Reportajes . ...

Comparte

Resultados de investigación

Bioestimulantes y portainjertos, valiosas herramientas en la modernización del avellano

Los señeros trabajos del Dr. Miguel Ellena han contribuido con grandes aportes al desarrollo de la tecnología para el avellano europeo en Chile. En la Conferencia 2025 de este frutal se referirá a los nuevos instrumentos que lo están llevando a un nuevo escalafón en términos de productividad y calidad.

29 de Septiembre 2025 Equipo Redagrícola
Bioestimulantes y portainjertos, valiosas herramientas en la modernización del avellano

El Dr. Miguel Ellena, profesor de la Universidad de la Frontera, se referirá a la modernización del cultivo en la Conferencia de Avellano Europeo 2025, organizada por Redagrícola. Destaca algunos grandes beneficios a los que apunta la introducción de nuevas herramientas: la disminución del tiempo que tardan los árboles en entrar en producción, la disminución del consumo de agua, el control del exceso de vigor y la mejora de la polinización.

–¿Puedes darnos un adelanto de las novedades que presentarás?
–Hemos probado bioestimulantes en plena floración en invierno, algo totalmente nuevo, para fortalecer la producción de polen de alta calidad. Ya se ha demostrado una mejor producción y germinación de grano de polen. Se trata de una tecnología muy interesante, en particular en años con inviernos complicados.

HEMOS TENIDO DOS AÑOS CON ALZAAS DE RENDIMIENTOS

–¿Cuál sería la incidencia ahora, cuando se espera un año “off”, por efecto del añerismo?
–Con los bioestimulantes aplicados durante la fecundación y durante el desarrollo de frutos en verano, hemos tenido dos años con alzas en los rendimientos, sin caída de producción sino que siguió aumentando. En la presente temporada queremos ver si la tendencia se va a repetir después de la alta producción que tuvimos este año. Probablemente en el reciente invierno los bioestimulantes también ayudaron a la flor femenina, sobre todo por algunos días de muchísimo frío que debieran haberla afectado. Al tener más calidad de flor, la cuaja también mejora, favoreciendo un mayor rendimiento.

–Hicimos análisis de laboratorio a nivel fisiológico y bioquímico –profundiza Ellena–, donde se encontró una menor peroxidación lipídica, lo que permite una menor degradación provocada por los estreses en las membranas lipídicas de las células de las plantas, y también podría ser de los frutos. Medimos un parámetro que se llama MDA [malondialdehído], que indica el estrés oxidativo, y las plantas en que se utilizaron estos reguladores presentaron menos estrés. Ya determinamos una mejor calidad de los amentos de las flores. Como el fruto tiene un alto contenido de aceite, estimamos que va a lograr una mejor poscosecha. Como exportamos casi toda la fruta, su mejor comportamiento en poscosecha es muy importante para la industria.

Dr. Miguel Ellena.

REGULADORES DE CRECIMIENTO VÍA FOLIAR

Por otro lado, señala el investigador, se dispone de reguladores de crecimiento no solamente para mejorar la producción, sino también, por ejemplo, para desvigorizar plantas. En el sur se verifica un exceso de vigor en muchos huertos del valle central con suelos profundos y alto contenido de materia orgánica.

–Los reguladores aplicados al suelo, que han dado buenos resultados en la zona central, en el sur se fijan por el contenido de la materia orgánica y por lo tanto no son tan eficientes –explica–. Vamos a empezar a trabajar en reguladores de aplicación vía foliar para evitar el problema del suelo y así poder acortar también los entrenudos. Se han utilizado con éxito en otros frutales, como manzanos y cerezos, y en Italia nos permitió bajar el vigor y aumentar los rendimientos en avellano. Se trata de una opción para mejorar la productividad en huertos donde se dispara el vigor.

PORTAINJERTOS APORTARÁN GRANDES BENEFICIOS

El uso de portainjertos será otro de los énfasis de su presentación. Este año, indica, se va a establecer una unidad de evaluación a nivel de productor en Gorbea.

–Los datos obtenidos en viveros indican ventajas tales como mayor absorción de fósforo y un adelanto en la entrada a floración, entre otras. Los portainjertos no van a requerir control de sierpes, lo que significa un ahorro de 5 a 6 aplicaciones en la temporada, y aunque en los primeros años hay que regar, el sistema radicular es totalmente distinto y finalmente se va a requerir menos agua para una vez que la planta ya está establecida. Hoy en Chile tenemos el 100% de las plantaciones con plantas autorradicadas, y esta es una tecnología nueva que va a permitir dar un salto fuerte en la calidad, en la productividad y amortizar más rápidamente los huertos.

El 2 de octubre en el hotel Marina del Sol, además de Miguel Ellena, la Conferencia reunirá a destacados especialistas, quienes se referirán a temas tan importantes como la selección varietal, la nutrición, el riego, el manejo fisiológico y la calidad de la avellana en planta.

Compra tu entrada aquí.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter
Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters