Estudian variabilidad climática de la industria azucarera de Veracruz
Investigadora de la UV advierte que eventos extremos como sequías e inundaciones afectan la producción de caña de azúcar y plantea estrategias sostenibles para mitigar su impacto.

La Universidad Veracruzana investiga el impacto económico del cambio climático en la industria azucarera. Los eventos climáticos extremos como sequías y ciclones afectan la productividad y alteran los patrones de cultivo.
El cultivo de la caña de azúcar enfrenta desafíos significativos debido a la variabilidad climática que impacta en la producción que analiza Samantha Ahumada Domínguez, alumna de la Maestría en Economía Ambiental y Ecológica de la Universidad Veracruzana (UV).
En su análisis, identificó que regiones como Ángel R. Cabada y Ciudad Alemán registran lluvias intensas en julio y agosto. Por otro lado, zonas como El Olivo (Pánuco) y Cuatotolapan sufren estrés hídrico por falta de riego.
Además, temperaturas superiores a 36 °C en Pánuco y El Olivo reducen la fotosíntesis lo que afecta el crecimiento de la caña. Mientras que Actopan presenta un clima más estable.
Para mitigar estos efectos, Ahumada Domínguez propone la creación de calendarios climáticos para identificar patrones y evaluar la relación entre variables climáticas y económicas. Además, sugiere desarrollar modelos econométricos que permitan predecir el impacto del cambio climático en la producción azucarera e implementar estrategias sostenibles que fortalezcan la industria.
El cultivo es fundamental para la economía y sociedad de Veracruz, aporta el 40% de la producción nacional y genera más de 450 mil empleos directos y 2.2 millones indirectos.