Inauguran en Chile la planta solar flotante más grande del cono sur
La empresa agrícola Verfrut instaló cerca de 2.000 paneles solares que cuentan con una capacidad de 1.090 kWp que permitirá mejorar la sustentabilidad de la compañía.

En la comuna de Las Cabras, región de O’Higgins, la empresa Verfrut inauguró la planta solar flotante más grande del cono sur. Sobre un tranque de regadío al interior del Fundo Quilamuta y junto a la empresa Solarity, instalaron la infraestructura que cuenta con una capacidad de 1.090 kWp. La planta proveerá de energía limpia para el autoconsumo de las operaciones de Verfrut.
El conjunto se compone de 1.998 paneles solares ubicados en 2.493 flotadores que los mantienen sobre el agua del tranque, cubriendo una superficie total de 8.260 m2. Ocho inversores de corriente se encargan de recoger la energía generada para convertirla en corriente alterna que se inyecta directamente para el consumo del Fundo Quilamuta.
El proyecto se enmarca en el objetivo de Verfrut de impulsar procesos más sustentables en la producción, packaging, exportación y comercialización de fruta fresca. El gerente general de la empresa, Javier Martínez, señaló que “Verfrut se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en especial a los que se refieren al desarrollo de energía asequible y no contaminante, producción y consumo responsable, y la realización de acciones por el clima”.
El ejecutivo además explicó que al estar instalada sobre el tranque, la planta solar optimiza el espacio, al tiempo que los paneles producen un efecto carpa que evita considerablemente la pérdida de agua por evaporación. Lo anterior permite cuidar el recurso hídrico y enfrentar de mejor manera la escasez hídrica.
Durante la inauguración estuvo presente el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien destacó que este tipo de iniciativas no solo “permiten aumentar su competitividad y otorgar una mayor resiliencia a sus sistemas productivos ante la variación de los mercados, sino que, además, tiene la oportunidad de desarrollar proyectos ERNC de una forma más sinérgica e innovadora con la agricultura. Esto permite resolver problemas como el espacio reducido, aumentando la eficiencia en el uso del recurso hídrico, junto con resguardar la tierra productiva para un futuro alimentario sostenible y más independiente de los combustibles fósiles”.
La planta Quilamuta se suma a los avances del Plan de Descarbonización de Energía para lograr la meta país de tener un 80% de la matriz eléctrica generada por energías renovables en 2030, y el 100% del sistema eléctrico libre de emisiones en 2050.