Reportajes . ...

Comparte

Recuperación tras caída por clima

Exportaciones peruanas de palta llegarían a las 630.000 toneladas en 2025

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima que los envíos de palta desde el país andino crecerán un 2% este año, luego de la caída sufrida en la temporada pasada debido a desafíos climáticos. Sin embargo, la posible llegada de La Niña podría limitar el repunte esperado.

23 de Mayo 2025 Equipo Redagrícola
Exportaciones peruanas de palta llegarían a las 630.000 toneladas en 2025

La producción nacional de palta, destinada a la exportación y al consumo local, alcanzaría las 844.000 toneladas en 2025.

Las exportaciones peruanas de palta registrarían una recuperación en 2025, tras la caída sufrida en la temporada pasada debido a efectos climáticos atípicos. Así lo estima el más reciente reporte del Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de EE UU (USDA), que proyecta un volumen de envíos de 63.000 toneladas para este año, un 2% más que en 2024.

Según el documento elaborado por la Red Global de Información Agrícola de USDA, la producción nacional de palta alcanzaría las 844.000 toneladas en 2025, gracias a la expansión de la superficie cultivada, la maduración de los árboles y una leve mejora en las condiciones de crecimiento.

No obstante, el informe advierte que la eventual aparición del fenómeno La Niña en la costa peruana podría afectar la floración y resultar en una menor producción de fruta para el 2026. “Los árboles de aguacate requieren abundante agua: un promedio de 2.600 litros al año para árboles de uno a dos años y de 7.800 litros para árboles más viejos. La producción es muy sensible al aumento de la temperatura y a la sequía. Además, los árboles requieren una humedad superior al 50%, incluso en la estación seca”, señala el documento.

CICLO BIOLÓGICO FUE ALTERADO EN 2024

El reporte de USDA recuerda que en 2024, las exportaciones peruanas cayeron a 590.000 toneladas, una baja de 2% frente al año anterior. El retroceso se debió a un clima adverso durante el 2023, con lluvias intensas, vientos fuertes y radiación solar excesiva, que alteraron el ciclo biológico del cultivo, por lo que la productividad promedio se redujo a 12 toneladas por hectárea.

Señala que, actualmente, más del 85% de la palta destinada a la exportación se produce en la costa peruana, con La Libertad, Lambayeque, Lima e Ica como regiones líderes. Además, el 94% de los productores son pequeños agricultores con menos de 5 hectáreas, lo que refleja el carácter inclusivo del cultivo. El país –agrega–produce sobre todo dos tipos de palta: Hass, destinada a la exportación, y Fuerte, que va para el consumo local.

Finalmente, el informe resalta que el uso de riego tecnificado y rootstocks tolerantes a enfermedades como Phytophthora cinnamomi ha sido clave para sostener el crecimiento del sector en las últimas décadas. El sistema de certificación de SENASA ya alcanza las 55.000 hectáreas y se esperan nuevas aperturas de mercado en Asia y Oceanía.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters