Reportajes . ...
Comparte

La piña colombiana, producto estrella en los mercados del mundo

Miller Vélez, gerente general de Bengala Agrícola, empresa líder en la producción y exportación de piña colombiana, nos explica cómo nace y ha evolucionado la compañía que lidera, el importante crecimiento de la producción de la fruta, la relación con productores del Cauca y Valle del Cauca, los retos y desafío del sector, así como el comportamiento de las exportaciones y el desarrollo del mercado interno.

02 de Septiembre 2020 Equipo Redagrícola
La piña colombiana, producto estrella en los mercados del mundo

Bengala Agrícola es una compañía que forma parte del grupo empresarial Riopaila Castilla, un grupo económico de tradición en Colombia, especialmente en el departamento del Valle del Cauca. El grupo nació en 1918 desarrollando proyectos alrededor de la caña de azúcar, en los municipios de La Paila y Pradera.

En el año 2010, la empresa decide realizar una nueva planeación estratégica, de donde surge una división dentro de la organización y nacen Riopaila y Castilla Agrícola, la primera haciendo referencia a la parte de agrícola y de las tierras en la producción de caña, y la segunda a las industrias relacionadas con la producción de azúcar, etanol y sus derivados. 

Visitar sitio web

“Entonces, hacia 2012, amarrados a la parte de Riopaila y Castilla Agrícola, nace Bengala Agrícola, con una visión hortofrutícola y de diversificación de cultivos del grupo empresarial, que históricamente habían sido netamente azucareros”, recuerda Miller Vélez, gerente general de la empresa.

Con esa visión hortofrutícola, comienza a hacer todas las pruebas de prefactibilidad en aguacate, mango y piña, siendo esta última fruta el punto de partida para empezar este negocio.

La compañía tiene una visión hortofrutícola, pero va paso a paso. Primero está estabilizando el negocio de la piña y también tiene varias áreas piloto con diferentes variedades de mango. Están haciendo la investigación técnica, y más adelante revisarán cual será la mejor opción para el segundo cultivo a nivel frutícola. Estás actividades las están realizando en el Valle del Cauca y en el norte del departamento del Cauca.

Visitar sitio web

“Bengala Agrícola, que inicia labores en el 2012, comienza a importar la semilla MD2 de Costa Rica. Es la única empresa en Colombia que ha importado directamente y puede garantizar el material genético de la MD2, que es el que se utiliza para la producción de piña Oro Miel, la cual es la que se comercializa en los mercados internacionales”, señala Vélez.

Entre finales de 2014 e inicios de 2015, la empresa comienza el desarrollo de su planta de exportación de piña, la cual se inauguró en marzo de 2016. La primera exportación se realizó con la planta casi terminada en diciembre de 2015, unos meses antes de la inauguración, pero ya tenían la capacidad para iniciar el proyecto exportador.

Para el 2017, estaba exportando 466 contenedores al año y se movía entre el 25% y el 45% de la producción total de la compañía. En el 2018 siguió por la misma línea y en el 2019 decidieron hacer un alto en el camino para reestructurar algunas estrategias, sobre todo la exportación, e hicieron un mix en el que redujeron el porcentaje exportado, para fortalecer el mercado nacional, sin dejar de lado el mercado de exportación.

Finalmente, es importante destacar que el consumo per cápita de piña aumentó en Colombia desde el nacimiento de esta compañía. Al principio este consumo se movía entre 10 y 11 kilos anuales, pero en el 2019 ya estaba entre 20 y 22 kilos, lo que coincide con el desarrollo de esta compañía dentro del país.

 

PROCESO DE POSTCOSECHA DE LA PIÑA

Según Miller Vélez, la organización que gerencia, tiene la planta de packing más grande de producción de piña en Colombia, con una capacidad de 15 toneladas por hora y un sistema electrónico de clasificación de fruta por calibre, el cual permite hacer una clasificación perfecta para atender a los diferentes mercados. Adicionalmente, el packing cuenta con dos unidades de pre-cooling, los que bajan la temperatura de la fruta en 4 horas, así como también cuentan con un sistema de armado de cajas que produce 1.400 en una hora.

-¿Cómo es el pre-cooling que ustedes tienen?

-El pre cooling que tenemos es para bajar paulatinamente la temperatura. La fruta llega promedio a 26°C desde el campo y en 4 horas logramos bajar la temperatura 11 grados. Es en un espacio mucho más amplio que un túnel.

-¿Cómo es el proceso de postcosecha de la piña?

-La fruta llega a limpieza y desinfección, luego pasa a los procesos de selección, después se le aplica de cera y fungicidas, posteriormente pasa a la clasificación y empaque. Después de eso hacemos el paletizado y el pre enfriamiento, lo mantenemos en frío de 7 a 8°C, para ir finalmente al proceso de despacho en el muelle internacional. Mantenemos la cadena de frío todo el proceso, nunca se rompe. Para el mercado nacional es otra cosa, porque son viajes de hasta 15 horas. Inclusive, nosotros tenemos clientes en Barranquilla y para asegurar la calidad la fruta ya va refrigerada. La postcosecha es diferente para el mercado nacional en cuanto a que no es necesaria la aplicación de fungicidas, porque es un viaje más corto; sin embargo, la calidad de la fruta es la misma, el colombiano come la misma fruta que se consume el europeo.

-¿Por qué la semilla MD2 es la adecuada para la piña de exportación?

-La buena genética es importantísima. La MD2 es un híbrido que además de tener unas buenas condiciones organolépticas tiene todo lo necesario para la exportación de la piña. La MD2 requiere un manejo agronómico más detallado y con mayores exigencias a nivel nutricional y de riego, que otras variedades; sin embargo, se obtiene fruta de mejor calidad y rendimiento.   

ZONAS DE PRODUCCIÓN Y LA RELACIÓN CON PRODUCTORES DE LA REGIÓN

Bengala Agrícola tiene su producción en tres zonas, las cuales están ubicadas estratégicamente en los departamentos de Cauca y Valle Cauca, exactamente en los municipios de Miranda, Santander de Quilichao y Pradera, este último en territorio vallecaucano.    

Esta región del suroccidente colombiano le permite tener una producción escalonada, ya que las condiciones climáticas son adecuadas para ello. Por tal razón, la compañía produce piña los 365 días del año.

Respecto a la relación con los productores, “varios son los agricultores que siempre han estado cerca de la compañía tratando de construir un clúster de proveedores, en lo que es un nuevo desarrollo para nosotros, con solo 8 años, versus una historia de 100 o 150 años de la caña de azúcar en la región”, indica el gerente general de la empresa.

La mayoría de los actuales productores de piña eran cañicultores o de otros cultivos, y todo el conocimiento sobre el manejo fitosanitario de la piña se los transfirió Bengala Agrícola, a través de sus técnicos y de sus profesionales.

En las exportaciones que realizó la empresa entre 2017 y 2018, sí participaron proveedores. Actualmente, toda la producción de piña es propia, pero en la etapa inicial hubo participación importante de proveedores alrededor del negocio, en un porcentaje que osciló entre el 10% y el 15%.

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La compañía inició la siembra en el 2012, con un crecimiento gradual, teniendo un salto muy grande entre 2015 y 2018. Sus directivos llegaron a la conclusión de que la empresa y el clúster no estaba preparada para tener esos volúmenes, por tal razón decidieron retomarlo de forma gradual.

A partir del 2018, Bengala Agrícola produjo alrededor de 30 millones de kilos al año entre producción destinada a mercado nacional e internacional exportando alrededor de 9 millones de kilos, por lo que la empresa comenzó a buscar una escala donde tuvieran la oportunidad de ir paso a paso explorando solo los destinos a los que les denominan seguros. Estos mercados son aquellos que tienen un tránsito marítimo de hasta 15 días, ya que la piña es un alimento perecedero, y parte de los problemas que tuvo la compañía en sus inicios se dieron porque no contaban con canales logísticos, lo que afectó la comercialización de la fruta.   

Para oxigenar y poder reestructurar la estrategia de comercialización local, al día de hoy y en los próximos años, la compañía se estará moviendo entre los 20 millones y los 23 millones de kilos anuales.

ASPECTOS DE CALIDAD Y EXIGENCIAS PARA FRUTA EXPORTABLE

Al día de hoy, Colombia produce la variedad de piña Oro Miel, cuyo nombre técnico es MD2, cual es el material genético desarrollado para exportación. Las otras variedades nativas o criollas no tienen el mismo desempeño en la exportación, porque no gozan de la misma duración de postcosecha, ni de los mismos grados Brix.

Las tierras del Valle del Cauca presentan muy buenas condiciones para la producción de piña, lo que hace que la fruta sea de muy buena calidad, según los expertos costarricenses que acompañaron la primera etapa de asesoramiento técnico en Colombia, siendo reconocida como una piña con una de las mejores condiciones organolépticas del mundo.

Respecto del calibre de la fruta, mercados como el de Estados Unidos prefieren una fruta más grande (calibre entre 5 y 6), en Chile son más flexibles (calibre entre 5 y 8), mientras que los países europeos se mueven en un rango que oscila entre 5 y 10. Contar con mercados para todos los calibres es lo que permite garantizar la sostenibilidad del negocio, porque el campo no produce un solo calibre de fruta, lo que facilita la generación de programas comercialmente sostenibles en el tiempo.

En términos de calidad específica de la fruta, la piña colombiana tiene una excelente relación Brix-acidez. Dependiendo del mercado, la fruta sale por un puerto marítimo muy verde, pero al llegar al consumidor final la piña tiene grados Brix superiores a 13, lo que hace que sea una fruta muy buena para exportar.

Los niveles de acidez deseados dependerán de los gustos de cada mercado. Por ejemplo, a los europeos les apetece la fruta más ácida, y eso se logra con mayor duración en el tránsito marítimo. La coloración es otro aspecto que influye al momento de exportar piña, ya que hay destinos que la prefieren amarilla y otros verdes, lo que hace que las empresas exportadoras se mueven en rangos que van de 0 a 4 grados de coloración, así mismo dependiendo el cliente.

En lo que respecta a límites máximos de residuos de plaguicidas, es importante mencionar que existen exigencias internacionales según cada país de destino y las aplicaciones deben ser realizadas racionalmente y respetando los registros vigentes en Colombia para el cultivo, ya que se debe cumplir con certificaciones como Global GAP. Bengala Agrícola también cuenta con las BPA, Buenas Prácticas Agrícolas del ICA, así como los certificados de sus fincas con registro exportador y la certificación de comercio seguro, lo que les da un plus para salir a los mercados de exportación.

 

PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN LAS EXPORTACIONES

En general, la piña tiene varios enemigos en términos de plagas y enfermedades, aquí mencionamos las que más impactan en Colombia.

Entre las enfermedades, Phytophthora cinnamomi es un hongo que genera una afectación muy fuerte en el cultivo, produce despoblación y pérdida de productividad importante, hasta de un 30% de pérdida, si no se trata bien.

Según el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, el hongo Phytophthora cinnamomi pertenece a la clase Oomycetos, caracterizada por producir esporangios y esporas flageladas o móviles que reciben el nombre de zoosporas, las cuales se reproducen en forma asexual. La agresividad de este hongo está asociada con condiciones de altas temperaturas, con abundancia de agua y mal drenaje, las cuales facilitan su reproducción y diseminación.

Para controlar este hongo, los expertos del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, sugieren sumergir el material vegetal en fungicidas como el Difolatan. Así mismo es recomendable la pulverización de Captafol al 2% a razón de 3.500 litros/ha, inmediatamente después de la plantación, un mes después y una semana después del tratamiento para inducción floral.

Por otro lado, los sinfílidos son una de las plagas de importancia económica en esta región, ya que afectan la productividad de los huertos. Pertenecen al orden de los artrópodos, son pequeños, blancos y tienen largas antenas. Los adultos miden entre 2 y 10 milímetros, presentan 6 pares de patas cuando eclosionan y 12 cuando están completamente desarrollados.

Según Asohofrucol, esta plaga se alimenta de los sistemas radicales, causando daño en los meristemos apicales de la raíz y produciendo el síntoma denominado “escoba de bruja”. Pueden vivir mucho tiempo sin alimentarse y se desarrollan más en suelos con alto contenido de materia orgánica. Los sinfílidos se desarrollan en todo el ciclo del cultivo, pero su mayor afectación se da en los primeros meses.

Para su control, experto de Asohofrucol recomiendan manejar adecuadamente la humedad del suelo, disponer adecuadamente los rastrojos y residuos de plantación, hacer un monitoreo constante de los cultivos, eliminar plantas y, finalmente, aplicar insecticidas.

VENTAJAS Y DESAFÍOS EN EL CULTIVO DE LA PIÑA

Para esta compañía colombiana una de las principales ventajas en la producción de piña es que cuenta con tierras propias, las cuales han sido históricamente del grupo empresarial, lo que se añade a posibilidad de producir fruta durante todo el año. Adicionalmente, tiene el packing a 170 kilómetros del puerto de Buenaventura, uno de los más importantes centros de logística marítima en Colombia.

Dentro de los desafíos están las elevadas exigencias fitosanitarias de algunos mercados, por ejemplo Estados Unidos, país norteamericano que aplica controles muy fuertes respecto de los fungicidas que se aplican en postcosecha. Hoy en día en Colombia no están registradas muchas de las moléculas que son permitidas en otros países, lo que los hace menos competitivos a nivel de exportaciones.

“Ese es un trabajo que hemos tratado de desarrollar desde Bengala Agrícola a través de entidades gubernamentales como el Ministerio de Agricultura, Agrosavia, ICA y Asohofrucol; sin embargo, falta implementar los estudios y registros por parte de las químicas y casas comerciales para así contar con más herramientas y llegar a más mercados de destinos.

MERCADOS INTERNACIONALES Y COMERCIALIZACIÓN

Los países productores más grandes de piña en el mundo son Costa Rica, Filipinas, Tailandia y China. Colombia está ubicada entre el noveno y el onceavo lugar del ranking mundial, con una producción anual que oscila entre un millón y un millón doscientas mil toneladas al año. Dentro de ello, Bengala Agrícola hace una importante participación en el desarrollo del mercado de la piña, no solo a nivel internacional sino también en Colombia.

Los principales destinos de la piña colombiana son Europa (España, Portugal e Italia) con un tránsito marítimo que oscila entre 9 y 15 días, Sudamérica (Chile y Argentina) y Estados Unidos.

En 2018 Colombia exportó alrededor de 15 mil toneladas de piña, lo que equivale a más de 10 millones de dólares FOB, principalmente a destinos de Europa ibérica y mediterránea, así como también a Estados Unidos y Chile.  En el 2019 las cifras en toneladas disminuyeron a más de 8 mil toneladas; sin embargo, se lograron mejores precios, que se ven reflejados en ingresos de más de 14 millones de dólares FOB (Fuente Dian – Dane)

Sobre la comercialización de la piña colombiana en los países europeos, Miller Vélez explica: “Hay de todo, y encontramos todos los modelos de negocio. Hemos explorado directamente con las grandes supermercados, aunque por lo general lo hacemos a través de ‘brokers’. Por ejemplo en España hemos ido a Merca Madrid, Merca Plaza, supermercados independientes, entre otros. Como nuestra marca es Premium, la fruta es consumida en ese tipo de comercio. Adicionalmente, en Chile hemos estado en los supermercados de Cencosud, ya que en ese tipo de comercios la fruta se establece muy bien, por sus características y por la calidad. Otro modelo que hemos usado es el de ventas Ex Works, que se ofrece cuando algún cliente necesita un negocio o quiere comercializar la fruta directamente desde Colombia, entonces Bengala Agrícola le hace todo el proceso de packing y de maquila”.

“BENGALA EN TU CASA” Y OTRAS ALTERNATIVAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE PIÑA

Como a muchos sectores de la economía, la pandemia de COVID-19 ha obligado a pensar diferente a las compañías que mueven el agro colombiano. El cierre de las fronteras, y de los mercados internacionales y muchos a nivel nacional, la reducción del consumo y el desempleo, también ha impactado a este gremio.

En la búsqueda de alternativas, Bengala Agrícola ha implementado un programa para llegar directamente al consumidor final, siendo algo nuevo para la empresa, ya que siempre habían negociado con clientes grandes.

Este programa se denomina “Bengala en tu casa” y consiste en llevar directamente la fruta a los hogares colombianos por medio de e-commerce y una red de distribución a domicilio a nivel nacional. “Esta actividad demanda una logística muy compleja, pero hasta ahora hemos podido cumplir y sobre todo, hemos generado un impacto de marca muy importante. Anteriormente solo llegábamos a los supermercados, pero con este programa ahora los consumidores logran reconocernos como marca colombiana”, destaca Vélez.

También, la organización tiene en la mira la distribución de productos de tercera y cuarta gama. Los primeros se refieren a los alimentos conservados en frío, es decir, congelación o ultracongelados. Por su parte, los productos de cuarta gama hacen referencia a trozos o rodajas empacados al vacío.

Estos productos de tercera y cuarta gama están contemplados para darle un poco más de vida a la piña y llegar en otras formas a muchos clientes que lo prefieren así y también con productos directos para consumo, tendencia que va en aumento en el mundo.

Otro de los planes de la compañía es apuntar a los grandes supermercados y seguir explorando el mercado internacional, es decir, a ese “mercado seguro” que no solo hace referencia al tránsito marítimo de la fruta, sino que asegura también clientes serios y responsables para la compañía.

“Nunca vamos a desaparecer la misión exportadora. Tenemos la planta más grande de Colombia y la de mayor tecnificación, todo orientado a afrontar de la mejor manera este reto de exportación”, cuenta Miller Vélez, gerente general de Bengala Agrícola.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters