Con gran éxito concluyó encuentro de bananeros en Guatemala
El Congreso de Banano organizado por Disagro en alianza con la Asociación de Productores Independientes de Banano-APIB concluyó con una masiva convocatoria. Más de 100 personas hicieron presencia en Antigua Guatemala y debatieron sobre aspectos relevantes para el crecimiento del sector tales como nutrición, manejo de suelos, herramientas para el control de plagas y enfermedades y desarrollo de nuevas variedades, entre otros temas.

Con más de 100 personas dio por finalizado el primer Congreso de Banano de Centroamérica organizado por Disagro en alianza con la Asociación de Productores Independientes de Banano-APIB y que tuvo como eje principal el manejo del cultivo como clave fundamental de la calidad.
En el evento que contó con una variada agenda académica participaron líderes de la industria bananera guatemalteca, ingenieros agrónomos, productores y destacados expertos internacionales que debatieron sobre los desafíos que enfrenta actualmente el sector. Entre dichos desafíos sobresalieron el adecuado manejo en campo, la importancia del desarrollo de variedades resistentes a Fusarium y Sigatoka negra y el mejoramiento de las estrategias de nutrición.
Así mismo, el manejo de raíces, la nutrición del cultivo, la automatización y monitoreo de sistemas de riego, el uso de microorganismos y las nuevas herramientas para el control de plagas y enfermedades hicieron parte de la agenda.
Para discutir sobre el tema de nutrición y desarrollo de raíces hizo presencia el consultor internacional en fruticultura, Gonzalo Allendes quien destacó que, “en el éxito del cultivo lo que más pesa es la gestión, es decir, en hacer las labores cuando se deben hacer. No hay nada más caro que aplicar algo que no sirva”, dijo y agregó que, para entender la nutrición son claves los datos.
De igual forma destacó la importancia que tiene el desarrollo de las raíces en la planta, y dijo que, no hay plan de fertilización exitoso si no hay raíces.
“Las raíces jóvenes pueden captar nutrientes en forma más activa que las raíces viejas, siempre y cuando los recursos no sean limitantes, y la edad de las raíces influye en su eficacia competitiva. La distribución de edad en el conjunto de raíces puede influir en el contenido de N y en la respiración del sistema radicular”, comentó Allendes.
Por su parte, Gerrit Kema, profesor emérito de fitopatología y ex director del Laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Wageningen (Países Bajos). habló sobre el trabajo que vienen realizando en el control del virus del racimo cogolloso del banano (Banana bunchy top virus (BBTV) y destacó la importancia que tiene el monitoreo constante y la erradicación de plantas afectadas. “El sector debe estar consciente de la enfermedad y por eso se deben usar todos los métodos preventivos que hay”, dijo.
Así mismo, en otra de sus conferencias dio a conocer los avances alcanzados en el desarrollo de variedades resistentes a Fusarium y destacó que esto es esencial para tener un sector bananero sostenible. Dijo que la resistencia a las enfermedades hará más sostenible la producción bananera y que las nuevas variedades resistentes ofrecen oportunidades a millones de pequeños agricultores de África, Asia y América Latina.
En línea con eso, destacó el desarrollo del nuevo híbrido, llamado Yelloway One, el cual supone un gran avance en el cultivo del banano y afirmó que, “el prototipo Yelloway One garantiza resistencia a Fusarium, lo vamos a probar en Indonesia y Filipinas. Es el primer prototipo que generamos, pero sabemos que la tecnología funciona”.
De igual forma, Kema espera que en los próximos años aparezcan variedades de banano más resistentes e innovadoras, lo que hará que el sector bananero sea menos vulnerable a las enfermedades y a las amenazas ambientales.
Por su parte, Adrián Ferrero, fundador y CEO de Biome Makers expuso sobre la importancia de mejorar la salud del suelo y mencionó que es muy importante que todo el mundo sea consciente de que el suelo es un organismo vivo. “En el suelo tenemos el mayor reservorio de especies microbiológicas que nos protegen. Es un recurso limitado que necesitamos para producir la comida suficiente. Necesitamos suelos vivos y activos”, dijo y mencionó que Biome Makers ha desarrollado la mayor base de datos sobre la salud del suelo agrícola del mundo, lo que les permite identificar situaciones excepcionales, tanto positivas como negativas, en suelos de todo el planeta. “Esta base de datos proporciona una información valiosa para comprender y gestionar mejor los suelos, ayudando a los agricultores a tomar decisiones informadas para mejorar la productividad y la sostenibilidad de sus cultivos”.
De otro lado Marco Gutiérrez Soto, profesor catedrático de la Universidad de Costa Rica se refirió a los factores que inciden en que el banano presente mancha de madurez y dijo que los factores climáticos como exceso o déficit de agua influyen significativamente en la presencia de mancha de madurez. “La mancha de madurez de los frutos de banano es un desorden fisiológico causado por una absorción baja de calcio por parte de la planta”.
Gutiérrez Soto agregó que una estrategia que se está llevando a cabo para hacerle frente es el uso de bioestimulantes y mencionó que recurrir al uso de tecnologías como AgritecGEO, le permite a los productores tener herramientas de agricultura de precisión que ayudan a reducir la pérdidas por el síndrome de mancha de madurez.
En la agenda académica también hubo espacio para hablar de los ácidos húmicos como herramienta para producir mejor; la automatización y monitoreo de sistemas de riego; el uso de microorganismos benéficos en la nutrición de cultivos y las nuevas herramientas para el control de enfermedades.
GUATEMALA, UN REFERENTE EN LA PRODUCCIÓN DE BANANO
Durante la inauguración del evento que se realizó en Antigua Guatemala, los días 28 y 29 de mayo, Mariel de León, Gerente de gestión ambiental e investigación de APIB destacó la importancia que tienen el banano para Guatemala y dijo que el crecimiento de este cultivo ha estado basado en la eficiencia que han tenido los productores en el manejo del cultivo.
“A nivel mundial somos un referente en el cultivo de banano y el éxito se debe a la constante capacitación y al mejoramiento de los procesos y la eficiencia en el manejo de los cultivos. Somos un referente mundial en productividad”, dijo y a su vez agradeció a Disagro por la capacitación constante de los equipos lo que permite mejorar las eficiencias en campo.
Por su parte, Estuardo Jara, director regional de mercadeo de Disagro mencionó que para la compañía es clave aportar con sus soluciones al crecimiento de los cultivos y destacó que la innovación de la mano con los productores ha sido clave. “Por eso construimos la agenda de este congreso basada en las necesidades de los productores y por eso contamos con conferencistas de talla internacional que van a compartir sus experiencias sobre temas relevantes para el sector”.
En línea con esto, Julio Reyna, gerente comercial de Disagro Guatemala destacó “el propósito de Disagro es impulsar la competitividad del agro llevando a nuestros clientes lo más innovador y efectivo del mundo y el Congreso de Banano nos permite cumplir con ese propósito”, dijo Reyna y señaló que de la mano de los expertos participantes en el evento, Disagro se permite dar a conocer todas esas tecnologías que la compañía tiene y que ponen a disposición de los productores de banano.