Investigadores de la Autónoma de Guadalajara patentan bioinsumo que combate la Sigatoka negra en banano
La innovación, registrada bajo la patente “Cepas bacterianas, mezcla probiótica, nutriente y método para la producción agrícola”, fue desarrollada en conjunto por académicos y estudiantes con apoyo institucional y del sector bananero.

Desde hace más de diez años, un equipo de científicos y estudiantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), en México ha trabajado en una solución biotecnológica para enfrentar uno de los principales retos del cultivo del plátano en América Latina: la Sigatoka negra, una enfermedad que obliga a los productores a usar grandes cantidades de fungicidas químicos.
El resultado de este trabajo, según lo dio a conocer la UAG, es un bioinsumo natural y patentado que reduce significativamente el uso de agroquímicos y mejora tanto la productividad como la calidad del fruto. La innovación, registrada bajo la patente “Cepas bacterianas, mezcla probiótica, nutriente y método para la producción agrícola”, fue desarrollada en conjunto por académicos y estudiantes con apoyo institucional y del sector bananero.
Un “probiótico para las plantas”
De acuerdo con los investigadores el producto está basado en una mezcla probiótica de bacterias endófitas, organismos benéficos que viven dentro de los tejidos vegetales. Al aplicarse al cultivo, estas bacterias fortalecen el microbioma del plátano, lo hacen más resistente a enfermedades como la Sigatoka negra y, al mismo tiempo, estimulan su desarrollo.
Entre los beneficios comprobados del bioinsumo se destacan:
Reducción del uso de fungicidas entre un 30 % y 35 %
Aumento del rendimiento por hectárea: de 1.800 a 3.200 cajas al año
Fruta más resistente, con mejor vida útil y calidad de exportación
Mejora del suelo, biodiversidad y salud de las plantas
Menor impacto ambiental y generación de empleos locales
Ciencia que llega al mercado
Además del respaldo de la propia Universidad Autónoma de Guadalajara, el proyecto recibió apoyo de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco y ha despertado interés comercial tanto en México como en el extranjero. Por ello, actualmente se evalúan rutas para la distribución de este bioinsumo a nivel nacional e internacional.