Reportajes . ...
Comparte
Económica, ecológica y en salud humana

Sustentabilidad del palto en Chile

El palto (Persea americana Mill), si bien no es una planta nativa, como su nombre lo indica, es de origen americano. Sin embargo, en Chile tenemos otro Persea que corresponde al Lingue (Persea Lingue Nees), que crece en desde Valparaíso a Chiloé y también en Argentina, formando pequeños bosques con algunos centenares de individuos.

Francisco Gardiazabal I.

Francisco Gardiazabal I.

Especialista en I+D en paltos y socio en GAMA, empresa de asesorías en paltos y cítricos


13 de Octubre 2022 Francisco Gardiazabal I.
Sustentabilidad del palto en Chile

 

Las plantaciones de paltos han sido fuertemente atacadas en nuestro país, creo que sin ningún fundamento y solo con un relato. Hay tres instituciones de prestigio mundial como el London College, de la London University (Reino Unido), el INIA de Chile y Cazalac (Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe), que en cinco informes destacan los beneficios de las plantaciones de paltos en laderas en la zona central de Chile. Hay que hacer notar que entre estas tres instituciones no existe ninguna relación. A continuación, comentaré lo que dice cada uno de estos informes de manera de poner evidencia más científica y dura en toda esta discusión. El informe de Cazalac, bajo el patrocinio de la UNESCO, estudió varios aspectos del cultivo del palto en laderas en Chile y, tal como lo dice su director, el Geógrafo Elír Rojas, antes de partir el estudio le pareció importante la relación del cultivo del palto con el medio ambiente y la posibilidad de tener un cultivo que fuese frontera con la desertificación que avanza en Chile desde la zona norte. De allí nace este estudio ‘Estado del arte ambiental de plantaciones de Persea americana Mill en Chile’, que abarca varios capítulos. Sus conclusiones son las siguientes: Caracterización de la biodiversidad y ecosistemas presentes en plantaciones de paltos: Este es un punto muy importante, ya que las plantaciones de paltos necesariamente cambian la vegetación existente en la ladera y en eso quienes atacan este cultivo tienen razón. Sin embargo, es un reemplazo positivo (y no negativo como ellos indican), ya que generan un suelo con mayor cobertura vegetal y una hojarasca que alberga una cantidad importante de invertebrados como chanchitos de tierra, cien pies, insectos, lombrices de tierra, etc. Además, las plantaciones que están más cercanas al ecosistema de matorral nativo presentan una alta biodiversidad donde se encuentran abejas y moscas nativas que se alimentan de las flores del palto, hay artrópodos terrestres (arañas, insectos, cien pies), reptiles y aves nativas que utilizan a los paltos como refugio, perchas y fuente de alimento. Cultivos de paltos y su relación con la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y Sequía: En términos ambientales, la absorción de CO2 de la atmósfera y la subsecuente liberación de oxígeno por parte de las plantaciones de paltos adultos durante todo el año, al ser el palto un frutal de hoja persistente, provoca un efecto ecológico positivo debido a que ayuda a contrarrestar el efecto invernadero, en tiempo y espacio superior a las especies vegetales nativas, especialmente en zonas áridas y semiáridas con formaciones xerofíticas. Las plantaciones representan una actividad económica que crea trabajo de manera permanente, en cumplimiento de las orientaciones de la Convención de las Naciones Unidas. Las plantaciones en su etapa adulta constituyen un impacto positivo al formar una superficie foliar mayor a las formaciones vegetales nativas, lo que se traduce en una mayor sustracción de carbono del medioambiente. Contribución de las plantaciones de paltos a la aplicación de la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y Sequía: Recomiendan modelar procesos de formación de centros de baja presión y circulación atmosférica, así como el reciclaje de la precipitación. Evaluar la eventual contribución de la plantación de paltos a los procesos de formación de centros de baja presión y circulación atmosférica, así como al reciclaje de la precipitación, o sea, si existiese una gran superficie de paltos en los valles interiores se lograría, teóricamente una mayor precipitación. El elevado volumen de hojarasca sin descomponer, a pesar de la abundante microfauna del suelo, se explicaría por una baja relación N/C de la hoja de palto a pesar de corresponder a una especie latifoliada, se observa una gran cantidad de materia orgánica y probablemente, la tasa de acidificación del suelo por descomposición de la hojarasca de palto sea mucho menor que en otras especies latifoliadas, este elevado volumen de hojarasca impide la erosión del suelo, ayuda a la retención de humedad y mejora la estructura de este en el mediano plazo. Además, sugieren realizar el catastro de todas las especies nativas, arbóreas y arbustivas, presentes en el área de estudio. Suelos y Agua: En promedio, entre el tercer y quinto año tras su plantación, la cobertura y aporte de material de poda y hojarasca que ofrecen los paltos permiten reducir el riesgo de erosión a valores mínimos, los cuales se mantendrán en la medida que las plantaciones perduren. El manejo de los recursos hídricos en la unidad muestral analizada por el estudio es adecuado y eficiente. No obstante, es factible probar alternativas que permitan mejorar esta gestión y ahorrar agua, o bien emplearla en nuevas faenas. Relación de la situación de plantaciones de paltos y su entorno en las comunas de Cabildo, Petorca, Quillota, Las Cabras y Santa Cruz: Considerando la megasequía, fue posible verificar la recuperación de suelos erosionados y degradados, mediante la tecnología de riego aplicada en los predios donde se establecen los paltos Hass y, especialmente, la recuperación sostenida de biodiversidad, que permite la subsistencia de especies, especialmente nativas, de aves, mamíferos e insectos, que interactúan entre el área de la plantación con el hábitat del entorno. Es necesario destacar también la relación entre los propietarios de dichas plantaciones con su entorno social y la comunidad. En algunos casos, apoyando a las APRs que reciben agua desde dichos predios, contribuyendo al abastecimiento de hogares. Lo anterior también motiva a realizar un estudio detallado e inventario de la biodiversidad presente en todas las plantaciones de paltos Hass y su entorno inmediato. De esta forma, es posible proyectar y consolidar la relación virtuosa que se genera ambientalmente a largo plazo. Aspectos jurídicos relacionados a las plantaciones de paltos en Chile: De la coherencia normativa a la que está obligado el Estado, los tratados internacionales sobre la materia de interés de este informe son: • Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular África. Decreto 2065 Ministerio de Relaciones Exteriores. Diario Oficial: 13.Febrero.1998. • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Decreto 123 Ministerio de Relaciones Exteriores. Diario Oficial: 13.Abril.1995. • Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto 1963 Ministerio de Relaciones Exteriores. Diario Oficial: 06.Mayo.1995. • Convención para la Protección de la Flora, Fauna, y las Bellezas Escénicas Naturales de América, conocida también como Convención de Washington. Decreto 531 Ministerio de Relaciones Exteriores. Diario Oficial: 04.Octubre.1967. La remisión del texto referido a los tratados internacionales ratificados por Chile, y vigentes, obliga a una mirada más detallada de las virtudes expuestas en los informes técnicos como efectiva realización de mucho del contenido de los tratados internacionales aplicables a las consideraciones medioambientales. El marco constitucional, e internacional, analizados en conjunto, llevan a la conclusión de que las observaciones técnicas referidas a las plantaciones de paltos Hass, resaltan una singular concordia y una particular realización del contenido y espíritu de las normas referidas. Destacándose una interesante y prometedora manera de realizar un importante aporte, desde el ámbito privado, al cumplimiento al que nuestro Estado está comprometido en materia medio ambiental. Puntualmente, se ha anotado en este informe que las plantaciones de paltos son capaces de dar soporte y ayudar en la mantención de un ecosistema nativo en riesgo de degradación, o ya en un proceso de degradación producto de la megasequía. Conclusiones generales. En la unidad muestral es posible definir la recuperación y mejoramiento de la condición original del suelo entre el tercer y quinto año de iniciada la plantación, como una acción de cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y Sequía. En algunos predios estudiados (elegidos en forma aleatoria), fue posible determinar que la recuperación de suelos (degradados con anterioridad a la plantación de paltos) se produce incluso en los primeros dos años (caso de Chincolco en la Provincia de Petorca). Que las zonas plantadas más antiguas demuestran que recuperan suelos de zonas áridas o semiáridas, en menor tiempo que reforestar con especies vegetales nativas, sobre la base del plan de gestión de agua, especialmente de riego tecnificado y áreas protegidas de factores de riesgo. Considerando además que las zonas con presencia de bosque nativo esclerófilo no tienen planes de manejo o un organismo que se haga cargo de su gestión o cuidado, a excepción de las unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. Que la especie Persea americana, variedad Hass, existe en Chile hace 70 años, y que las primeras unidades plantadas en 1949, son árboles que aún presentan producción de calidad, considerando las sequías que han soportado en siete décadas, lo cual demuestra una proyección positiva en términos de producción y relación con el medio ambiente, es decir, con sustentabilidad.

“Considerando la megasequía, fue posible verificar la recuperación de suelos erosionados y degradados, mediante la tecnología de riego aplicada en los predios donde se establecen los paltos Hass y, especialmente, la recuperación sostenida de biodiversidad”.

Dos Tesis de Grado de la Faculty of Natural Sciences del Imperial College London realizaron en 2010 y que tuvieron al palto como el protagonista principal de la zona central de Chile en el año 2010. La primera de Eleonora Gatti titulada Land use change in Chile. above ground carbon stock changes due to Chilean Native Flora Conversion into Permanent Avocado Plantations, que trata justamente del cambio de uso del suelo de bosque nativo a plantaciones permanentes de paltos y cuyas principales conclusiones son: • El 83% de los casos estudiados la conversión de flora nativa en huertos de paltos, tienen una ganancia neta de absorción de carbono. • Si en Chile hay 33.000 ha (año 2010) la reserva total de carbono en el follaje de las plantas correspondía a 1.435.760,73 toneladas, mientras que la reserva neta era de 904.316,32 toneladas. La segunda Tesis, de Fergus Rae titulada: The use of remote sensing to establish carbon stock within Avocado plantations in Chile, donde destaca que la naturaleza leñosa de las plantas de paltos, tienen el potencial de almacenar más carbono que la flora nativa. Para esto se utilizó el mapa terrestre ESA Globcover (el de mayor resolución en esos años), junto con los datos de campo. El estudio encontró que la plantación de paltos tiene el potencial de almacenar significativamente más carbono en la canopia que el del bosque nativo, con valores que van de 16,4 toneladas por ha en el bosque nativo a 34,2 toneladas por ha en los paltos, más del doble de la cantidad que almacena el bosque nativo. El INIA Chile realizó dos trabajos en los años 2010 y 2011 el primero sobre Huella de Carbono en Productos de Exportación Agropecuarios de Chile, muestra que la huella de carbono de los Paltos producidos en laderas de los cerros de la Región estudiada (Valparaíso), tienen un balance favorable a la captura de carbono atmosférico, siendo positivo en el ciclo productivo de este cultivo en las fases ocurridas en el país, así mismo, en algunos casos de exportación de estos productos a EE. UU. y a Europa, también presentan un balance positivo, mientras el transporte sea marítimo. El palto en ladera es por lejos el mejor de los 13 productos estudiados en esta publicación, cuando son exportados a EE UU. o a la UE vía marítima. El segundo trabajo es Determinación de la Huella del Agua y estrategia de manejo de recursos hídricos, en este trabajo se midió la huella de agua azul, verde y gris y la sumatoria de ellas, en las Regiones de Coquimbo (Elqui, Limarí y Choapa), en la Región de Valparaíso (Petorca, La Ligua y Aconcagua) y en la RM (Maipo). A su vez, dentro de cada cuenca, los paltos ubicados en la zona alta, media y baja de estos valles. Los resultados muestran que los mayores consumos están en las cuencas de Elqui y Limarí y las más bajas en el Maipo y los valores fluctúan entre 338,3 y 486,1 litros por kilo de palta, teniendo una huella media y similar a otros frutales y menor que el maíz grano y por supuesto que el arroz. No obstante, no solo interesa cuánta agua gasta el cultivo y por ende cada kilo de palta, sino que lo que aporta cada uno de estos alimentos; los estudios de la palta en diversas Universidades de EE. UU. y Canadá muestran sus bondades como un alimento muy importante para el ser humano: Salud cardiovascular: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muertes en el mundo. Los estudios realizados en Pennsylvania State University en Estados Unidos, muestran que el consumo de paltas Baja los niveles de Colesterol total, bajando los niveles del Colesterol malo (LDL) y subiendo el nivel del Colesterol bueno (HDL), además, bajan los Triglicéridos. La American Heart Associaton de Estados Unidos certifica que la palta cumple con los criterios de alimentos saludables para el corazón.

“Que las zonas plantadas más antiguas demuestran que recuperan suelos de zonas áridas o semiáridas, en menor tiempo que reforestar con especies vegetales nativas, sobre la base del plan de gestión de agua, especialmente de riego tecnificado y áreas protegidas de factores de riesgo”.

Recientemente, se publicó que, tras un seguimiento de 30 años a los patrones de alimentación y salud de mujeres y hombres en EE.UU., científicos de la Universidad de Harvard concluyeron que comer al menos dos porciones (tres cucharadas) de palta por semana se asocia con un 16% menos de riesgo de patologías cardiovasculares y con 21% menos de probabilidades de presentar enfermedad coronaria. Asimismo, los investigadores hallaron que reemplazar grasas de origen animal por la palta se asocia con entre 16% y 22% menos de sufrir un evento cardiovascular, como un infarto. Manejo del peso: En el mundo la obesidad se ha triplicado desde 1975 y se calcula que hay más de 2.000 millones de adultos con sobrepeso u obesidad, en los estudios llevados a cabo en Illinois Institute for Technology en Estados Unidos muestran que comer paltas aumenta la saciedad, no necesitando volver a comer hasta por 6 horas, después de 3 meses las personas bajo estudio (con sobre peso), bajaron 3,5 kilos, tenían 1 unidad menos de IMC (índice de Masa Corporal) y 3 cm menos de cintura. Reduce el índrome metabólico: Es el precursor de la diabetes. Comer media palta al día baja los niveles de insulina y glucosa en la sangre, además, las personas se sintieron más satisfechas durante 6 horas después de comer una dieta con palta, esta investigación también se realizó en el Illinois Institute for Technology, de EE UU. Optimiza la función cognitiva del cerebro: esta investigación fue desarrollada en la Division of Nutritional Sciences de la University of Illinois, en ella se demuestra que el consumo de paltas mejora la distribución de grasas, que se mejora la precisión y que se mejora la atención selectiva. Salud Intestina: En la misma Division of Nutritional Sciences de la University of Illinois se efectuó esta interesantísima investigación ya que la microbiota presente en el estómago y en los intestinos determina la salud humana, uno de los elementos que tiene la palta es la fibra (13 g por fruta), pero lo importante es que un 70% de ella es insoluble, junto con las grasas que posee este fruto aumentaron la diversidad de la microbiota y los metabolitos microbianos vinculados a la salud, produciendo una menor inflamación intestinal y menor glucosa en la sangre. Los lípidos de las paltas como anticancerígenos, investigación que se efectuó en el Department of Food Science la University of Guelph en Canadá, contra la Leucemia Myeloide Aguda, enfermedad especialmente mortal en niños menores de 5 años, permitió obtener un producto que sólo tiene la palta y cuyo nombre comercial es Avocatina B que no sólo sirve para el cáncer, sino que además para los desórdenes metabólicos. Otros aspectos que hay que destacar en el cultivo del palto en Chile, son: Gran parte de los productores de paltas son a su vez apicultores: La palta necesita polinizantes y polinizadores estos últimos generalmente corresponden a abejas (Apis mellifera), que son criadas por los productores y que permanecen durante todo el año en los huertos, esto se debe a la ausencia de plaguicidas en estos huertos y que muchos de ellos cultivan en los taludes de los caminos lavandas (Lavandula angustifolia Mill) y romeros (Rosmarinus officinalis L.) para la alimentación de estas abejas y de otros insectos (incluyendo abejas nativas) presentes en las flores de estas especies, que con distintas épocas de poda permite el tener flores durante todo el año. Con la pérdida de abejas que hay en el mundo, especialmente en Europa, que nuestros palteros sean al mismo tiempo apicultores es una ventaja enorme del punto de vista ecológico. Control de plagas: El palto tiene relativamente pocas plagas de importancia comercial y a través de los años hemos visto que mientras menos intervengamos con productos químicos, más equilibrado tendremos los huertos de plagas, al revés, cuando se desequilibra el control natural, se nos aumenta fuertemente 1 o más plagas. La principal plaga es la arañita roja del palto, cuyo control natural se hace con dos insectos Stethorus y Oligota, para producir estos controles se hace cultivo de Higuerillas (Ricinus communis) en los huertos que son infectadas con arañitas de la higuerilla, luego son reinfectadas con los controles naturales, que posteriormente son aspirados y liberados en los sectores de los huertos donde existe la plaga. También, cuando se liberó la exportación de paltas a China y este país no permitía la importación de frutos que tuvieran Escama Blanca (Hemiberlesia lataniae), plaga presente en nuestros huertos, se hizo un convenio con el INIA La Cruz y se capacitó a personas en la crianza de Rhizobius (control biológico de esta plaga) y hoy a lo menos hay dos laboratorios de productores (fuera de los laboratorios comerciales) que liberan estos insectos en los huertos y la plaga en los huertos donde se hicieron estas liberaciones quedó totalmente aplacada. Además, hay insectarios o laboratorios de crianza de insectos en nuestra zona central que entregan insectos benéficos para el control de estas y otras plagas en diversos cultivos.

Diferentes estudios han concluido que la ingesta de paltas es beneficiosa para la salud humana.

Por último y lo menciona el estudio de Cazalac y que copio a continuación, está el ‘Shinrin-yoku’ que se traduce del japonés como ‘baño de bosque’, lo cual comenzó a ser aplicado como terapia por el inmunólogo Dr. Qing Li (Escuela de Medicina de la Universidad de Tokio) en 1982, quien como parte de sus investigaciones demostró los efectos positivos en la salud de las personas al caminar, meditar o simplemente estar en un bosque, ya que estas actividades aumentan la presencia de células NK en el organismo, un tipo de glóbulo blanco que contribuye a combatir infecciones y cáncer. En Chile, la Conaf generó un programa para incentivar la actividad denominada ‘baños de bosque’, que suma beneficios de los ecosistemas a la salud humana, al respecto CONAF señala: “que ha podido determinar que los bosques y en especial algunos árboles, que liberan fitoncidas (compuestos volátiles que protegen a los árboles de las bacterias, insectos y hongos), los cuales penetran a través de los pulmones y la piel de las personas, siendo capaces de matar e inhibir el desarrollo de microbios patógenos, y aumentar el número y actividad de células humanas defensivas que protegen de enfermedades infecciosas. Además, participan activamente en el metabolismo y tienen un efecto positivo en el cerebro humano. Normalizan el ritmo cardíaco y la presión arterial; reducen los niveles de hormonas del estrés y los marcadores de ansiedad, ira, fatiga y confusión, mejorando notablemente la salud de las personas”. La relación entre las plantaciones de paltos con el ‘Sshinrin-yoku’ permite verificar los efectos positivos del fruto y algunos bosques que se han formado de esta especie en el país desde el año 1949, que, al ser visitados mediante estadías de horas o días, generan bienestar en las personas y a la biodiversidad que habita en su entorno, de la misma forma que los bosques del familiar directo de la palta Hass en Chile, que es la Persea lingue. Como se puede ver, el cultivo del palto en Chile no solo tiene una sustentabilidad económica, sino que tiene una sustentabilidad ecológica y una sustentabilidad muy importante con la salud humana.

Suscríbete a nuestro

Newsletter

newsletter

Lo Más Leído

Select your currency

NEWSLETTER

Gracias por registrar tu correo

Registrate

* indicates required
Newsletters