Reportajes . ...
Comparte

Consultor Rodrigo Ramm: Avances en la mecanización de las hortalizas

El tema de la mecanización es cada vez más urgente. En las hortalizas o mecanizamos o nos morimos, sostiene el especialista Rodrigo Ramm. Esto significa actuar en tres puntos, principalmente: uno, el control de malezas; dos, la etapa de inicio del cultivo, y tres, la cosecha. Revisamos con él cómo se ha avanzado en esa trilogía y, de paso, conocimos su reporte de una inesperada incidencia de Stemphylium en cebolla durante el verano.

30 de Noviembre 2016 Equipo Redagrícola

Respecto del primero de las variables que considera para la mecanización, el especialista indica:

-El control de malezas se ve facilitado por la opción de usar Rodrigo Rammfumigantes de suelo alternativos al bromuro de metilo, como dazomet o metam sodio, cuyo costo ha ido disminuyendo. Aunque estos productos se utilizan también contra nematodos y hongos, estamos probando con éxito su uso en dosis más bajas solo enfocado a malezas. Eso nos está permitiendo hacer siembras directas en muchas especies, sin preocuparse de residuos, selectividades ni susceptibilidad, porque el fumigante se evapora y se desprende del suelo.

-¿Cuánto tiempo debe pasar entre fumigación y siembra para no afectar las plantas?

-En general 20 días. Estamos investigando porque aparentemente las dosis menores requieren menos tiempo, pero por ahora nos atenemos a lo recomendado.

-¿Se requiere de maquinaria especial?

-En algunos casos se utilizan máquinas, que hacen la tarea bastante bien. Pero fumigantes líquidos se pueden aplicar a través de goteo.

-¿Qué factores permiten decidir cuál fumigante usar?

-Para control de malezas, solo el precio, porque ambos son muy eficaces.

SE DEBE ASEGURAR UNA BUENA DISTRIBUCIÓN DE LOS FUMIGANTES

Rodrigo Ramm recomienda preocuparse especialmente de la distribución en el suelo:

-Cuando se trabaja con las dosis menores orientadas a malezas en riego, hay que lograr que el producto se extienda superficialmente, a una profundidad no mayor que 20 cm, ojalá 10 cm, de manera de abarcar toda el área con una buena concentración. Si el producto profundiza mucho, la dosis tiende a diluirse; o a veces baja mucho pero no migra hacia los costados y quedan sectores donde aparecen malezas. Eso, cuando aplicas por goteo. Al aplicar con máquina será la regulación la que determine que el fumigante quede bien distribuido.

-¿Cómo se asegura la distribución al aplicar a través de goteo?

-Nosotros saturamos bien el suelo con agua, antes de la aplicación, con lo cual el producto después se mantenga a nivel superficial. Sin embargo para control de nematodos u hongos fitopatógenos, en que se trabaja con dosis más altas y se busca bajar hasta unos 50 cm, la humedad de suelo se mantiene a capacidad de campo.

EL CONTROL DE MALEZAS ABRE LAS PUERTAS A LA SIEMBRA DIRECTA

El agrónomo resalta la temperatura del suelo como otra variable importante, pues los fumigantes mencionados requieren de al menos 10ºC para ser eficientes.

-A mí me va mejor con las aplicaciones marzo-abril y agosto-octubre. En marzo-abril elimino las malezas que vienen sobreviviendo del verano y las primeras de invierno, entonces permanezco toda esta estación sin malezas. En cambio si hago una fumigación en julio, por ejemplo, acabo con las malezas de invierno, pero en octubre van a salir nuevas malezas, que no estaban activas en invierno. Por tal razón es mejor fumigar en agosto-octubre para estar libres de malezas en primavera-verano. Además, una aplicación en julio puede tener problemas de temperatura, en cuyo caso empleo plástico sobre el suelo para subirle algunos grados Celcius.

Rodrigo Ramm considera que el tema de control de malezas en presiembra está técnicamente solucionado, solamente falta su divulgación, de manera parecida a lo que ha ocurrido con el control químico en las etapas posteriores, donde, señala, “ya alcanza al 99% de los agricultores, con la sola excepción de los orgánicos”. Incorporada la tecnología, se abren las puertas a la siembra directa en distintas especies.

-Es cierto que se alargan los tiempos del cultivo, pero es algo que hay que asumir, porque nuestro recurso escaso es la mano de obra. Hace algunos años atrás a lo mejor era el suelo. La pregunta hoy día no es cuántos kilos puedo hacer por hectárea, sino cuántos kg puedo hacer por jornal.

USO DE TECNOLOGÍAS COMPLEMENTARIAS: EL PELLETIZADO

No obstante, la penetración de la siembra directa todavía es baja. Requiere de máquinas que no son baratas y un período de aprendizaje y ajustes que suele durar dos o tres temporadas antes de conseguir los resultados que se esperan. Una herramienta importante que ayuda a facilitar la tarea es el pelletizado.

-Hoy día la gente que trabaja en pellet nos está demostrando que se paga solo. Las sembradoras, a pesar de ser maquinaria de precisión, en el caso de las hortalizas se enfrentan con semillas que suelen ser muy irregulares, y no es lo mismo tomarlas por un lado que por otro. El pelletizado les da un peso y una forma constante, lo cual hace que la máquina funcione mejor. Yo sé de una empresa que presta el servicio para hortalizas, Austral Seeds, pero además hay empresas de semillas que pelletizan su producto: en cebolla, principalmente y creo que también en lechuga.

-¿Cuánto se demora el pelletizado?

-El proceso, muy poco, pero la empresa se resguarda haciendo una prueba de germinación de la semilla antes y después de efectuarlo. Aunque el procedimiento se hace en en frío, por lo cual no debiera influir, ellos se aseguran.

Pese a que en la actualidad no se acostumbra hacerlo, el pelletizado permitiría adicionar productos como fungicidas, insecticidas y nutrientes. Sí es más común solicitar que el recubrimiento se adapte al tipo de suelo en que se va a usar, y determinar el tamaño de acuerdo a las características de la sembradora.

LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEBIERA SER UN NEGOCIO CRECIENTE

Una sembradora neumática cuesta del orden de catorce
millonesRodrigo Ramm de pesos, una cifra que puede resultar alta para muchos horticultores. Rodrigo Ramm enfatiza, por tanto, la opción de contratar servicios. Ya existen disponibilidad suficiente, estima, basta contactar con unos 10 días de anticipación y los prestadores se desplazan a donde son requeridos. Aspectos relevantes son conversar bien sobre el tipo de semilla, establecer en conjunto la clase de pellet que se necesita, y sobre todo preocuparse de la buena operación y calibración de la máquina.

-¿Cuáles son los errores más frecuentes?

– Son muchos, la máquina tiene mil detalles que hay que ir aprendiendo con el uso. Una falla común tiene que ver con la velocidad: cuando tratan de apurar la máquina, la semilla se cae del disco y no todos los orificios llevan semilla. Como resultado, se obtiene una siembra irregular.

-¿En qué especies estás recomendando la siembra directa?

-Especialmente en cebolla. Y estamos empezando con algunas cosas en lechugas y en brássicas, como brócoli o repollo.

-¿El tomate al aire libre o industrial no?

-Para tomate hay buenas plantas transplantadoras, que son eficientes; se dispone de buenos herbicidas de cosechadoras mecánicas. Es un cultivo que está 75% mecanizado. Respecto del potencial de la siembra directa, hay que considerar el tema de fecha, pues con almácigo ganas tiempo en un clima más protegido. Si lo sembraras, ese período lo pasarías en suelo con peligro de heladas. En una brássica, en una lechuga resulta diferente, porque es más fácil sembrar directo que transplantar en forma mecanizada.

-¿Qué se puede decir sobre cosecha mecánica?

-En hortalizas de hojas no tenemos cosechadoras mecánicas en Chile todavía. En EE.UU., por ejemplo, existen mecánicas o semimecánicas. Aquí nadie ha hecho la inversión, porque son caras, sobre los 50 mil dólares. En cebolla hay una empresa que tiene una máquina que vale 140 mil dólares. Nos faltan más compañías que se dediquen a la importación. Estos productos no son estándar, como los autos; se internan pocas unidades y hay que meterle mucha cabeza al tema porque cada negocio hortícola es distinto al otro y tiene necesidades diferentes. Por eso lo que debiera aumentar son los prestadores de servicios.

EL CLIMA TRAJO SORPRESAS SANITARIAS EN EL VERANO

-Pasando a otro tema, ¿cuál es su visión de la última temporada?

-Después de un invierno en que estábamos muy asustados por la falta de precipitaciones, llovió en diciembre, y en verano también, en la cordillera. Hubo algunos problemas sanitarios, como el caso del Stemphylium en cebolla y oídios en cucurbitáceas. Los precios estuvieron más bajos que en la temporada anterior, cuando las hortalizas hicieron subir mucho el IPC entre noviembre de 2011 y enero de 2012. Este año eso varias especies estuvieron más baratas, como choclo y tomate, aunque la cebolla logró buenos precios entre octubre y enero. En otros casos hubo comportamientos dispares, como en las cucurbitáceas, porque en ciertas zonas no alcanzaron buen tamaño, probablemente a causa de una primavera muy fresca. De hecho sandía y melón partieron tarde. En resumen, el año no destacó ni por rendimiento ni por precios.

El hecho sanitario más relevante fue, al parecer el fuerte Rodrigo Rammataque del ya mencionado hongo Stemphylium, causante de la enfermedad conocida como quemado de la cebolla y el ajo. El patógeno, indica el consultor en hortalizas, atacó con gran fuerza los cultivos de cebolla durante la segunda quincena de enero. A su juicio el fenómeno se originó en el particular clima de la temporada, el cual sumó a las lluvias a fines de diciembre una acumulación de días nublados con calor y humedad, similar a los países tropicales.

–Produce una pérdida muy rápida –relata el ingeniero agrónomo–. Hoy tienes un cultivo verde y en tres días más está el tercio superior del follaje quemado, seco y se aprecian pequeñas manchas negras. No da tiempo a reaccionar curativamente. Los productores dicen: “parece que hubieran usado un lanzallamas”.

EL HONGO SE ENCUENTRA NORMALMENTE EN CHILE

El hongo se encuentra normalmente en Chile, y es fácil verlo en plantas debilitadas por el ataque de Mildiu, pero hasta ahora no había antecedentes de que pudiera revestir gravedad y solo presentaba efectos secundarios.

Sin embargo Ramm detectó en la presente temporada un gran impacto en el follaje (ver foto) que provocó disminución del calibre de los bulbos y fuerte pérdida de rendimiento.

El consultor dio aviso al SAG. Paralelamente envió muestras para análisis en laboratorio, donde se confirmó que se trata del género Stemphylium y se avanza en la determinación de la especie. Uno de los objetivos es establecer si se trató de un problema de origen exclusivamente climático o si apareció alguna cepa, señaló.

El especialista se encontró frente a un fenómeno extendido y simultáneo en toda la zona cebollera. Lo observó en la segunda quincena de enero en localidades desde la RM a la VII Región, entre las cuales mencionó Lampa, Malloco, Quinta de Tilcoco, Chépica, Rengo. En la V Región lo apreció en menor medida porque la cosecha fue más temprana. Los productos aplicados contra Mildiu no controlan Stemphylium, por lo cual aplicó tebuconazol, ingrediente activo de diversos productos comerciales. El fungicida funciona, aunque, puntualizó, “cuando aplicas ya tienes un 30% del follaje perdido”. La planta no se alcanza a recuperar, agregó, porque el ataque se produce tarde en la temporada.

Para el próximo año el consultor señala que modificará su recomendación de programa fitosanitario:

-Tenemos aislado el hongo y durante el invierno vamos a probar distintos fungicidas, pues ya no alcanzamos a hacerlo a nivel de campo. No podemos aplicar solo tebuconazol, debemos que ir cambiando, para no generar resistencia.

-¿Las aplicaciones se harán si se repiten las mismas condiciones climáticas?

-Los agricultores están todos en la posición de aplicar, no más. Y yo también, porque si me equivoco no hay tiempo de arrepentirse.

En consecuencia, planifica iniciar las aplicaciones a principios de diciembre, cada 7 días, en conjunto con los productos para Mildiu y trips. Tebuconazol no es caro (del orden de $12.000/ha por aplicación, estima el entrevistado), pero significará un costo adicional para un cultivo que ya requiere del orden de 5 millones de pesos por hectárea, según calcula.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters