Casas vitivinícolas de Querétaro alistan temporada de vendimias 2025
Por primera vez las vendimias queretanas se celebran con una denominación geográfica que avala el origen y métodos tradicionales de producción. Este sello garantiza que solo los vinos producidos bajo estrictos parámetros en la región delimitada podrán llevar la denominación Vinos de Querétaro.

En Querétaro arrancó la temporada de vendimias que inicia a mediados de junio y se extiende a septiembre con la celebración del Festival del Vino Queretano. Para esta edición se tienen contempladas alrededor de 20 vendimias, explicó el presidente del Clúster Vitivinícola de Querétaro (CVQ), Eugenio Parrodi Wiechers.
“Es una temporada muy importante para nosotros, que generalmente empieza a mediados de junio y termina en septiembre; termina con nuestro Festival del Vino Queretano que también es nuestro evento que hacemos año con año, este año será nuestra quinta edición y pensamos darle un giro muy interesante”, mencionó Parrodi.
Destacó además que, las vendimias se han convertido en uno de los principales atractivos del estado y en un impulso para el enoturismo donde las vinícolas locales establecen un calendario con actividades diversas.
A través de estos eventos se ofrecen experiencias culturales y gastronómicas, así como el tradicional pisado de uva, catas guiadas, recorridos por viñedos y bodegas, entre otras.
Vale mencionar que, Querétaro tiene más de 500 hectáreas sembradas con vid, de las cuales el 80% son usadas para producción de vino; cada año generan 3.5 millones de botellas para 300 etiquetas y anualmente se envían cerca de 60.000 cajas de nueve litros a EE UU, Asia y Europa.
Denominación geográfica
Esta es la primera temporada de vendimias en la que Querétaro ya cuenta con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) que fue otorgada el pasado mes marzo por la secretaría de Economía (SE) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), un sello que garantiza que solo los vinos producidos bajo estrictos parámetros en la región delimitada podrán llevar la denominación Vinos de Querétaro.
Para obtener la IGP, los productores deben cumplir requisitos específicos en todo el proceso, desde el cultivo de las uvas, hasta los métodos de vinificación tradicionales de la región, con controles de calidad periódicos.
“El IGP protege nuestra producción y nos da una ventaja competitiva en mercados como EE UU y Europa, donde las denominaciones de origen son esenciales para el consumidor. Este es el resultado de más de tres años y medio de trabajo conjunto entre el gobierno y los productores locales” dijo Rodrigo Ibarra, Director de Promoción Turística de Querétaro.
Próximos pasos para la industria vitivinícola
La obtención IGP por parte de Querétaro fue un precedente para el resto de las regiones productoras del país, “es el comienzo de un proceso que buscamos replicar en otras zonas vitivinícolas de México” dijo Ana Lucía Aréchiga, coordinadora de comunicación del Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV).
“Cada región tiene características únicas que merecen ser protegidas y valorizadas, en el caso de Baja California, por ejemplo, cuentan con una tradición consolidada y reconocimiento internacional, mientras que zonas emergentes como Guanajuato o Aguascalientes están desarrollando proyectos muy interesantes que podrían calificar”, comentó Aréchiga.