Reportajes . ...

Comparte

Organizado por CEPOC de la Universidad de Chile

Exitoso cierre de diplomado internacional de poscosecha de frutas y hortalizas

El curso, que se realizó entre el 28 de julio y el 8 de octubre de este 2025, contó con la participación de destacados académicos nacionales y también de Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Uruguay y Chile.

09 de Octubre 2025 Equipo Redagrícola
Exitoso cierre de diplomado internacional de poscosecha de frutas y hortalizas

Con éxito finalizó una nueva versión del Diplomado Internacional en Manejo Postcosecha de Frutas y Hortalizas, organizado por el Centro de Estudios de Postcosecha (CEPOC) de la  Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

La instancia educativa se enfocó en entregar conocimientos sobre los procesos fisiológicos y herramientas tecnológicas para asegurar la calidad y reducir el deterioro en postcosecha de frutas y hortalizas, para fortalecer la formación de capital humano especializado.

Además, el diplomado es una instancia para transferir los conocimientos científicos y prácticos generados por el CEPOC y otras instituciones nacionales e internacionales de reconocido prestigio sobre cosecha, selección, cadena de frío, atmósferas, transporte y comercialización, posibilitando la mejora de la competitividad y la consolidación regional e internacional con prácticas que mejoren la vida de la fruta desde la cosecha al anaquel.

El diplomado, que se realizó entre el 28 de julio y el 8 de octubre de este 2025, contó con clases teórico-prácticas y sincrónicas en vivo a través de la plataforma ZOOM Aula, tuvo además la participación de destacados académicos internacionales de Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Uruguay y Chile.

El curso contó con la participación de los profesores organizadores:

  • Víctor Hugo Escalona Contreras. Ing. Agrónomo, Dr. Fac. Cs. Agronómicas, U. de Chile.
  • Reinaldo Campos Vargas. Ing. Agrónomo, Dr. Fac. Cs. Agronómicas, U. de Chile
  • Luis Luchsinger Lagos. Ing. Agrónomo, Dr. Fac. Cs. Agronómicas, U. de Chile

También tuvo la participación de destacados profesionales de Chile e internacionales que compartieron su experiencia en el diplomado, como:

  • Marcos Mora González. Ing. Agrónomo, Dr. Fac. Cs. Agronómicas, U. de Chile
  • Daniela Cárdenas Ortega. Ing. Química. Fac. Cs. Agronómicas, U. de Chile
  • Karinna Estay Villalón. Ing. Agrónoma, M. Sc.,  Dra. Fac. Cs. Agronómicas, U. de Chile
  • Ian Homer Bannister. Ing. Agrónomo, Dr. Fac. Cs. Agronómicas, U. de Chile
  • José Luis Henríquez Sáez. Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Fac. Cs. Agronómicas, U. de Chile
  • Bruno Defilippi Bruzzone. Ing. Agrónomo, Dr. (INIA, Chile)
  • Carlos Demerutis. Profesor, Universidad EARTH (Costa Rica)
  • Ana Silveira. Profesora Adjunta. Facultad de Agronomía, Universidad de la República (Uruguay)
  • Javiera Maurens. Subgerenta de inocuidad y sostenibilidad del grupo Agroberries
  • Francisco Artés Hernández. Catedrático, Universidad Politécnica de Cartagena (España)
  • Carolina Torres. Profesor Asociado, Universidad del Estado de Washington (EE.UU.)
  • Alejandra Salvador. Doctora Ingeniera Agrónoma. Centro de Tecnología del IVIA (España).
  • Manuel Báez. Investigador Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) (México)
  • Encarna Aguayo. Catedrática, Universidad Politécnica de Cartagena (España)

El director del diplomado, profesor Víctor Hugo Escalona, destacó con satisfacción el entusiasmo de los participantes y la relevancia que ha adquirido esta especialización en el contexto agroindustrial, indicando que “estamos muy satisfechos con los resultados de esta vigésima quinta versión”.

El destacado académico señaló que “ha sido una instancia de gran participación, donde las y los participantes demostraron un profundo interés por comprender los procesos postcosecha y aplicar estos conocimientos en sus áreas profesionales”.

Escalona agregó además que “la formación en esta especialidad es fundamental para mejorar la competitividad, reducir pérdidas y garantizar la calidad de nuestros productos, aspectos que son estratégicos para el desarrollo de la agroindustria”.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters