Colombia podría convertirse en el principal proveedor de café de EE UU
En 2024, el país ocupó la segunda posición, con una participación de 19%, detrás de Brasil que tiene el 32%; no obstante, la situación arancelaria en 2025 podría reducir esa brecha entre ambos orígenes.

La guerra arancelaria ha abierto un espacio importante para el café de Colombia, impulsando sus exportaciones, principalmente hacia EE UU. Según cifras de la Dian, con análisis de Analdex y Asoexport, entre enero y agosto de 2025, las ventas hacia este destino aumentaron 14,7% frente al mismo periodo del año anterior, llegando a 3,3 millones de sacos de 60kg.
En tanto que, en los ocho primeros meses de 2025, Brasil cayó 20,7% en sus exportaciones de café a EE. UU., comparado al mismo lapso de 2024, de acuerdo con datos de Cecafé (Consejo de Exportadores de Café de Brasil). Esto, al pasar de 5 millones de sacos de 60kg a 4 millones, lo cual reconfirma el impacto de las medidas arancelarias y la tensión política entre Brasil y Estados Unidos en su dinámica de comercio de café.
“Los flujos de exportación de café a nivel mundial están cambiando debido a los aranceles, en ese sentido, Colombia podría convertirse en el principal proveedor de café de EE UU, esta es una muy buena noticia para el país, pues un mayor interés por el café colombiano a nivel mundial podría traer más ingresos para las familias cafeteras en Colombia”, explicó Gustavo Gómez, presidente de Asoexport.
En esta misma línea, Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, aseguró que “la buena producción de café, junto con los precios internacionales, han hecho que el café sea ese abanderado para liderar las exportaciones del país. Debemos aprovechar esa ventana arancelaria que se abre a favor nuestro, para consolidar nuestro posicionamiento en EE UU”.
RÉCORD EN EXPORTACIONES
Por otro lado, sobresale que, en 2025, las exportaciones de café podrían superar los US$5.000 millones, el valor más alto en toda su historia. En el acumulado a agosto, las exportaciones se estiman en alrededor de US$4.100 millones, registrando un incremento del 76% frente al mismo periodo de 2024, año en el que el valor de las exportaciones iba en US$2.350 millones hasta agosto.
Este gran incremento en el valor de las exportaciones se debe al buen comportamiento del precio internacional del café, que se ha mantenido por encima de US$3,00/libra, con un promedio de 354,31 centavos de USD/libra entre enero y agosto, es decir, 140 centavos más que el promedio del mismo periodo de 2024 (213,96 c/USD por libra) y 119 centavos por encima del promedio anual de ese año (235,27 c/USD por libra).
Este desempeño favorable, se da en un panorama de condiciones climáticas adversas generadas por el fenómeno de la niña, que según proyecciones reducirían la producción para el último trimestre del año.
EUROPA ACELERA LAS COMPRAS DE CAFÉ COLOMBIANO
Al analizar los destinos de exportación, detrás de EE. UU., está Alemania con 8% de participación, el país europeo de mayores importaciones de café, en lo corrido de 2025, que se ha consolidado como uno de los destinos de mayor crecimiento, con una variación porcentual del 30 % frente al mismo periodo de 2024.
Le siguen Canadá con 8%, Bélgica con 7,2%, Japón con 5,4%, Corea del sur (3,7%) China (2,9%) y España (2,5%), lo que evidencia la diversificación hacia mercados tanto en América del Norte como en Europa y Asia.