Reportajes . ...
Comparte
Plaga ha provocado manifestaciones de productores

Avances de investigaciones francesas en Drosophila suzukii

La prohibición de uso de fosmet generó protestas de agricultores ante la disminución progresiva de ingredientes activos para luchar contra la plaga. Los investigadores, en tanto, trabajan intensamente en generar alternativas de control. Un avance de resultados se entregó en SIVAL 2024, realizada en Angers, la más importante feria de la producción vegetal especializada de Francia.

08 de Mayo 2024 Francisco Fabres
Avances de investigaciones francesas en Drosophila suzukii

Tropical Fruit Fly Drosophila Diptera Parasite Insect Pest on Ripe Fruit Vegetable Macro

En Europa la mosca de las alas manchadas, Drosophila suzukii, se detectó por primera vez en 2008 y en Francia en 2010. Actualmente se encuentra presente en todas las zonas de este país. El cultivo más afectado es el cerezo.

La Comisión Europea prohibió el uso de fosmet desde 2023, hecho que motivó protestas y manifestaciones de los productores, ya que, según indican, ante la desaparición progresiva de ingredientes activos, los daños en cerezo superan el 50% de la fruta y en ciertos casos llegan a la pérdida total.

También resultan fuertemente afectadas otras “frutas rojas”, como fresa (frutilla) y frambuesa. Para estas tres especies se ha llegado a clasificar al insecto como el “enemigo público número 1”.

Las instituciones encargadas de investigar nuevas soluciones mostraron las principales líneas de estudio que se
encuentran desarrollando para dar respuestas ante la situación descrita. En SIVAL 2024, el tema fue abordado bajo el título “Mecanismos para mantener la producción de cultivos frutales frente a Drosophila suzukii”.

Las principales medidas de prevención y control en evaluación corresponden al uso de mallas, aplicación de arcillas (caolina), liberaciones de parasitoides y la técnica del insecto estéril. A cargo de la presentación de los avances estuvieron Mélanie Goujon, de la Cámara de Agricultura de la región del Loira; Marc Miette, de Agri-
bio82, y Aliénor Royer, de CTI-FL/área La Tapy. 

Arcillas (caolina): en su primer año de ensayos, se han obtenido buenos resultados en variedades precoces y de mediados de temporada (Burlat y Summit, 3 a 9% de daño), comparables a los que se lo gran con insecticidas basados en spinosad (9% de daño). Sin embargo en la variedad tardía Regina los daños han superado el 25%. La caolina tiende a quedarse en la fruta y por lo tanto se debe lavar, pero hay variedades que no resisten bien este proceso, como Nimba y Bellise. Se trata de un aspecto para el cual los investigadores están buscando soluciones mediante cambios en la forma de pulverizar y en la dosificación de adyuvantes. También existen trabajos en curso bastante prometedores para mejorar el sistema de lavado.

Lavarsoil: este es otro producto ensayado, un “enmascarador” del frutal, cuya acción preventiva se dirige a dificultar el reconocimiento del cultivo por parte de la mosca. Cuando se aplicó en forma tardía no dio buenos resultados; sin embargo utilizado en el momento apropiado fue un 15% mejor que tratamientos con el producto Naturalis (Beauveria bassiana). Las investigaciones todavía iniciales deben profundizar estos aspectos. 

Extracto de ajo: pruebas con aplicaciones en la variedad tardía Duroni no lograron un buen control, el factor lavado del producto por lluvias puede haber afectado la eficacia. Comparación de productos diversos: en un ensayo (variedad Burlat) donde se compararon los productos Limocide (aceite esencial de naranja), talco, arcilla, arcilla + aceite esencial, spinosad y Naturalis, todos los tratamientos fueron mejores que el testigo sin aplicación.

Los me jores resultados, en orden descendente, correspondieron a arcilla + aceite esencial, arcilla, Naturalis y talco (figura 1). Los ensayos programados buscarán ver si la tendencia se confirma en los años siguientes con distintos niveles de presión de la plaga.

Figura 1. Ensayo en cerezo variedad Burlat, 2023, promedio de cerezas infestadas (%). Grab, FNAB. Francia.

Mallas: otra modalidad de control en estudio corresponde al uso de mallas. Se ha comprobado que un tamaño de apertura de 1,8 mm2 es suficiente para impedir el paso de Drosophila suzukii y, de paso, también de
la mosca de la cereza europea (Rhagoletis cerasi). Un ensayo mallas instaladas en cada hilera (G. Charlot, 2011) mostró que los daños de sobre 82% en hileras sin protección bajaban a 1% o menos. Evaluaciones actuales compararon cinco tipos distintos de mallas de distintas marcas, con un testigo sin malla al cual se le aplicaron los tratamientos habituales contra la mosca.

Presentación de resultados en SIVAL 2024, Angers. De izquierda a derecha: Marc Miette, de Agribio82; Aliénor Royer, de CTIFL/área La Tapy, y Mélanie Goujon, de la Cámara de Agricultura de la región del Loira.

Todas mallas incluyeron un equipamiento antilluvia con el fin de aprovechar al máximo la instalación de estructuras que son costosas, y en algunos casos tenían otros atributos, por ejemplo, protección contra radiación ultravioleta. Al cerrar las mallas, terminada la floración, se aplicó un único tratamiento insecticida para evitar la presencia inicial de D. suzukii.

Bajo las mallas los daños provocados por la plaga han resultado insignificantes, a diferencia del testigo protegido solo con los tratamientos fitosanitarios que sí se vio perjudicado. Los frutos partidos también disminuyeron gracias a la protección antilluvia. Sin embargo, las mallas tuvieron un pequeño impacto en la calidad de la fruta (leve aumento de pudriciones y frutos dobles).

El ensayo continuará para evaluar y comparar la durabilidad de las mallas. Asimismo se está estudiando el uso de mallas en cerezos de mayor tamaño, conducidos en copa, comparando las mallas monohileras con la instalación de una malla que abarca 7 hileras y con un testigo sin protección. Se están analizando diversos aspectos estructurales (por ejemplo resistencia al viento, altura, control de crecimiento de los árboles) pero en general se confirma la eficacia contra la plaga. 

Insecto estéril: otra metodología en etapa de prueba corresponde a la técnica del insecto estéril, TIE, en que se liberan masivamente machos esterilizados para que el acoplamiento de las hembras no genere descendencia. Los ensayos en este caso se han realizado en fresa (frutilla), no en cerezo. En condiciones controladas (bajo cubierta cerrada) las liberaciones de machos estériles limitaron significativamente la población de D. suzukii así como la tasa de frutos infestados, cuando se utilizó la cantidad suficiente para compensar la presencia de ejemplares fértiles. Se trata de una estrategia prometedora, pero requiere bastante tiempo, inversión y la intervención de múltiples disciplinas.

Parasitoide: se ha introducido a Francia el parasitoide Ganapsis brasiliensis, específico para D. suzukii. Las primeras liberaciones, de algunos cientos de ejemplares, no se han hecho en los cultivos de cerezo o frutilla sino en sus alrededores, donde la mosca de las alas manchadas cuenta con numerosas especies huéspedes. Este año se evaluará su adaptación; la idea es que el parasitoide se establezca y sea capaz de mantenerse por sí solo.

LAS EXPERIENCIAS FRANCESAS DESDE UNA PERSECTIVA CHILENA

Redagrícola preguntó a Gustavo Ulloa, gerente técnico de Biofuturo, empresa creadora de las plataformas Drosoberries y Drosoalert, sobre similitudes y diferencias de la experiencia en Francia con la situación en Chile. El especialista advierte que las restricciones de activos convencionales como fosmet son una constante en los mercados importadores de productos hortofrutícolas. Por lo tanto, destaca la importancia de generar estrategias de control que apunten a una mayor sustentabilidad ambiental. En el caso de Drosophila suzukii este desafío es particularmente complejo, ya que presenta un hábito reproductivo tipo R, con una tasa de reproducción elevada, en ciclos vertiginosos, lo cual se traduce en un gran daño productivo.

Gustavo Ulloa, de
Biofuturo.

Respecto de los sistemas ensayados en Francia, comenta que el uso de Lavasoil y extractos botánicos en combinación con spinosad se asemeja a planes integrales utilizados en nuestro país. Estos incluyen el accionar de fosfolípidos (que contiene la ovipostura, al tiempo que mitiga los daños por lluvia), extractos de capsicum, allium y piretrinas (repelencia y mortalidad por contacto), más el uso de activos convencionales de los grupos tales como spinosinas, diamidas antranílicas y piretroides.

En Chile no se ha estudiado el controlador Ganapsis brasiliensis, sin embargo, Biofuturo ha avanzado en la crianza, multiplicación y liberación de antagonistas presentes de forma natural en nuestro país: Pachycrepoideus vindemmiae, parasitoide de la pupa, y Leptopilina booulardi, parasitoide de la larva, aunque generalistas de la familia Drosophilidae, han generado buenas expectativas futuras para programas de mediano y largo plazo.

Dado el exitoso antecedente del empleo de la técnica del insecto estéril para mantener a Chile libre de la mosca de la fruta Ceratitis capitata, el entomólogo espera que una iniciativa así cuente con el apoyo público y privado. 

Más alejada de nuestra realidad le parece la utilización de mallas. Aunque se trata de una gran herramienta desde el punto de vista técnico, su implementación presenta dificultades como el alto costo, la complejidad en la cosecha o la prevención contra ventanas de contaminación con la plaga, entre otras. Tampoco le resulta prometedora la opción de caolinas, ya que su  relación costo/beneficio no sería adecuada a las condiciones de la macrozona centro-sur, a lo cual se suma su fijación a la epidermis de la fruta exportable.

Gastón Ulloa resalta el trabajo desarrollado a nivel nacional por diversos investigadores además de Biofuturo, mencionando en forma especial a la Dra. Karina Buzzetti, y llama a seguir apoyando el trabajo desarrollado a nivel nacional.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters