Reportajes . ...

Comparte

Charlas de alto nivel con especialistas locales e internacionales

Consolidar lo avanzado y seguir creciendo en calidad: las claves que dejó el 2° Congreso de Avellano Europeo

El evento organizado por Redagrícola, se realizó en la ciudad de Chillán y contó con destacados expertos para abordar los desafíos de un fruto que sigue creciendo en nuestro país.

06 de Octubre 2025 Equipo Redagrícola
Consolidar lo avanzado y seguir creciendo en calidad: las claves que dejó el 2° Congreso de Avellano Europeo

Con éxito en asistencia y en contenidos concluyó la segunda conferencia dedicada de forma exclusiva al avellano europeo. El evento, organizado por Redagrícola, se realizó en la ciudad de Chillán, y contó con destacados expertos para abordar los desafíos de un fruto que sigue creciendo en nuestro país.

El congreso lo inició Khristopher Ogass, asesor de avellano, quién detalló las claves que enfrenta el cultivo en el país, entre ellos la variabilidad productiva de un año a otro.

“Hay una tendencia al aumento de los rendimientos. No solo existe variabilidad productiva entre temporadas, sino también entre plantas dentro del mismo campo, incluso en plantas que están una al lado de la otra”, señaló.

Ogass comentó también en su charla que “existe un agotamiento de los recursos (reservas) en años de alta carga de fruta y también una competencia por recursos entre los frutos y el desarrollo vegetativo de los árboles. Esos dos fenómenos inciden fuertemente en la alternancia”, añadiendo que los problemas de alternancia suelen presentarse desde el año 7-8 del árbol, en adelante.

Otro de los asesores destacados que presentó en la instancia fue Gabriel Aguilar, quien señaló que el avellano tienen una gran particularidad: “es un arbusto alto del sotobosque del Cáucaso, que busca ventanas de luz creciendo fuerte hacia ella. Tiene una genética con la cual debemos convivir; hay que hacer conversar el clima y las expectativas de producción con su genética”.

Aguilar añadió que es fundamental “mantener hojas activas en poscosecha para aprovechar el peak radicular. Una medida positiva es implementar la protección del follaje para mitigar la fotooxidación; otra, mantener el riego y la nutrición durante la cosecha, diseñando estrategias que permitan compatilbilizar cosecha con fenología; una tercera, construir un follaje fuerte y sano desde el inicio de la temporada”.

Además de los desafíos productivos, la Dra. Camila Morales abordó la polinización y potenciales amenazas para el avellano. La experta indicó en su charla que “un polen infectado con microorganismos disminuye su viabilidad, se asocia a un menor porcentaje de cuaja y un mayor porcentaje de frutos vanos. El tizón del avellano, Pseudomonas syringae, oídio, botryitis, necrosis gris, enfermedades de la madera y patógenos del suelo, son las amenazas más importantes para el cultivo en Chile”.

La Dra. Morales agregó que los “muestreos realizados en distintas zonas de producción, con diversas variedades y polinizantes, han mostrado altos niveles de presencia en el polen de Xanthomonas y Pseudomonas, entre otras bacterias patógenas. También se encontraron bacterias benéficas. Asimismo se detectó presencia importante de hongos como Alternaria, Botrytis y Fusarium, entre otros”.

HUERTOS NUEVOS Y ANTIGUOS

El Dr. Miguel Ellena, quien trabajó activamente por varias décadas para el desarrollo del avellano en el país, también estuvo presente y señaló en su charla que “en los huertos actuales tenemos menor tecnología respecto a otros frutales, partiendo por los sistemas de conducción. El desafío de los nuevos huertos deben tener sistemas de conducción que mejoren las condiciones de luz, y también deben incluir el uso de bioestimulantes para enfrentar las condiciones de estrés”.

Desde Estados Unidos, el Dr. Nik Wiman (académico de Oregon State University), hizo un repaso por el escenario avellanero del gigante americano, mostrando algunas amenazas del país, como sus huertos de hasta 100 años, como los desafíos de aquel país:

“Uno de los problemas interesantes que hemos encontrado es en las plantaciones de doble densidad, y henos encontrado que esto puede impulsar la precocidad del avellano, algo que puede ayudar con los flujos de caja, pero también trae problemas ya que los árboles comienzan a competir antes de lo que deberían. Y si los árboles están demasiado juntos, tendrán problemas en conseguir luz”.

Respecto al riego, la conferencia contó con la presentación del experto Sebastián Navarro, quien indicó que “la alternancia productiva, en mi opinión, es inherente a la especie y, si no se maneja, se verá acrecentada. Los análisis foliares indican que la dinámica de elementos en hoja varía en la temporada, el requerimiento es diferente por variedad y los elementos de reserva deben partir en parte alta”.

El destacado asesor Andrés Reyes también realizó una extensa charla durante el evento, donde abordó las posibilidades del cultivo en le país, donde se partió con un negocio de 3.000 dólares/ha, mientras que hoy se alcanzan ingresos de 6.000 dólares/ha y el año pasado hubo huertos con ingresos hasta de 20.000 dólares/ha.

Reyes destacó también que “uno de los principales objetivos en el uso de portainjertos es eliminar la capacidad rebrotante de las plantas, o sea, le emisión de sierpes. A nivel mundial existen muchos desarrollos orientados a ese fin y a mejorar características de las variedades injertadas sobre los patrones”.

Finalmente, Guillermo Gerdes, quality manager de Ferrero Chile, la principal empresa compradora del cultivo en Chile, se refirió a los procesos del avellano con un importante foco en sustentabilidad: “Podemos tener la mejor tecnología, el mejor campo, pero de nada sirve si el equipo de trabajo no está entrenado. Un trabajador preparado es un garante de calidad y protege el producto que llega al consumidor. En Ferrero creemos que la calidad comienza en el campo pero depende de las manos que lo trabajan, por eso creemos que la capacitación es una inversión”.


Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters