Envíos de cítricos chilenos registran leve baja respecto a la temporada pasada
Estados Unidos se mantuvo como el principal destino, que recibió 128.958 toneladas de mandarinas; 97.602 toneladas de naranjas; 60.467 de limones, y 50.353 de clementinas.
Una baja de 2.407 toneladas de cítricos exportó Chile al mundo en 2024, llegando a 397.417 toneladas. La cifra es 0,6% menor a lo enviado la campaña anterior, cuando el país exportó 399.824 toneladas de cítricos al mundo. El impacto de la sequía, especialmente en la región de Coquimbo, marcó el inicio de la temporada 2024, mientras que las lluvias se iniciaron luego del comienzo de la cosecha de clementinas, afectando su rendimiento.
Según explicó Monserrat Valenzuela, directora ejecutiva del Comité de Cítricos de Frutas de Chile, el país tiene una superficie plantada de 4.000 hectáreas de clementinas, “de las cuales el 70% se concentra en la IV región según el Centro de información de Recursos Naturales (CIREN). Para los limones existe una recuperación de los huertos después de la helada del 2022, y eso impacta en el aumento del volumen de exportación”.
EE UU LIDERA LA RECEPCIÓN DE CÍTRICOS CHILENOS
El país norteamericano se mantuvo como el principal destino para los cítricos nacionales, con envíos de clementinas por 50.353 toneladas; limones 60.467, mandarinas 128.958 y 97.602 toneladas de naranjas.
El limón encontró destinos importantes en Japón y Corea del Sur, que recibieron 21.000 toneladas y 10.200, respectivamente.
Respecto a la competencia del sector, Valenzuela señaló que se da principalmente por los países productores del hemisferio sur, como Sudáfrica, Australia, Argentina, Perú y Uruguay. “Sudáfrica mantiene firme su oferta de naranjas con un muy buen producto, al igual que Australia. En limones también hay fuerte competencia de Sudáfrica y Argentina. Perú, con su oferta de ‘easy peelers’, siempre es una competencia importante”.
Además, la directora ejecutiva del Comité resaltó la necesidad de explorar nuevos mercados, algo que “es siempre un desafío para evitar la condición de EEUU como un monomercado”.