Descubren nueva especie de ácaro que parasita y amenaza a las abejas en Colombia
El primer registro en el país del ácaro Leptus alberti, hallado en abejas silvestres sin aguijón de vida libre en el departamento del Cauca y en colonias de apiarios en el Valle del Cauca, actualiza las especies reportadas para Sudamérica, lo que implica un factor de riesgo a estudiar para determinar su potencial impacto sobre la biodiversidad en el suroccidente colombiano.
Por primera vez en Colombia reportan el ácaro Leptus alberti parasitando abejas en Cauca y Valle del Cauca. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
Aunque estudios anteriores habían reportado otras especies del género Leptus en Sudamérica, este nuevo hallazgo es particularmente relevante, ya que representa el primer registro de Leptus alberti parasitando abejas silvestres sin aguijón en Colombia, lo que representa una nueva amenaza parasitaria para las abejas nacionales, que reúnen más de 600 especies, incluidas 120 sin aguijón, que son fundamentales para la polinización y la estabilidad de los ecosistemas.
El descubrimiento de este ácaro resalta la necesidad de profundizar en los estudios sobre su impacto ecológico y sanitario, ya que hasta ahora no se han registrado efectos letales inmediatos, aunque se sospecha que el bicho actuaría como vector de enfermedades, similar a Leptus alberti, ampliamente conocido por su efecto devastador por transmitir virus como el de las alas deformes y la parálisis de las abejas.
El estudio adelantado entre 2023 y 2024 en Cauca y Valle del Cauca incluyó la recolección y el análisis de 2.116 abejas. El trabajo fue realizado por los estudiantes Brayan Alexander Sánchez Quilindo y Harby Leandro Pizo Barona, del programa de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, con la dirección del profesor Javier Antonio Benavides Montaño, líder del Grupo de Investigación en Parasitología, Inmunología y Enfermedades Infecciosas (Parinei).
La recolección se hizo así: 620 especímenes de vida libre en los bosques silvestres de Totoró (200 Apis mellifera, 320 Partamona peckolti y 100 Paratrigona eutaeniata) y 1.496 de apiarios en Dagua, Tocota, Buga, Cali y Pradera, entre ellos A. mellifera y algunas muestras de silvestres como Tetragonisca angustula.
Las muestras se analizaron en el Laboratorio de Parasitología e Inmunología de la UNAL Sede Palmira empleando microscopía óptica y estereoscópica, técnicas con las que lograron identificar la presencia de L. alberti en colonias de A. mellifera y abejas sin aguijón africanizadas de vida libre, incluidas P. peckolti, P. eutaeniata y T. angustula.
En Totoró este ácaro se halló en tres de los cuatro puntos de muestreo, con una prevalencia parasitaria del 75 %. Un 5 % de las melíferas y un 0,3 % de las abejas sin aguijón mostraron infestación, mientras que en el Valle del Cauca la preponderancia fue del 23 % en A. mellifera y del4,16 % en T. angustula.
¿CÓMO SE REALIZÓ LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁCAROS?
Para identificar los parásitos, las abejas capturadas se preservaron en alcohol al 70% y se montaron en láminas con medio de Hoyer, que se usa para conservar muestras biológicas, evitar su deshidratación y poder estudiarla en el microscopio. Además usaron claves taxonómicas para determinar que se trataba de L. alberti. Los resultados confirmaron su distribución y prevalencia variable según especie y localidad.
Los investigadores advirtieron que los ácaros también se detectaron en abejas como P. peckolti y P. eutaeniata, siendo este también el primer registro de estas especies de abejas halladas en Cauca.
Así, destacan que el estudio contribuye al conocimiento de la acarología en Colombia, en donde antes solo se habían reportado dos especies del género Leptus: L. olafi y L. stefani, un trabajo que allana el camino para futuros estudios sobre la interacción entre ácaros y abejas y su posible impacto en la apicultura y la polinización.
La investigación también documenta cómo los hábitats y prácticas agrícolas pueden influir en la aparición de estos parásitos. Por ejemplo, las abejas nativas de vida libre que anidan en cavidades naturales o en proximidad a colonias de termitas estarían más expuestas a estos ácaros.