico. De igual forma, el experto señala que, es clave desinfectar permanentemente con hipoclorito de sodio al 3% todas las herramientas de trabajo (palín de poda, herramientas de cosecha y sanidad) que tengan contacto con palmas afectadas y después de su eliminación.
Vale destacar que, la profundidad y éxito de la cirugía dependen directamente del grado de severidad de la palma afecta da: a mayor grado de severidad, más cerca del meristemo debe realizarse el corte de los tejidos enfermos.
Por otro lado, y con el fin de evitar afectaciones mayores en palmas enfermas y evitar la muerte de las mismas por el ata que del insecto Rhynchophorus palmarum, atraído por la fermentación de los tejidos de las palmas enfermas, es clave establecer y mantener una red de trampeo.
Adicionalmente, según Becerra es fundamental ejecutar prácticas de renovación en las plantaciones, priorizando la renovación de lotes mayores a 20 años de edad y con presencia de la enfermedad. “En estos casos, los productores deben tomar la de cisión de eliminar esas plantaciones y de renovar con cultivares que sean resistentes a la enfermedad como el híbrido interespecífico OXG, que adicionalmente presenta una floración productiva más precoz”, explica Becerra y añade que, sumado a eso y mediante el uso de tecnologías desarrolladas por Cenipalma como la polinización asistida con ácido naftalenacético (ANA), los productores no solo tendrán en campo un material con cierto nivel de resistencia a la PC sino también con unos niveles de producción muchos más altos.