El 'power’ del arándano latinoamericano
¿Cuál es la situación del arándano en Chile, Perú y México? Tres realidades que, sumadas sus producciones, están cerca de las 500.000 toneladas. Ventajas y desventajas, qué se hace bien y qué se hace mal, pero, sobre todo, qué hacer para que estos países sigan siendo importantes jugadores a nivel global. El asesor internacional, Sebastián Ochoa, lo desglosa, país por país, en esta entrevista.

En Chile, está habiendo un cambio, aunque aún tímido, en las nuevas plantaciones, incluyendo huertos en macetas.
CHILE
El arándano sigue siendo un buen negocio… para quién lo hace bien
El día que en Perú se plantó la primera planta de arándanos, que nadie sabe cuándo ni dónde fue, ni el más común de los mortales imaginaba el suceso que tendría esta fruta, ni menos que se transformaría en el tercer producto de exportación en poco más de una década.
Tampoco en Chile que, por esos años, cuando el arándano daba sus primeros pasos en Perú, había una industria que daba muestras de ser robusta, con empresas importantes a nivel global como Hortifrut, Vitalberry y Agroberries. Había un ‘boom’, que las exportadoras supieron aprovechar. Y también los productores e inversores que veían en este fruto una oportunidad de negocio, apostando por la genética que se usaba esos años: O’Neil, Misty, Elliot y otros materiales que estaban disponibles esos años.
La aparición de producciones argentinas, de Concordia y Tucumán, tuvieron un cierto efecto en el precio del arándano chileno. Sin embargo, más tarde, fue Perú quien desplazó a la parte temprana de Chile y Argentina, subiendo además el estándar de la fruta, “especialmente de condición, debido a que en Perú no llueve ni tampoco hay heladas en las zonas de producción. Entonces, la llegada de la fruta peruana a destino es sin hongos ni pudriciones, que es el gran problema que ha tenido la fruta chilena”, explica Sebastián Ochoa, asesor internacional, especialista en arándanos.
La calidad de la fruta chilena siguió igual con huertos mal manejados y variedades que pronto quedaron fuera del negocio. “A mí me tocó ver huertos que se regaban por surcos, otros donde no se fertilizaba y solo se regaban las plantas. Es decir, manejos impensados si lo que se quería era producir una fruta para exportación. Pero igualmente se enviaba al mercado, pese a que afuera habían subido los estándares de la fruta que querían recibir”, recuerda.
Conclusión de lo anterior: Muchos huertos perdían dinero y otros incluso abandonaron el negocio, porque no tenían los volúmenes ni la condición de fruta, ni tampoco lograban los precios deseados. “Y se empieza a hacer ruido de que el negocio está malo. No es que el negocio esté malo, sino que no se cumplía con los estándares mínimos para llegar con un producto al mercado”, sostiene. “Hay empresas que no renovaron sus variedades y hubo una contracción en Chile. Sin embargo, yo trabajo con empresas que llevan mucho tiempo con el arándano y tienen niveles ‘top’ de producción y los mercados quieren esas frutas, que consiguen muy buenos precios. Es decir, sigue siendo un buen negocio y por eso es que siguen plantando”, explica.

-Las empresas chilenas, ¿han podido igualar, por ejemplo, la condición en que llega la fruta peruana a los mercados?
-Si, las empresas que subsisten lo han logrado y les va bien. Antes había una masa de productores que lo hacían mal y esos han salido. Los que han quedado lo hacían bien igual hace unos años atrás. Pero lo que sí está marcando el cambio, es que los que antes lo hacían bien, y hoy también, han puesto mejor genética en sus campos. Hay gente que critica y dice que hablamos de genética y que esta no cambia el negocio. Eso es un error, porque la nueva genética no es una garantía por sí sola. Hay que manejarla bien. He visto productores que ponen una nueva variedad, pero siguen haciendo malos manejos con malos resultados.
-¿Qué nuevas variedades son las que se están plantando hoy en Chile?
-Principalmente Sekoya. Y de ellas, Sekoya Crunch, Sekoya Grande y Sekoya Fiesta; que son las principales para zonas de medio y alto requerimiento de frío. Y para zonas de bajo requerimiento de frío, las variedades de OzBlu y también las Eureka de MBO. Algo se está haciendo con Sekoya Pop, con plantaciones nuevas que están andando muy bien. Hay variedades del grupo Collection de Fall Creek, por ejemplo, Loreto Blue y Luna Blue, que son muy interesantes y unos códigos nuevos que vi a finales de julio pasado a Oregon, y que son muy interesantes también.
-¿El mercado pide este tipo de arándanos?
-Sí, pide más firmeza, mayor crocancia, mejor sabor, mayor calibre, ‘bloom’. Por ejemplo, al mercado le encantan las variedades de OzBlu, porque son crocantes, firmes, grandes, buen sabor y buena vida de poscosecha.

Entre los desafíos productivos de Chile, el asesor destaca que la producción hidropónica, si bien está creciendo, debe hacerlo a un paso más rápido. “En Perú ha sido mucho más rápido, mientras que en Chile hay empresas que recién están incluyendo esta tecnología en sus huertos. El chileno empuja mucho para plantar en suelo, aunque sean suelos malos”, sostiene. “El productor está recién entendiendo que es una tecnología que es muy buena y que hay que usarla. En Perú está muy aceptado, pero en Chile se ha demorado más. En Chile hay suelos malos o irregulares en Chillán o Linares, donde se sigue plantando en suelo, pero tengo clientes que sí se están yendo a macetas. Es algo que ya se ve, aunque se debe entender el fertirriego y la tecnología de macetas”.
-¿Cómo se percibe el arándano chileno hoy en los mercados?
-Más que el arándano chileno, hay un tema de los arándanos de ciertas empresas que venden directamente a supermercados porque estos piden su fruta y no otra. Y eso es porque sigue habiendo empresas que envían frutas que no deben enviar. Pasó mucho la temporada pasada, porque como Perú había bajado sus producciones, el precio de la fruta subió, el mercado estaba caliente y hubo mucho oportunista que envió fruta que estaba destinada al congelado, de huertos en los cuales no se había hecho un buen manejo. Hoy el mercado no acepta fruta con problemas, antes sí. Eso es bueno que pase para que, productores y exportadoras, dejen de hacerlo.
PERÚ
Las ventajas del mayor proveedor mundial
No es un misterio el tremendo desarrollo que ha tenido la industria peruana del arándano en corto tiempo, transformándose en una década en el primer proveedor global. Un país que sigue teniendo una gran ventaja por sobre los otros que producen la baya azul: Perú puede concentrar fruta entre junio y diciembre. “Sale al mismo tiempo que la fruta de EE UU y, de hecho, la calidad de la fruta peruana, versus la que produce EE UU en su mercado doméstico, es muy superior. A pesar de que estés en junio o julio, que es el ‘peak’ de EE UU”, afirma el asesor. Y es que la fruta peruana entra a programas ‘premium’ y compite muy bien, “porque es muy buena”, subraya sobre productores y exportadoras que están haciendo un muy buen trabajo. “Han invertido en tecnología, lo mejor del mundo; han desarrollado sistemas de plantación, lo mejor que hay; se han cambiado a la hidroponía, y la manejan perfecto… Es impresionante ver a los técnicos peruanos, porque manejan bien los conceptos”, destaca Ochoa.
Si bien la industria se ha desarrollado a un ritmo acelerado, conquistando los mercados con fruta de la mejor calidad, Sebastián Ochoa identifica algunos desafíos que deben asumir los productores del país.

“Todavía hay muchos fallos en los sustratos que se emplean, básicamente porque hay un corta-pega de lo que se está usando en México. Sin embargo, los productores deben entender que en Perú no llueve y no necesitan tanto drenaje. Se debe entender cuál es la dinámica de los sustratos que se están usando”, advierte. Además, deja algunos conceptos para el recambio varietal que se inició en el país y donde se produce más de medio centenar de variedades. “Ha habido un recambio. Eso nadie lo puede negar”, remarca. “Pero creo que va un poco lento, porque aún hay empresas con una superficie importante de Biloxi y Ventura. Eso, sí o sí, hay que cambiarlo”, dice.
Mágica, de OzBlu y Sekoya Pop son las dos variedades que están provocando un nuevo recambio varietal en las zonas de producción. Para el asesor, Mágica es un material muy rústico y fácil de hacer crecer. “Es una variedad muy productiva y la fruta es muy atractiva, pero, a mi parecer, tiene dos problemas: la fruta es más tardía y las curvas de calibres son menores que Sekoya Pop”. Y es que, como dice, si en Mágica se puede obtener un 30% de la fruta con calibres sobre 20 mm, ese porcentaje sube con Sekoya Pop al 85%.
“Y eso se traducen en precio”, afirma Ochoa, sobre una variedad que, como siempre pasa en la agricultura, no es perfecta. “Eso no existe. En el caso de Sekoya Pop, esta es menos rústica, y eso se traduce en que haya un mayor porcentaje de plantas muertas, por ejemplo, al ser una variedad más delicada. El otro problema es que la fruta tiene poco ‘bloom’ y se cae fácilmente. Hay que tener cuidado con las distancias de plantación porque tocas las ramas y la fruta cae al suelo. La gran ventaja es su calibre y con eso se puede lograr más precio. Además, es muy crocante y de buen sabor”.
Destaca que el tema de las plagas se ha controlado muy bien en el país. Últimamente hubo algunos dolores de cabeza cuando apareció Scirtothrips dorsalis y, anteriormente se había controlado de forma exitosa la mosca blanca gigante (Aleurodicus dugesii), que se había detectado en 2015. “En un inicio nos costó aprender a manejarla, pero hoy en día ya no es tema en los campos”, afirma Ochoa.
MÉXICO
El dolor de cabeza tiene nombre y apellido: Scirtothrips dorsalis
La inversión extranjera le ha dado un nuevo aire al arándano en México. Campos de un tamaño más grande, introducción de tecnología, nuevas variedades, manejos y estrategias de producción modernas… tienen hoy al país produciendo esta baya azul en unas 12.000 ha, en diferentes zonas de producción, el 100% en macetas y bajo macrotúnel.
“El gran problema de México es el S. dorsalis, que llega a ser incontrolable. De hecho, lo es. Y es tan dañino en México por un tema de clima, que es más latente en zonas más calurosas de Jalisco, Sinaloa y Michoacán; donde causa desastres”, explica, sobre una plaga que es difícil de controlar, aun rotando diferentes grupos químicos. “Tampoco hay muchas alternativas y algunas afectan a las abejas”.

El uso de plástico en los huertos les juega una mala pasada a los campos, tanto así que han debido estudiar y aplicar diferentes estrategias. “Hubo campos en los que decidimos no poner los plásticos porque estos aumentan la temperatura bajo ellos. Si poníamos los techos, adelantaríamos la fruta, pero la íbamos a destruir igualmente por la presencia del trips. Entonces, ¿preferimos cosechar más tarde o no cosechar? Y dijimos ‘cosechemos más tarde’”, cuenta el asesor.
Pero no todo son malas noticias. México tiene buena infraestructura vial y, si bien hay zonas con problemas de agua, se ha solucionado con la instalación de una planta de osmosis inversa. Y los proyectos, aunque a un menor ritmo, se siguen sucediendo. La chilena Prize instaló recientemente más de 200 ha en Michoacán, en un proyecto que contempla 500 ha. “Personalmente, creo que, por clima, la mejor zona de producción en México es Guanajuato. Está libre de heladas, S. dorsalis es manejable, la fruta es temprana y es una zona segura”, destaca el asesor.
“El congelado está siendo un muy buen negocio, en Chile y el mundo. En Chile, a precios de US$1,5/kg es un buen negocio, porque los costos de producción son de US$0,50/kg. Es un negocio que deja US$1/kg. Hay campos que se están plantando para congelados y campos que eran de fresco y lo transforman para congelado. Es algo que no solo ocurre en Chile. En el norte España asesoro un campo que plantará 400 ha para congelado”, cuenta.
“En México he viso poco uso del monitoreo climático, para saber qué es lo que pasa bajo el plástico. Deben conocer el índice de presión de vapor y eso es algo que pocos manejan. La fruta les queda pequeña o se les atrasa la maduración y no entienden el por qué”.
Escanea el código QR para conocer todo sobre el curso de internacional de arándanos, organizado por Redagrícola y Sebastián Ochoa en Lima e Ica.